Entre el desarrollo y el bienestar. Memorias de un lugar tejido en el mar Blanca Cecilia Castillo Navia
Existen escritos que nos hablan del Pacífico, de sus riquezas ambientales, megadiversidad y de las posibilidades futuras que puede ofrecer como polo de desarrollo o activador del transporte económico mundial. Sin embargo, del territorio de vida de las comunidades negras, para quienes la pesca artesanal es su vida y la manera tangible alcanzar el bienestar, es muy poco lo que se dice. El presente texto centra su interés en los pescadores artesanales para quienes el mar es su territorio y la razón de su existencia. Lugar hídrico, casi infinito, que no entiende ni de fronteras ni de acuerdos políticos y que contribuye a instaurar y representar el mundo de la vida de los pescadores marinos negros que aun hoy, entre políticas de la diferencia, la alteridad y la equidad, afrontan el reto de esquivar el avance cada vez más agigantado de un fenómeno prestado y extraño denominado desarrollo capitalista, aferrándose a la visión propia de un progreso comunitario a un bienestar posible.
La memoria y las reflexiones contundentes y certeras de Teodoro, Jacob, Hanner, Gabino, Mariana, Marleny, Daniel y muchos más, son las que hilan una historia de vida tejida en el mar entre faenas de pesca, saberes, resistencias y marginalidad, formas distintas de ver el mundo y entrever la realidad.
La convivencia de años de permanencia en la zona, el intercambio de ideas, las charlas informales y las horas de reflexión y observación, son los insumos que dan origen a una historia que florece en la resistencia, buscando escenificar la consolidación de un mundo posible. La autora se suma a la puesta en escena de esta historia de vida y se siente afortunada de haber contribuido en hilarla, porque está convencida de que para los renacientes y herederos de las playas del Pacífico, estas líneas consolidan una mirada interna del territorio y la posibilidad de liderar nuevas transformaciones en la reapropiación de su espacio de vida.
(Re)configuración territorial en el Pacífico caucano...
Tulio Andrés Clavijo Gallego(Re)configuración territorial en el Pacífico caucano: percepción, apropiación y construcción territorial en el municipio de Guapi es una bienvenida contribución a evidenciar la pertinencia de la dimensión espacial-territorial para los estudios críticos del desarrollo.
Productos forestales no maderables en los Resguardos de Guangui y Calle Santa Rosa, pacífico caucano
Olga Lucía Sanabria Diago, Giovanni Varona Balcázar, Héctor Emilio Ramírez Chávez, Diego Jesús Macías Pinto y Bernardo Ramiro Ramírez PadillaEn esta publicación se presentan los principales productos forestales no maderables (flora y fauna) reconocidos por la comunidad Eperara Siapidaara de Guangui y Calle Santa Rosa, Pacífico caucano.
Voces, perspectivas y miradas del Pacífico
Elizabeth Tabares (Compiladora)El libro presenta las etnografías conjuntas realizadas a partir de una perspectiva interdisciplinaria donde el hilo conductor es la Antropología. Los capítulos recogen las voces de la comunidad, las voces del equipo de investigación y las voces de los estudiantes en tesis de pregrado, maestría y doctorado en Antropología de la Universidad del Cauca.