Universidad del Cauca

Formulario de búsqueda

Título    Autor   ISBN

Texto literario

Extravío seguido de Amanecer en Lisboa con Oliverio

Extravío seguido de Amanecer en Lisboa con Oliverio Mario Enrique Eraso Belalcázar

La historia de la poesía maldita es apenas una parte de la historia de la poesía, pero lo que pudiera reflejar lo sombrío no está perdido, es alumbrador, y al engendrar nuevas visiones, verifica lo contrario: lo maldito se hace perdurable, alentando al hombre a que ascienda por el goce vivencial y retome su vuelo. Es posible que Extravío y Amanecer en Lisboa con Oliverio compartan ese viraje con claridad; en ambos se deja escuchar una voz hechizada por el instante de la muerte, que ha escapado de la vida, al tiempo que es absorbida por la viveza del levantamiento y de la dicha.

Si Hölderlin estaba en lo cierto cuando escribió: “Pero donde hay peligro / crece lo que nos salva”, estos dos libros muestran lo infinito de esa tensión, su dibujo invisible, siempre que hubo alguien que ha intentado ir hacia lo eterno sin renunciar a la pasión del vuelo, con tal de poetizar para los muertos o para los que todavía no han nacido.

Sobre el autor: 

Mario Enrique Eraso Belalcázar nació en Pasto en el año 1967. Es doctor en Literatura Hispánica (El Colegio de México), magíster en Literatura (Pontificia Universidad Javeriana) y licenciado en Literatura y Lengua Española (Universidad del Cauca). Así mismo, ha realizado estudios de posdoctorado en Literatura (Instituto Tecnológico de Monterrey, México). Actualmente es docente de la Facultad de Educación de la Universidad de Nariño.

En el campo académico ha publicado el libro de crítica Cordón de plata: diez poetas latinoamericanos nacidos en la década de los años cuarenta del siglo XX (Ediciones Sin Nombre, México, 2010); es autor de varios ensayos divulgados en revistas indexadas de Colombia, México, España y Argentina, que se desprenden de su lectura de autores como: Jorge Cuesta, Emilio Prados, Jorge Luis Borges, Ramón López Velarde, Clarice Lispector, Raúl Gómez Jattin, Carlos Pellicer, Rafael Cadenas, Armando Rojas Guardia, Andrés Caicedo o José Revueltas. Su tesis doctoral consistió en un análisis de la poesía de Roberto Juarroz, de cuya obra ha publicado varios artículos. De dicho poeta prepara la publicación del libro Poesía de Roberto Juarroz. La comunión de las formas.

Mario Enrique Eraso ha asistido a encuentros académicos y ha ofrecido conferencias sobre su especialidad en  ciudades de América y Europa. Con el proyecto de investigación Iniciación. Las críticas cinematográficas de Roberto Juarroz publicadas en el semanario argentino Esto es (1956-1957), ganó la Residencia Artística Colombia-Argentina, que hizo parte de la Convocatoria de Estímulos 2014 del Ministerio de Cultura de Colombia.

Adicionalmente, ha obtenido los siguientes reconocimientos:

- Segundo lugar del Cuarto Concurso Universitario de Poesía, ICFES (Bogotá, 1998).

- Primer lugar de la Convocatoria Departamental de Poesía “Luis Felipe de la Rosa” (Pasto, 1993).

- Segundo lugar del Octavo Concurso Nacional de Cuento para Trabajadores (Medellín, 1998).

- Primer lugar del Premio Nacional de Poesía de Medellín (Medellín, 2014).

Figura además en las siguientes antologías:

- Quien es quien en la poesía colombiana (Ministerio de Cultura, Bogotá, 1998).

- Antología de poetas y narradores nariñenses (Xexus Edita, Pasto, 2003).

- Silencio de serpientes sobre el tesoro. Poesía contemporánea en Popayán, 1975-2005 (ed. de Felipe García Quintero, Universidad del Cauca, Popayán, 2006).

- Consejo para la buena muerte. Panorama de poetas contemporáneos del suroccidente de Colombia (Trilce-Secretaría de Cultura y Turismo del Huila, Neiva, 2009).

- Nubes verdes. Antología de poesía viva nariñense-carchense (Caza de Libros, Ibagué, 2013).

 

 

  • Formato: Impreso
  • No. de páginas: 78
  • ISBN: 978-958-732-174-6
  • Precio: $30.000
  • Área: Artes y literatura
  • Año: 2015