SUELOS ECUATORIALES 48 (1 y 2): 1-8 ISSN 0562-5351
1
APLICACIÓN DE CINCO EQUILIBRIOS DE FÓSFORO SOBRE PLANTAS DE MAIZ EN CINCO SUELOS
DEL BRASIL
Diana Urrea Ramírez
1
; Nathália Faria Da Silva
2
; Gabriel Dias Ferreira
3
; Eliane Sampaio De Freitas
4
Welldy Gonçalves Teixeira.
5
& Víctor Hugo Álvarez V.
6
1
Funza,
Cundinamarca,
Colombia
dpurrear@gmail.
com;
2-6
Universidade
Federal de Viçosa
Palabras Claves
Fosfato natural,
fijación, fosfato
reactivo, Bayóvar
RESUMEN
El fósforo es un nutriente esencial para el desarrollo de las plantas, entre tanto, en los suelos tropicales se
presenta baja disponibilidad debido a los procesos de fijación y adsorción, necesitando suplemento externo para
sustentar la producción. Debido a esto, los fertilizantes como Bayovar, de liberación lenta, pueden presentar una
ventaja para contrarrestar la fijación de este nutriente en el suelo. Con el objetivo de encontrar la dosis de
equilibrio para la combinación de dos fuentes de fósforo, se evaluó el efecto de 5 equilibrios porcentuales (1=
100 % Superfosfaton Triple (ST) + 0 % de Bayóvar (BY); 2= 75 % de ST + 25 % de BY; 3= 50 % ST + 50 % BY;
4= 25 % ST + 75 % BY e 5= 100 % BY + 0 % ST), aplicado a plantas de maíz sembradas en vasos que contenían
1 dm
3
de suelo proveniente de 5 sitios diferentes, por tanto con características heterogéneas (Suelo 1- Funarbe,
Suelo 2- Sete Lagoas, Suelo 3 Cachoeira Dourada, Suelo 4- Três Marias y Suelo 5- Capinópolis). Los datos
mostraron que la textura del suelo influenció el crecimiento de las plantas en todas las dosis evaluadas,
entretanto, el uso de bayóvar no fue eficaz en este experimento, debido probablemente al tiempo de conducción
del mismo, pues esta fuente tiende a favorecer a la planta en el largo plazo, así, el súper fosfato triple en mayor
dosis fue el tratamiento que presentó el mejor comportamiento en todos los suelos evaluados.
APPLICATION OF FIVE BALANCES OF PHOSPHORUS OVER CORN PLANTS IN FIVE SOILS FROM
BRASIL
Rec.: 11.04.2018
Acep.: 07.06.2018
KEY WORDS:
Natural
phosphate,
fixation, reactive
phosphorus,
Bayóvar.
.
SUELOS
ECUATORIALES 48
48 (1 y 2): 1-8
ISSN 0562-5351
ABSTRACT
The phosphorus is one essential nutrient for the plant’s development, meanwhile, in the tropical soils we present
a low availability indeed to the process of fixation and adsorption, needing an external supplement to sustain the
production. Because of this, the fertilizers like Bayovar, of slowly release, could present an advantage to
counteract the nutrient fixation in the soil. With the objective to found the equilibrium dose for the combination of
two sources of phosphorus, we evaluate the effect of 5 percentage balance (1= 100 % Triple superphosphate
(ST) + 0 % de Bayóvar (BY); 2= 75 % de ST + 25 % de BY; 3= 50 % ST + 50 % BY; 4= 25 % ST + 75 % BY e
5= 100 % BY + 0 % ST), applying to corn plants sown in cups that contained 1 dm3 of soil from 5 different places,
therefore with heterogeneous characteristics (Soil 1- Funarbe, soil 2- Sete Lagoas, soil 3 Cachoeira Dourada,
Soil 4- Três Marias and Soil 5- Capinópolis). The dates showed that soil texture influenced the plants growth in
all evaluated doses, meanwhile, the use of Bayóvar, was not effective in the experiment, indeed probably to the
time of conduction, well, this source tends to favor the plant in the long place, thus, the triple superphosphate in
the high dose was the treatment with the best behavior in all evaluated soils.
