La invención del desarrollo Arturo Escobar
En el prefacio a esta segunda edición del ya clásico La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo (1996), el autor afirma que ha llegado la hora de reanudar el debate del postdesarrollo con ahínco. Si bien el concepto de ‘tercer mundo’ se ha desvanecido, el discurso del desarrollo continúa siendo una poderosa fuerza social y cultural, prestando fundamento a las estrategias macroeconómicas extractivistas tanto en los regímenes neoliberales como de los gobiernos progresistas.
Ante esta situación, urge abrir de manera más profunda la discusión sobre alternativas al desarrollo, como muchos movimientos sociales están de hecho haciéndolo.
En un contexto marcado por múltiples crisis cada vez más acentuadas, surgen de forma cada vez más ineludible los discursos sobre la transición a otra sociedad o a otro modelo civilizatorio.
Como se argumenta en el prefacio, esta transición hacia el pluriverso ya está en camino, en cada acto de defensa de la vida, en cada afirmación de diferencia cultural, en cada experimento de economía alternativa. Las transiciones anuncian que la globalización no es la última etapa de la modernidad capitalista, sino también el comienzo de mundos nuevos.
Es un intelectual colombiano, nació en Manizales, estudió ingeniería química en la Universidad del Valle e hizo estudios de maestría en la Universidad de Cornell y de doctorado en la Universidad de Berkeley. Es profesor del Departamento de Antropología de la Universidad Carolina del Norte, en Chapel Hill. Intelectual colombiano con un amplio recorrido y reconocimiento mundial por sus contribuciones en áreas como los estudios del desarrollo, la teoría de los movimientos sociales, la ecología política y los debates críticos a la modernidad.
Desde principios de los años noventa ha establecido una estrecha colaboración con el Proceso de Comunidades Negras (PNC), teniendo la región del Pacífico colombiano como el referente empírico de gran parte de su labor intelectual. Su último libro, Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes (Envión 2008), evidencia su más recientes elaboraciones enmarcadas en un pensamiento y política de la diferencia.