Arqueología y vulcanismo en la región del Puracé, Cauca Diógenes Patiño y María Luisa Monsalve
Este texto es producto de investigaciones arqueológicas en relación con el vulcanismo en la región del Puracé, donde tienen asiento ancestral las comunidades indígenas de los resguardos de Kokonuko, Puracé, Paletará y Poblazón. Se consideran análisis e interpretaciones pertinentes a los asentamientos antiguos, la cultura material y las huellas humanas a través del tiempo, para observar los cambios ocurridos en el entorno natural y cultural, haciendo un seguimiento de la relación entre el vulcanismo activo y los impactos/adaptaciones de las poblaciones humanas. Se incorporan datos no solo de los periodos prehispánicos sino, también, de los tiempos históricos, principalmente debido a la presencia actual de comunidades indígenas en el territorio, que dejan ver la persistencia de su ocupación ancestral.
El estudio contó con la colaboración de las autoridades indígenas a través del diálogo sobre los alcances de la investigación y la presentación de los resultados a la comunidad. La información consignada brinda conocimientos a todos aquellos interesados en la investigación de las sociedades prístinas y actuales en esta parte de los Andes caucanos, en especial, a las comunidades indígenas quienes tradicionalmente han ostentado relaciones simbólicas y cosmogónicas con su entorno natural y ancestral. Así mismo, este trabajo es de interés para la comprensión sobre la amenaza y gestión del riesgo volcánico en zonas vulnerables habitadas.
Diógenes Patiño C.
El Ph.D Diógenes Patiño C. es profesor de Arqueología en el Departamento de Antropología de la Universidad del Cauca. Sus temas de interés investigativo giran alrededor de la arqueología prehispánica ancestral, la arqueología histórica, la museografía y el patrimonio cultural enfocado al desarrollo de la identidad y la memoria de las comunidades étnicas. Correo electrónico: diopatin@unicauca.edu.co
María Luisa Monsalve
La Msc. María Luisa Monsalve es geóloga del Servicio Geológico Colombiano. Sus estudios tienen una amplia trayectoria en el campo de la vulcanología, especialmente en la reconstrucción de la historia geológica de volcanes activos de Colombia, entre ellos el Puracé. Igualmente su interés investigativo se relaciona con la evaluación de la amenaza volcánica. Correo electrónico: mmonsalve@sgc.gov.co
Arqueologías históricas, patrimonios diversos
Diógenes PatiñoLa arqueología histórica puede ser vista como un instrumento a partir del cual es posible generar lecturas críticas de los procesos formadores de la modernidad y, por lo tanto, de los mecanismos de imposición de arbitrarios culturales.
Patrimonio y arqueología histórica: una mirada desde la Popayán colonial
Diógenes PatiñoEsta obra se destaca por la pertinencia investigativa y las reflexiones teóricas y metodológicas en torno al patrimonio y la arqueología histórica colonial de Popayán. El estudio se perfila hacia el carácter físico y cultural de la ciudad y sus habitantes, lo que contribuye al problema de la cuestión urbana y la gestión cultural en espacios como el centro histórico de Popayán.