SUELOS ECUATORIALES 48 (1 y 2): 1-8 ISSN 0562-5351
2
INTRODUCCIÓN
El fósforo es un nutriente esencial para el crecimiento
y desarrollo de las plantas, entre tanto, en los suelos
tropicales se presenta baja disponibilidad debido a
los procesos de fijación y adsorción, necesitando
suplemento externo para sustentar la producción
(Novais & Smyth, 1999). Debido a esto, los
fertilizantes como Bayovar, de liberación lenta,
pueden presentar una ventaja para contrarrestar la
fijación de este nutriente en el suelo.
Diversos factores influencian la adsorción del P al
suelo, como el contenido de arcilla, tiempo de
contacto, contenido de materia orgánica, otros
nutrientes que compiten por los sitios de adsorción y
el pH del suelo, la capacidad de adsorción de P en
suelos arcillosos es mayor que en los suelos
arenosos, y con mayor tiempo de incubación, el P se
vuelve menos disponible (Gava et al., 1997). La
aplicación localizada de fuentes solubles de P
proporciona el mayor crecimiento de la planta,
debido al menor contacto con el suelo, y
consecuentemente menor adsoción y mayor
disponibilidad para las plantas (Lani et al., 1995).
Con la aplicación de fertilizantes de liberación más
lenta se presenta la ventaja de menor fijación de P
antes que la planta desarrolle el sistema radicular
(Araújo et al., 2003).
El fósforo disponible en el suelo es evaluado por el
uso de extractores químicos (Fixen y Grove, 1990),
siendo el Mehlich-1, Bray y Olsen los más utilizados
en el mundo (Corrales, 2013). En Brasil, los
extractores más utilizados son el Mehlich-1 (HCl 0,05
mol L
-1
+ H
2
SO
4
0,0125 mol L
-1
) y la resina de
intercambio iónico, siendo el primero sensible al
factor capacidad de fósforo FCP (Gjorup et al., 1993;
Silva & Raij, 1996; Novais & Smyth, 1999; Oliveira et
al., 2000), que está referido al poder tampón del
suelo.
Brasil et al. (2012), evaluaron la eficiência de cinco
fuentes (fosfatos ractivos (Arad, Itafós, Bayovar,
termofosfato de aluminio y superfosfato triple), en
función de las dosis de P y saturación de bases en el
cultivo de maíz, obteniendo que el Indice de
Eficiencia Agronómica (IEA), porcentual entre la
producción de materia seca de la aérea, propiciada
por los fosfatos reactivos y por el superfosfato triple,
obtuvieron mejor resultado con el Bayovar en
comparación con las fuentes probadas, para los dos
niveles de saturación de bases (15 y 60 %).
Kilemann & Lima (2001), probaron fosfatos naturales
en dos suelos, de textura media y textura arcillosa,
con soya como planta indicadora, obteniendo el
mejor IEA con el hiperfosfato de gafsa.
De esta manera el uso de fosfatos todavía suscita
dudas en cuanto al mejor manejo, hay consenso en
la literatura dq eu los fosfatos naturales poseen
menor eficiencia agronómica inicial en relación a los
fosfatos de mayor solubilidad (Horowitz & Meuer,
2003). En este sentido es importante el conocimiento
de los fosfatos naturales como fuente de fósforo.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto
de 5 combinaciones de fosfato natural y es
superfosfato simple sobre el crecimiento de maíz en
5 suelos del Brasil con diferencias texturales, para
ajustar ecuaciones que permitan obtener la
combinación óptima de estas dos fuentes en cada
tipo de suelo.
MATERIALES Y MÉTODOS
1. Suelos: muestras de 5 suelos según se muestra en
la tabla 1. Se utilizaron muestras colectadas en la
región de Viçosa (suelo1), Sete Lagoas (suelo 2),
Cachoeira Dourada (suelo 3), Três Marias (suelo 4)
y Capinópolis (suelo 5). el grupo 1 (suelos 1, 2 y 3)
de textura muy arcillosa y el grupo 2 (suelos 4 y 5) de
textura Franco arenosa y franco arcillo arenosa,
respectivamente.
