Educación superior: regionalización y territorio en el Cauca Hugo Portela Guarín y Carlos Osorio Garcés (coordinadores).
La presente investigación pone en evidencia que es perentorio y fundamental el ejercicio de la formación universitaria con programas académicos que atiendan las necesidades particulares de las regiones; por tanto, se debe trascender la demanda de pregrado y posgrado hacia otros acompañamientos que se necesitan en las regiones y que están circunscritas en sus ejes misionales: la investigación y la proyección social.
Desde esta perspectiva, es deseable que la universidad continúe explorando las mejores estrategias y se atempere como un lugar de formación de alta calidad que cualifique a los estudiantes para actuar de manera crítica en una amplia gama de funciones y actividades cívicas y profesionales, incluyendo las más diversas, actuales y especializadas (Unesco 1995) con el fin de fortalecer la región.
Hugo Portela Guarín (coordinador)
Es Antropólogo y Magíster en Lingüística de la Universidad del Cauca y Ph.D. en Antropología de la Universidad de Montreal (Canadá); profesor del pregrado en Antropología y de los doctorados en Antropología y Ciencias Ambientales de la Universidad del Cauca. Director del grupo de investigación Antropos de la alma máter caucana.
Autor de siete libros entre los que se encuentran:
— La cultura de la salud páez: un saber que perdura para perdurar (2005)
— La epidemiología intercultural: argumentaciones, requerimientos y propuestas (2008)
— Los itinerarios terapéuticos y la eficacia simbólica (2011)
Portela Guarín es además autor de una treintena de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales sobre etnología, antropología médica y salud-medio ambiente.
Carlos Enrique Osorio Garcés (coordinador)
Es Antropólogo de la Universidad del Cauca, Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo de la Esap-Unicauca, Magíster en Desarrollo Sustentable de las universidades del Valle y Tulane y candidato a Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad del Cauca.
Actualmente es profesor del Departamento de Geografía de la Universidad del Cauca y codirector del grupo de investigación Antropos.
Osorio Garcés es autor del libro El arte de comer. Simbolismo y cultura de la alimentación (2007) y editor y coautor de los libros Paeces por paeces y Francisco José de Caldas: la persistencia del saber.
El docente es además autor de una docena de artículos publicados en revistas de circulación nacional sobre sistemas agroalimentarios y chamanismo indígena.
Ewa: Comunidad Virtual de Apoyo a Procesos de Etnoeducación Nasa
Tulio Rojas, Luz Marina Sierra, Roberto Carlos NaranjoEn este documento se presentan, en términos generales, los resultados más significativos logrados durante el desarrollo de este proyecto, así: en primera instancia se presentan la metodología y la conformación del quipo de trabajo y, en segunda instancia, se presenta el modelo que soporta la Comunidad Virtual de Etnoeducación Nasa.
Re-pensando la formación de maestros. Una mirada desde la Educación Popular
Stella Pino Salamanca y Robert Alfredo Euscátegui PachónEl presente texto hace parte de las reflexiones que viene adelantando el Grupo de Educación Popular y Comunitaria de la Universidad del Cauca acerca de la formación de Maestros.
Es en este proceso donde se avizora la Educación Popular como una alternativa pedagógica que apunta a la transformación del papel de la escuela y la praxis educativa, como un ejercicio para pensar el quehacer del maestro y su responsabilidad política en una sociedad tan compleja como la nuestra.
Resignificación de la estructura del sistema colectivo de educación para la vida Misak
Borgia Enrico Acosta, Luz Estela CatañoEl proyecto educativo Misak se ha venido concretando en lo que el pueblo misak ha denominado los planteamientos educativos, que son los planes curriculares para los diferentes niveles de la educación propia y formal.
Filosofía y educación desde la pedagogía
Luis Eduardo Primero RivasEn este libro encontrará la sistematización actual de la pedagogía de lo cotidiano realizado por su creador, el filósofo colombo-mexicano Luis Eduardo Primero; propuesta que ya ha cumplido 20 años de trasiego en el mundo y ha sido creada en México para su creciente difusión.