Drogas y vida universitaria. Dinamizando caminos Gladys Amanda Mera (compiladora)
Las drogas en la vida universitaria es sin duda un asunto vigente e incluso polémico, pero ante todo ético, en tanto la formación integral e idónea de adolescentes y jóvenes universitarios debe llevarse a cabo en medio de realidades sociales que impactan y al mismo tiempo pueden potenciar no solo el desarrollo humano, sino de la misma sociedad.
El consumo de drogas es una realidad reconocida en el país; no obstante, quedarnos solo es la estigmatización es negarse a la posibilidad de hacer de ello una experiencia pedagógica formativa en el contexto universitario. Esa es la intencionalidad del texto, en él se presentan avances de un camino, siempre en compañía de estudiantes del programa de Enfermería dedicados a la investigación y al desarrollo de procesos reflexivos para generar propuestas sobre cómo trascender desde la realidad del uso y abuso de drogas en la vida universitaria.
Gladys Amanda Mera Urbano
Es enfermera de la Universidad del Cauca, especialista en Salud Familiar de la Universidad del Valle y magíster en Salud Pública. Tiene experiencia en diseño y asesoría nacional e internacional en programas de salud por vinculación previa a un centro de investigaciones de la Universidad del Valle.
Mera Urbano tiene publicaciones sobre estrategias educativas para atención a la violencia y formación certificada en intervenciones en drogas (MSPS-CICAD-OEA). Ha sido ponente y consultora local en drogas, directora del proyecto ‘Procesos comunitarios en salud mental para el Cauca’ (Convenio MSPS, SDSC, UNICAUCA, 2012-2013), integrante del Comité de Salud Mental de Acofaen y del Comité en atención integral a drogas de la Secretaría Departamental de Salud del Cauca. Así mismo, ha estado vinculada a los siguientes grupos de investigación: Cuidado de enfermería en el proceso vital humano y APS de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca.
Gloria Amparo Miranda Martinez
Es enfermera de la Universidad Mariana de Pasto, magíster en Educación con énfasis en Docencia Universitaria, vinculada a la línea de investigación Currículo y al grupo Prevenir de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca. Tiene experiencia en educación formal: pregrado (Enfermería y Licenciatura en Educación Primaria), postgrado (Especialización en Educación en Salud) y educación no formal en el área de la salud. Así mismo, ha trabajado en las áreas comunitaria, salud familiar y salud mental.
Edgar Alfonso Franco
Es antropólogo, especialista en Antropología Jurídica, magíster en Antropología y docente del Departamento de Medicina Social y Salud Familiar de la Universidad del Cauca. Tiene formación certificada en investigación cualitativa; ha publicado más de diez artículos de investigación. Como integrante del grupo Procesos de Vida Saludable -Providas-, incursionó en el estudio ‘Representaciones sociales del consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad del Cauca 2006’. Hace parte de los grupos de investigación Prevenir y Salud y Calidad de Vida.
Clara Imelda Torres Artunduaga
Es enfermera de la Universidad de Antioquia y especialista en Gerencia Social de la Escuela Nacional de Salud Pública -ESAP-. Ha sido coordinadora de postgrados en Administración de Salud de la Universidad del Cauca en convenio con la EAN y profesora-investigadora de este mismo programa. Tiene experiencia de docencia en pregrado en áreas de fundamentos, cuidado, gestión y educación en salud. Es además asesora de investigación formativa.
María del Pilar Restrepo de Paz
Es enfermera de la Universidad del Cauca, especialista en Educación Médica de la Universidad de la Sabana, magíster en Salud Materno-Infantil de la Universidad del Valle y docente Programa de Enfermería de la Universidad del Cauca en las siguientes áreas: educación en salud, práctica basada en la evidencia y cuidado de enfermería. Ha sido asesora de trabajos de investigación en pre y postgrado. Autora del libro TIAS Modelo integrador de tres estrategias y acciones que favorecen el desarrollo infantil temprano: Instituciones Amigas de la Mujer e Infancia -IAMI-, Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia -AIEPI- y Saneamiento ambiental -SAN- (2012). Restrepo de paz ha ejercido como decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, además de liderar proyectos de consultoría para Unicef y otras instancias de salud.