2. Tratamientos: Los tratamientos fueron dispuestos
en arreglo factorial 5x2x5, así: 5 muestras de suelo
en la profundidad 0-20 cm; 2 fuentes de fósforo
(Superfosfato triple y Bayóvar), 5 equilibrios de
fuentes de P (1= 100 % Superfosfato Triple (ST) + 0
% de Bayóvar (BY); 2= 75 % de ST + 25 % de BY;
3= 50 % ST + 50 % BY; 4= 25 % ST + 75 % BY y 5=
100 % BY + 0 % ST), para un total de 50 tratamientos
(tabla 1)
3. Unidades experimentales: Las unidades
experimentales fueron constituidas de vasos
plásticos con 1 dm
3
de suelo, donde fueron
SUELOS ECUATORIALES 48 (1 y 2): 1-8 ISSN 0562-5351
3
cultivadas 3 plantas por vaso. La especie utilizada
para la realización del ensayo fue maíz (Zea mays).
4. Diseño experimental: El diseño experimental
utilizado fue bloques completamente aleatorizados
con tres repeticiones.
5. Conducción del ensayo: se realizó en la casa de
mallas del departamento de suelos de la
Universidade Federal de Viçosa. La caracterización
química de las muestras fue realizada previamente
por los laboratorios de rutina de la UFV, utilizándose
una muestra de 0.2 dm3, de cada suelo en estudio,
tamizados en malla de 4mm. Los resultados se
encuentran en la tabla 2.
Tabla 1. Descripción de los tratamientos utilizados para el ensayo
Equilibrios
Dosis aplicadas
Alta
ST
BY
ST
BY
ST
BY
%
mg/dm
3
Suelos del Grupo 1: 1, 2 y 3*
0
100
0
160
0
400
25
75
40
120
100
300
50
50
80
80
200
200
75
25
120
40
300
100
100
0
160
0
400
0
Suelos del Grupo 2: 4 y 5**
0
100
0
120
0
300
25
75
30
90
75
225
50
}
50
60
60
150
150
75
25
90
30
225
75
100
0
120
0
300
0
*Suelos del grupo 1 colectados en: Funarbe (Suelo 1), Sete Lagoas (Suelo 2), Cachoeira Dourada (Suelo 3).
** Suelos del grupo 2 colectados en: Três Marias (Suelo 4) e Capinópolis (Suelo 5)
SUELOS ECUATORIALES 48 (1 y 2): 1-8 ISSN 0562-5351
4
Tabla 2. Resultados de los análisis químicos de los suelos utilizados
pH en agua, Relación 1:2,5
P-Na-K- Extractor Mehlich 1
Ca-Mg-Al- Extravtor KCl- 1,0 mol/L
H+Al- Extractor Acetato de Calcio 0,5 mol/L- pH 7,0
S-Extractor- Fosfato monocálcio en ácido acético
SB= Suma de Bases Intercambiables
CTC- Capacidade de Intercambio Catiónico a pH 7,0
V= índice de saturación de bases
M= índice de saturación de Aluminio
ISNa- Índice de Saturación de Alumínio
Mat.Org. (MO)- C.Org x 1,724- Walkey-Black
P-rem: Fósforo Remanescente
Tabla 3. Resultados de los análisis físicos de los suelos utilizados
Suelo
Arena gruesa
Arena Fina
Limo
Arcilla
Clase
Equivalente de Humedad
%
Textural
kg/kg
1
14
8
7
71
Muy arcillosa
0,317
2
8
3
11
78
Muy arcillosa
0,322
3
9
4
19
68
Muy arcillosa
0,269
4
23
59
2
16
Franco- Arenosa
0,082
5
35
31
7
27
Franco- Arcillo- Arenosa
0,128
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados se encuentran expresados en
producción de materia seca, de los diferentes
tratamientos aplicados, cabe resaltar que las figuras
y comparativos son presentados en función del
incremento de ST, en los equilibrios aplicados a los
diferentes suelos.
Así, tanto mayor sea la dosis de ST, menor va a ser
la proporción de Bayóvar utilizada para completar la
dosis propuesta.
