Cine colombiano: Estética, modernidad y cultura Guillermo Pérez La Rotta
La presente obra interpreta un conjunto de películas creadas en Colombia, la mayoría de ellas realizadas durante las dos últimas décadas del siglo XX. Al descifrar posibles significados de estos relatos a la luz de sus motivos estéticos, se busca pensar en Colombia a través del cine y aportar ideas críticas sobre nuestro devenir social.
Los capítulos están organizados de acuerdo a criterios que fueron encontrados lentamente en el desarrollo del análisis fílmico. En algunos casos es obvia la agrupación de cintas, como en la parte correspondiente al narcotráfico o el conflicto armado. En otros, la motivación de la integración responde a conexiones de sentido que hallamos entre los distintos relatos y que ponemos a prueba en esta investigación. Dichas conexiones son finalmente la expresión, bajo distintos ángulos temáticos, de ideas como el reconocimiento, la intersubjetividad y los imaginarios sociales que progresivamente tomaron una importancia estratégica en el contacto con el poder evocador y simbólico de los relatos, para perfilarse como ideas comprensivas.
Nació en la ciudad de Bogotá D. C., es profesor titular de la Universidad del Cauca. Doctor en filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, pregrado en filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana y realizador audiovisual.
Ha escrito libros como "El sentimiento de lo trágico", Popayán, 2006 (en coautoría con Javier Bernardo Espinel Méndez); "La estética de Nietzsche en La Muerte en Venecia de Thomas Mann", Ediciones Axis Mundi, Bogotá, 2004; "Génesis y sentido de la ilusión fílmica", Siglo del Hombre Editores - Universidad del Cauca, Bogotá, 2003. Realizó series documentales sobre la historia y cultura del Cauca y obtuvo el premio del concurso nacional de crítica de cine otorgado por el periódico La Palabra, de la Universidad del Valle, con un ensayo sobre el filme "El Piano".