El indio en lucha por la tierra Juan Friede
Este libro fue escrito hace más de sesenta años por Juan Friede; es una obra fundamental sobre los resguardos del Cauca y un trabajo obligado de la historia social de Colombia. El libro abrió un espacio discursivo que situó al indio, entonces anónimo y genérico, como un agente capaz de hacer historia. Friede no estaba preocupado por el aislado indio edénico (o satánico) de la prehistoria, sobre todo antes de la conquista, sino por su devenir en el largo periodo de choque y entrelazamiento de historias que había forjado el presente.
Historiador ucraniano (Wlava, febrero 17 de 1901 - Bogotá, junio 28 de 1990). Estudió Ciencias Económicas y Sociales en la Escuela Normal de Comercio. Fue profesor de las Universidades Nacional de Colombia y Libre de Bogotá, así como de las de Indiana y Texas, en Estados Unidos. Llegó a ser miembro de la Academia de Historia de Colombia, de la Sociedad de Americanistas de París, del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo de Madrid y de la Real Academia de la Historia de Madrid. Desde 1943 y hasta 1981, Friede logró escribir y publicar un total de 228 títulos, entre libros, ensayos y artículos, cuya temática es muy variada: arte, biografías, historia económica, social y cultural, indigenismo, lingüística, etnografía y reseñas que abarcaron desde la época precolombina hasta épocas recientes. De particular importancia son sus recopilaciones documentales (23 volúmenes), así como los libros Los Andakí, 15381947. Historia de la aculturación de una tribu selvática (México, 1953), Los Welser en la conquista de Venezuela (Caracas, I961), Vida y luchas de don Juan del Valle, primer obispo de Popayán y protector de los indios (Popayán, 1961), Los Chibchas bajo la dominación española (Bogotá, 1974) y Bartolomé de las Casas (1475-1566), su lucha contra la opresión (Bogotá, 1974); así como sus reediciones de los cronistas fray Pedro de Aguado y fray Pedro Simón.