Figura 1. Materia seca en g/vaso de plantas de maíz, obtenida con diferentes equilibrios entre ST (fosfato
súper triple) y Bayóvar en las dosis baja (a) y alta (b) para el suelo 1.
Solos pH P K Na
Ca
+2
Mg
+2
Al
+3
H+ Al SB t T V m ISNa MO P-rem S
H
2
O
dag/kg mg/L mg/dm³
1 4,37 0,8 9 1,1 0,02 0,05 1,4 8,4 0,09 1,49 8,49 1,1 94 0,32 3,93 10,3 34,8
2 5,05 4,1 31 1,1 2,34 0,17 0,9 9,6 2,59 3,49 12,19 21,2 25,8 0,14 6,21 16,2 19,2
3 5,64 2 9 2,1 1,34 0,59 0,1 4,9 1,96 2,06 6,89 28,6 4,9 0,44 2,66 11,3 21,3
4 4,36 0,3 21 3,1 0,16 0,11 0,4 3 0,33 0,73 3,33 9,9 54,8 1,85 1,14 30,6 13
5 5,62 11,6 97 3,1 1,34 0,77 0,2 5,9 2,37 2,57 8,27 28,7 7,8 0,52 3,3 31,8 9,9
cmolc/dm
3
cmolc/dm
3
mg/ dm
3
%
(a) (b)
SUELOS ECUATORIALES 48 (1 y 2): 1-8 ISSN 0562-5351
5
Para el suelo 1, en ambas dosis, el crecimiento,
respondió de forma linear al aumento de la
proporción de ST (figura 1), la masa de materia seca
obtenida con el 100 % de la fuente de P en forma de
Bayovar, fue la misma en ambas dosis, indicando
que la planta no respond al incremento de la
cantidad de P aplicada en esta forma. De otro lado,
el crecimiento fue dos veces mayor en la dosis alta
con 100 % de ST, lo que indica la alta respuesta de
la planta a una fuente soluble de P, lo cual, es
coherente dado el tiempo de conducción del ensayo.
Sin embargo, la falta de respuesta a la aplicación del
doble de la cantidad de Bayovar (dosis alta), no era
esperado.
Korndöfer (1978), afirma que los fosfatos naturales
en general, presentan menor eficiencia que los
fosfatos solubles en el corto plazo, no obstante, en el
largo plazo su efecto residual es mayor.
La dosis de máxima eficiencia física (MEF), coincidió
con la mayor dosis aplicada 160 mg/dm3, con
materia seca acumulada de 3,77 y 9,17 g/vaso, en
las dosis baja y alta, respectivamente. Las dosis de
máxima eficiencia económica (MEE), calculada
como 90 % de la MEF, resultaron en 3,39 y 8,25
g/vaso, en las dosis baja y alta respectivamente.
En relación al crecimiento en los suelos 2 y 3, se
percibe que lo mismo ocurrió de forma linear en la
dosis baja y alta, y de forma cuadrática en la primera,
indicando una estabilización del crecimiento. A partir
de este punto, la planta deja de responder a la
adición de nutriente o inclusive de manera negativa,
debido a una posible toxicidad o interferencia en la
absorción. Considerando como dosis de MEF 394
mg/dm3, em el suelo 2, y 275,9 mg/dm3, en el suelo
3, con materia seca de 11,44 g/vaso y 5,74 g/vaso,
respectivamente. En el suelo 2, tal suceso se explica
en la ineficiencia del fosfato natural como fuente de
P en el crecimiento inicial de las plantas, cuando está
combinado con una dosis soluble.
Figura 2. Materia seca (g/vaso) de plantas de maíz, obtenida con diferentes equilibrios entre superfosfato triple
y bayóvaren en las dosis baja (a) y alta (b), para el suelo 2.
En ambos suelos, un ligero incremento en el
crecimiento puede ser percibido con el aumento de
la cantidad de Bayóvar. El efecto del incremento en
la proporción de ST, fue más pronunciado en el suelo
2, siendo obtenidas producciones de hasta tres
veces mayor, en la dosis alta.
En las dosis bajas, el crecimiento respondió de forma
linear, siendo el punto de MEF coincidente con la
dosis probada, el mayor crecimiento se presentó con
la mayor proporción de ST.
