Globalización, sistema mundo y territorialidades locales Carlos Enrique Corredor Jiménez
El capitalismo, como proceso histórico de orden global, es diseñador de un tipo de territorialidad, la cual puede ser observada desde la expansión de su lógica por diferentes regiones del mundo. La búsqueda permanente de acumulación en el sistema mundo ha significado una impronta para la formación social de Latinoamérica como periferia de este sistema, de allí que la globalización no sea una novedad contemporánea sino una condición permanente de la actuación. Desde su aparición en el siglo XVI, hasta hoy, el sistema enfrenta crisis permanentes, la dimensión de la actual crisis pone en riesgo su existencia como sistema social, pero también la vida sobre el planeta como en la forma como la conocemos. La valoración crítica de sus consecuencias y los desastres sociales que ocasiona su expansión territorial deben ser de motivo de análisis para quienes buscamos una comprensión coherente del mundo en que vivimos y desde allí postular pautas de trasformación.
Dentro de las posibilidades de trasformación es fundamental reconocer los caminos de acción emprendidos desde comunidades locales, las cuales, más allá de elaboradas teorías políticas, han enfatizado una defensa de sus espacios vitales. Allí es importante introducir el concepto de lugar, como el espacio habitado, significado desde lo comunitario, donde la acción política se hace vivencial, por tanto, se pone en tensión el capitalismo como proyecto totalizador. Reconocer las concepciones territoriales centradas en el lugar es abrir el camino hacia la defensa de la vida como oposición a la mercantilización capitalista.
Carlos Enrique Corredor Jiménez nació en Duitama (Boyacá). Economista de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Tunja, Magíster en Estudios sobre Problemas Políticos Latinoamericanos de la Universidad del Cauca, Estudios de Doctorado en Antropología en la misma Universidad. En la actualidad es profesor Asociado del Departamento de Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad del Cauca. Director del Grupo de Investigación Pensamiento Económico, Sociedad y Cultura. Autor de diversos artículos y ensayos sobre economía, desarrollo y territorio.
Ecosimías. Visiones y prácticas de diferencia económico/cultural en contextos de multiplicidad
Olver Quijano ValenciaEl libro tiene una importancia y relevancia especial. No solo por documentar, sino también por contribuir a la construcción de esta nueva epocalidad, esta es una obra en sí propósitiva e insurgente. Por tanto su lectura debe ser obligatoria para todos y todas quienes encontramos en esta lucha, desde lo individual y lo colectivo, espacios para imaginar y construír prácticas.