APASIONADA POR LA CIENCIA DE LA VIDA
Miércoles, Julio 13, 2022
Claudia Jimena Arenas Belalcázar es egresada de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación, del Programa de Biología en el año 2010.

Claudia Jimena Arenas Belalcázar es egresada de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación, del Programa de Biología en el año 2010. Es oriunda de Popayán, pero se encuentra radicada en la ciudad de Cali. Claudia explica que la Biología es la ciencia de la vida y por eso eligió este campo como su profesión. “Decidí estudiar biología porque siento que a partir de ella podemos descubrir quiénes somos, podemos descubrir todo lo que nos rodea y por supuesto, con investigación contribuir al conocimiento de la vida y de nuestro alrededor” menciona con emoción. De su proceso de formación recuerda que fue una experiencia novedosa, llena de crecimiento y personas que acompañaron ese proceso de aprendizaje, como colegas, profesores y amigos; por eso su reflexión es invitar a soñar siempre y ser mejor cada día.

Antes de terminar su pregrado, ella realizó una presentación de su trabajo de grado, relacionado con escorpiones, en un congreso en Brasil, donde tuvo la oportunidad de conocer y participar de una convocatoria para realizar programas de maestría en ese país. Gracias a este proceso, ella obtuvo una beca para realizar la Maestría en Biología Animal. “Después de la maestría, también estuve cuatro años en el doctorado” cuenta Claudia, sobre los seis años que pasó estudiando en Brasil, estudiando todo alrededor sobre las Ciencias Biológicas.

En su regreso a Colombia se vinculó a algunas universidades. Fue docente en la Fundación Universitaria María Cano, la Universidad del Cauca y en la Universidad Santiago de Cali, en donde orientó asignaturas de Biología en diferentes programas, en la parte teórica y práctica. “He estado involucrada más con el campo de la docencia y de la enseñanza; aunque actualmente estoy en un centro de investigación, que se llama Centro de Investigación Científica Caucaseco (CICC) ubicado en Cali, donde ya me he dedicado a la investigación” cuenta Claudia sobre su trabajo actual.

En su recorrido académico y profesional, de maestría y doctorado, Claudia ha realizado algunas publicaciones científicas en revistas indexadas internacionales; así como también en el proceso de investigación en la Universidad Santiago de Cali. Entre sus logros alcanzados recientemente, destaca el haber sido elegida para recibir una capacitación en la Universidad de Harvard, en Cambridge, sobre técnicas moleculares para aplicarlas al estudio de la malaria. “En el centro de investigación donde estoy laborando ahora, se trabaja en la implementación de diferentes alternativas biomédicas para buscar la cura contra la malaria y, en ese sentido, buscar candidatos que nos funcionen como vacuna” explica ella, sobre todo el proceso de investigación que ha realizado en los últimos meses y tema sobre el cual recibió la capacitación en la Universidad de Harvard.

La posibilidad de este intercambio surge gracias a los convenios con diferentes países que tiene el Centro de Investigación Caucaseco, con instituciones que hacen internacionalización y procesos de intercambio de conocimiento a través de proyectos en conjunto. Gracias a estos proyectos en conjunto y mecanismos de cooperación, en el análisis de enfermedades infecciosas como la malaria, Claudia tuvo la posibilidad de ser capacitada en la Escuela de Salud Pública de Harvard sobre técnicas moleculares para combatir estas enfermedades.

“Creo que el reto más grande en este momento, con el grupo de investigadores con los que estamos, es poder encontrar la cura contra la malaria; ese es como el gran reto y en eso es lo que estamos trabajando actualmente” afirma Claudia, quien agrega que este es un proyecto de muchos pasos, dadas las diferentes variantes genéticas moleculares dentro de los mismos parásitos, dentro del Plasmodium que causa la malaria. “Lo aprendido en Estados Unidos se traerá a los laboratorios para manejar y dar respuestas que contribuyan a ir llenando esos vacíos que todavía no se han podido solventar a lo largo de los años, para llegar a aportar al desarrollo de una vacuna y al desarrollo de una protección de la población del Pacifico Colombiano que son afectados por la malaria” indica ella, agregando que esta sería una meta a mediano o largo plazo.

A partir de su experiencia y considerando que la investigación no es ajena a las personas, estando presente en la vida diaria, Claudia invita a no pensar en la ciencia como algo lejano que solamente las personas con doctorado o años de experiencia pueden alcanzar; sino que, por el contrario, ella considera que se debe soñar y pensar en que sus deseos se pueden hacer realidad, trabajando y estudiando. “La educación es lo único que nos hace diferentes ante el mundo entero, en ese sentido es buscar eso que te gusta, que te apasiona en medio de la investigación que haces a diario con la resolución de diferentes preguntas, eso ya es un grano de arena y un aporte a lo que tú quieres como científica o científico” agrega Claudia a su invitación a soñar y hacer ciencia a través de la educación.

Al igual que este proceso de investigación sobre la malaria y enfermedades infecciosas hay muchos otros procesos de investigación en el país. Sin embargo, es una realidad que el apoyo recibido por las entidades gubernamentales no es el mejor para estos procesos. “En Colombia es muy difícil investigar porque hay muy pocos institutos o miles de trabas para participar; en los proyectos se presentan 2.000 personas y solo llegan a recibir 40” explica Claudia sobre lo que es hacer investigación en nuestro país, agregando que es todavía más difícil ser docente y hacer investigación al mismo tiempo. Pero a pesar del contexto, la invitación final consiste en soñar y en buscar oportunidades, dentro o fuera del país, de acuerdo con lo que cada persona quiere. 

Por: Luis Eduardo Arévalo Inga

Más noticias
CONTACTO
Area de egresados

Diseño web:
Daniela Valencia Almendra | Javier Agredo Ordoñez
Copyright © 2019