(a)
(b)
SUELOS ECUATORIALES 48 (1 y 2): 1-8 ISSN 0562-5351
6
Figura 3. Materia seca (g/vaso) de plantas de maíz, obtenida con diferentes equilibrios entre superfosfato triple
y bayóvaren en las dosis baja (a) y alta (b), para el suelo 3.
Para el suelo 4, no fue posible obtener un modelo
que explique el comportamiento del crecimiento en
función del aumento en la proporción de ST, en la
dosis baja. En la dosis alta, entretanto, el crecimiento
respondió de forma cuadrática al incremento en la
proporción de ST (figura 4).
Figura 4. Materia seca (g/vaso) de plantas de maíz, obtenida con diferentes equilibrios entre superfosfato triple
y bayóvar en las dosis baja (a) y alta (b), para el suelo 4.
El punto de MEF, fue obtenido con 232,5 mg/dm3 de
ST, obteniendo 10,7 g/vaso de materia seca. Ese
resultado, es semejante al obtenido en el suelo
anterior, lo que indica que el punto de MEF ocurre
entre los equilibrios 50/50 y 75/25 de ST y BY. Tal
resultado sugiere que la combinación entre una
fuente soluble y una de lenta liberación sería más
favorable para la planta y menos para el
almacenamiento del suelo.
(a)
(b)
0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
0 20 40 60 80 100 120 140
Matéria seca (g/vaso)
Superfosfato triplo (mg/dm³)
MS= ȳ= 4,89
SUELOS ECUATORIALES 48 (1 y 2): 1-8 ISSN 0562-5351
7
Figura 5. Materia seca (g/vaso) de plantas de maíz, obtenida con diferentes equilibrios entre superfosfato triple
y bayóvar en las dosis baja (a) y alta (b), para el suelo 4.
Para el suelo 5, el comportamiento fue semejante al
suelo 1, respondiendo de forma linear el incremento
de las proporciones de ST. Así, los valores de MEF
fueron encontrados en el punto de mayor proporción
de ST (100/0). Diferente del suelo 1, en la
comparación entre las dosis en la proporción de
0/100 (BY/ST), se obtuvo el doble del crecimiento en
la mayor dosis. Las masas de materia seca,
máximas obtenidas fueron de 11,54 g/vaso y 9,38
g/vaso, en las dosis alta y baja, respectivamente. La
mayor inclinación de la curva en la dosis baja en
relación a la alta, indica la menor retención de P de
ese suelo, lo cual, es diferente de lo encontrado en
el suelo 1, el cual es más arcilloso.
Korndorfer et al., (1999) trabajando en suelos de
textura media, obtuvieron que los fosfatos reactivos
de Bayóvar encontraron que la capacidad de ofrecer
fósforo comparado con fosfato súper triple es de 60
% hasta 97 %, dependiendo del tipo de fosfato, esto
para el cultivo de maíz, lo cual, no concuerda con los
resultados encontrados en este estudio.
También, Souza et al. (2014), probaron la eficiencia
de los fosfatos derivados de roca con una elevada
cantidad de calcio intercambiable, encontrando que
sólo hubo algún retorno económico con la utilización
de Bayóvar en el largo plazo, mientras en el corto
plazo la mejor opción es utilizar fuentes de alta
solubilidad. Otra posible explicación acerca de los
resultados poco efectivos cuando se utilizaron las
mayores dosis de fósforo como Bayóvar, puede ser
encontrada en los pHs de los suelos utilizados, que
se clasifican como fuertemente ácidos, por lo cual,
fue necesario realizar una enmienda en el
establecimiento de la prueba, Días et al (2015),
encontraron que con el proceso de encalamiento la
eficiencia de los fosfatos de Bayóvar, disminuyó en
10 %, mientras que en otros fosfatos naturales como
Gafsa, este valor fue más drástico pasando de 91 a
24 %.
