En minga por el Cauca: El gobierno del Taita Floro Tunubalá (2001-2003) David Gow, Diego Jaramillo Salgado
En octubre de 2000, los votantes en el departamento del Cauca, situado en el suroccidente de Colombia, eligieron gobernador al taita Floro Tunubalá para los tres años siguientes. Su elección fue notable por varias razones. En primera instancia, fue el primer gobernador indígena elegido en la historia del Cauca. Un departamento famoso por su resistencia indígena en un país donde menos del 3% de la población se considera indígena como tal. Segundo, fue elegido sin el apoyo de un partido político. Sus partidarios crearon una coalición de organizaciones y movimientos sociales progresistas y de izquierda. Tercero, la afluencia de votantes en la elección fue la más alta que se haya registrado hasta la fecha y el número de votos más del doble de lo usual.
En su discurso de aceptación, Tunubalá convoco a todos los habitantes del Cauca –mestizos, indígenas y afrodescendientes, a trabajar juntos para resolver los mayores problemas del departamento: pobreza, corrupción, violencia, impunidad, narcotráfico y desempleo. Esta convocatoria fue expresada en la consigna “En minga por el Cauca”, que se convirtió en uno de los principios rectores de su gobierno, bajo la idea de que la gente debería trabajar unida por el bien común desde la tradición andina de la minga, todavía practicada regularmente en muchas comunidades indígenas y campesinas del Cauca. La base de esta transformación sería un plan de desarrollo social y económico que respetara los derechos humanos, practicara el desarrollo sostenible y promoviera la democracia regional. Así, el propósito de este libro es mostrar a los lectores como pudieron hacerlo en un contexto tan duro, exigente y desafiante. En otras palabras ¿Qué significó un gobierno alternativo en ese contexto?.
David Gow
Es Baker Profesor Emeritus de Antropología y Asuntos Internacionales de la Universidad George Washington, Estados Unidos. Durante doce años fue del programa de Desarrollo de Estudios Internacionales en el Elliott School of International Affairs de la misma universidad. Trabajó veinte años en programas de desarrollo con varias instituciones, principalmente en América Latina y África. Desde 1995 está haciendo investigaciones en el Cauca y es el autor del libro Replanteando el desarrollo: modernidad indígena e imaginación moral (2010), un estudio de los nasas de Tierradentro, que fueron desplazados después del desastre del río Paéz, en 1994.
Diego Jaramillo Salgado
Fue profesor de Filosofía Política de la Universidad del Cauca en Popayán, donde dictó clases e hizo investigaciones durante más de treinta años. Publicó varios libros, incluidos Las huellas del socialismo, Los discursos socialistas en Colombia: 1919-1929 (1997) y Mariateguiy su revalorización de la política (2010). En 2007 publicó Satanización del socialismo y del comunismo en Colombia 1930-1953, una historia de la persecución de la izquierda durante la primera mitad del siglo XX. Trabajó como asesor del gobernador del departamento del Cauca, Taita Floro Alberto Tunubalá, entre el 1 de enero de 2001 y el 31 de diciembre de 2003.