Este libro pretende abordar aspectos relacionados con el papel que cumplen los microorganismos del suelo, mediante procesos e interacciones complejas, para mantenerlo activo, fértil e integrado a las cadenas tróficas, indispensables para el sostenimiento de la vida.
Este libro resulta de la reflexión colectiva sobre diversos procesos creativos que en la última década
han transformado la forma de entender las prácticas de diseño en el Cauca, permitiendo renovar las miradas frente a la enseñanza y el aprendizaje del diseño, y la manera en que asume su carácter polisémico, político, público y local.
El presente libro tiene como principal finalidad contribuir en la formación y entendimiento de estudiantes, empresarios, contadores, administradores, ingenieros y en general de cualquier persona interesada en temas relacionados con el flujo del dinero y recursos en el tiempo. Está diseñado de forma clara, sencilla y acumulativa, de tal manera que los conceptos planteados sean apropiados a medida que se avanza en la lectura. La fundamentación inmediatamente se acompaña de casos prácticos y ejercicios a resolver, de tal forma que el lector pueda comprenderlos y desarrollarlos.
El libro teje, hábilmente, relatos surgidos del trabajo de campo etnográfico de la autora con representaciones latinoamericanas clásicas sobre los Andes, incluyendo fotografías de Martín Chambi y una novela de José María Arguedas. Este libro está lleno de gente –vendedoras de papa, camareras de hotel, antropólogos y turistas– y de los variados paisajes rurales y urbanos de los Andes -mercados al aire libre, viajes en bus, pastizales del páramo y concurridas calles de las ciudades-.
La investigación realizada por los profesores Hugo Portela Guarín y Sandra Carolina Portela Garcia y presentada en su libro El arco, el cuerpo y la sena. Cosmovisiones de la salud en la cultura nasa, parten de considerar la salud como un asunto que toca la sensibilidad existente de un cuerpo que está en constante relación con un mundo interno-externo; sensibilidad que antecede al acto sagrado de colocar las manos sobre la piel del otro y no de un simple palpar.
La Ruta de la chirimía caucana busca realizar acciones tendientes a la identificación y reconocimiento de esta manifestación cultural, exploramos los territorios en los que se presenta realizando un acercamiento a las personas que forman parte de la tradición y la mantienen viva.
En 1939 Manuel Quintín Lame (Polindara, 1883-Ortega, 1967) terminó de dictar su manifiesto Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas, la primera obra de importancia escrita por un intelectual y activista indígena colombiano. Este libro es una nueva reedición de esta singular obra política, religiosa y étnica.
El taita Avelino Dagua es un hijo del aro iris y del agua, y que llegó (nació) en Ѳskuambik, lugar de flores amarillas, al cual los colonos colocaron Chiman. Él heredó de sus ancestros el Mantrѳsruk ketasrѳ, el corazón de la montaña, allí habitaba en un alto desde donde él observaba su territorio enseñando el pensamiento nu-misak, ‘propio’. En su morada soñaba como el cóndor o “chicao” y su canto ancestral anunciaba la presencia de los shures y shuras, recordando el alik: la minga de trabajo y pensamiento.
Se trata de la traducción de la investigación del antropólogo Andrew Hunter Whiteford publicada a comienzos de los 1970, pero que alude a su trabajo de campo a finales de los 1940 y comienzos de los cincuenta.
Se informa a la comunidad académica que contamos con el aval del Consejo de Investigaciones para la publicación de la Convocatoria de publicación de libros, pero debido a la finalización del periodo fiscal y a los trámites administrativos requeridos en nuestra institución, no se alcanza a publicar la convocatoria este año (2020).
Los libros corresponden a las novedades que han terminado el proceso editorial durante la etapa de la pandemia Covid-19, época especial para el trabajo del equipo editorial y que hemos cumplido según los lineamientos de las directivas universitarias.
Cuarto Encuentro Internacional de Editores Conferencia magistral: “De la idea al libro”
Con este título, en 121 páginas en impecable edición, la Editorial de universidad del Cauca, acaba de reeditar la fascinante recopilación de historias escritas en diferentes siglos, por quienes han tenido la fortuna de ascender las faldas de este coloso, que por el sol naciente se yergue sobre la céntrica ciudad blanca, como la nieve que permanentemente coronaba su cima.
Patricia Piccolini es una editora de amplia experiencia de más de 30 años que se ha especializado en obras no literarias, es decir en libros de texto académicos, educativos y de divulgación. Licenciada en ciencias de la educación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) es una incansable formadora de editores.