CONCLUSIÓN
La textura del suelo influenció el crecimiento en las
dosis alta y baja de P aplicado, siendo que el
crecimiento fue superior en los suelos menos
arcillosos. El uso de una fuente menos soluble, que
tiende a favorecer la planta, en este no fue eficaz,
probablemente por el tiempo reducido del
experimento. Con relación a los equilibrios, los
contrastes mostraron también de forma clara la
mayor eficacia cuando se utilizan mayores
proporciones de fuentes solubles.
REFERENCIAS
BRASIL, E.C., RODRIGUES, J.D., ASSUNÇÃO,
E.A., NEVES, L.H. & DO AMARAL, A.J. (2012).
Eficiência de fosfatos reativos em função de doses
de P e índices de saturação por bases do solo e sua
influência na produção de matéria seca de milho.
Fertbio,
(a)
(b)
SUELOS ECUATORIALES 48 (1 y 2): 1-8 ISSN 0562-5351
8
CORRALES, R.A. (2013). Avaliação e Calibração de
extratores de fósforo em três diferentes ordens de
solo da Costa Rica. Dissertação apresentada para
obtenção do titulo de Mestre em Ciências. Área de
concentração: solos e Nutrição de plantas.
Piracicaba.
DÍAS, L.P., GATIBONI, L.C., BRUNETTO, G.
SIMONETE, M.A. & BICARATTO, B. (2015).
Eficiência relativa de fosfatos naturais na adubação
de plantio de mudas de Eucalyptus dunnii maiden e
Eucalyptus benthamii maiden etcambagem em solo
sem e com calagem. Rev. Ciência florestal V. 25 No.
1.
FIXEN, P.E. & GROVE, J.H. (1990). Testing soils for
phosphorus. In: WESTERMAN, R.L., ed. Soil testing
and plant analysis. Madison, Soil Science Society of
America. p.141- 180.
GJORUP, G.B.; NOVAIS, R.F.; BARROS, N.F. &
NEVES, J.C.L.(1993). Avaliação do método do papel
aniônico como extrator de fósforo disponível do solo.
R. Bras. Ci. Solo, 17:417-422.
HOROWITZ, N.; MEURER, E.J. (2003). Eficiencia
de dois fosfatos naturais farelados em função do
tamanho da partícula. Ciencia Rural, Santa Maria,
v.33, n.1, p.41-47, jan./fev.
KORNDORFER, G.H., LARA-CABEZAS, W. A. Y
HOROWITZ, N. (1999). Eficiência agronômica de
fosfatos naturais reativos na cultura do milho. R. Sci.
Agric. Vol. 56 No 2. Piracicaba.
KORNDÖRFER, G.H. (1978). Capacidade de
fosfatos naturais e artificiais foenecerem fósforo
para plantas de trigo. Porto Alegre, 1978. 66p. Tese
(Mestrado)- Universidade Federal do Rio Grande do
Sul.
LANI, J. L.; CÁRDENAS, A.C.; NEVES, J.C.L;
BARROS, N.F.; NOVAIS, R.F. (1995). Efeitos de
doses e localização de fósforo sobre o crescimento
de mudas de eucalipto. Revista Ceres, v.42, n.243,
p.497-506.
NOVAIS, R.F. & SMYTH, T.J. (1999). Fósforo em
solo e planta em condições tropicais. Viçosa, MG,
Universidade Federal de Viçosa. 399p.
OLIVEIRA, F.H.T.; NOVAIS, R.F.; SMYTH, T.J. &
NEVES, J.C.L. (2000). Comparisons of phosphorus
availability between anion exchange resin and
Mehlich-1 extractions among Oxisols with different
capacity factors. Comm. Soil Sci. Plant Anal.,
31:615-630.
SILVA, F.C. & RAIJ, B.V. (1996). Avaliação da
disponibilidade de fósforo, por diversos extratores,
em amostras de solos cultivados com cana-de-
açúcar. R. Bras. Ci. Solo, 20:83- 90.
SOUZA, R.M., SOBRAL, L.F., VIÉGAS, P.R.,
OLIVEIRA, A., CARVALHO, M.C. (2014). Eficiência
agronômica de fosfatos de rocha em solo com
elevado teor de cálcio trocável. Rev. Bras. Ciênc.
Solo vol.38 no.6 Viçosa Nov./Dec. 2014.