Los Yanaconas y el proyecto posible de "indio urbano" Elías Sevilla y Manuel Sevilla
El presente libro se propone lograr tres objetivos. Primero, narrar desde una perspectiva etnográfica el proceso de llegada y asentamiento desde hace más de cincuenta años de un grupo de campesinos provenientes del Macizo Colombiano (hoy unidos y organizados bajo el cobijo étnico del Cabildo Yanaconas de Popayán), a la capital del departamento del Cauca, al sur de Colombia. Segundo, argumentar que a través de sus andares por las calles de la ciudad durante el último medio siglo, los Yanaconas de Popayán han logrado hacer posible el oxímoron del “indio urbano”, y lo han hecho al conjugar a través de su experiencia vital, nociones que hasta el momento han sido vistas como contradictorias: indio/ausencia de territorio físico, indio/modernidad, indio/plan domestico de vida e indio/estrategia urbana. Finalmente, proponemos la idea de que los yanaconas de Popayán sí tienen un territorio propio que está afincado en el plano moral y que a partir de ahí hacen aportes muy importantes para un mundo que, como el nuestro, necesita “polos” que orienten su brújula.
En un nivel más amplio, esperamos que la obra haga algunos aportes para pensar y comprender la situación de las comunidades indígenas urbanas que, como veremos, ocupan un lugar importante en Colombia y en América Latina.
Manuel Sevilla es PhD y MA en antropología (University of Toronto) y Comunicador Social y Periodista (Universidad del Valle). Profesor asociado y Director del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, donde preside el curso de Arte y Sociedad (Antropología de la Música).
Ha realizado investigación con músicos tradicionales de la costa Caribe, Nariño, norte del Cauca y sur del Valle. Becario del Banco de la República, el Ministerio de Cultura de Colombia, el Gobierno Canadiense y el Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Valle del Cauca.
Profesor visitante en Seattle University (E.U.), University of British Columbia (Canadá) y Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Consultor del Ministerio de Cultura en las direcciones de Artes y Patrimonio, miembro del Comité Conceptual del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y coordinador del programa Músicas del Río de la Universidad Javeriana Cali. Músico en ejercicio, director del grupo musical Martina Pombo que recopila músicas tradicionales del suroccidente colombiano.