“Bienaventurados aquellos que han leído mucho durante su infancia porque de ellos, tal vez, jamás será el reino de los cielos; pero sí podrán acceder al reino de los cielos de otros, y allí aprender las muchas maneras de salir del propio infierno gracias a las estrategias no ficticias de personajes de ficción”, dice Peter Hook, un personaje de Rodrigo Fresán que aparece en Jardines de Kensington.
Tal vez los caminos pueden llegar a intuirse por el arco de entrada a ellos, por el empedrado con que está hecho el primer pequeño tramo, por los cardos y las flores, por el esplendor o el abandono del espacio donde uno habrá de poner los pasos fundacionales. Es posible, incluso, que a partir de esa visión restringida o intuición pueda determinarse el modo de trasegar o pueda vislumbrarse el ambiente que el camino prepara para nuestro viaje. Eso intentamos creer a pesar de saber que la visión o la intuición pueden también sustentarse en un espejismo. Pero, sin duda, en la aventura siempre hay alegría aunque también un poco de miedo.
Tal vez los caminos pueden llegar a intuirse por el arco de entrada a ellos, por el empedrado con que está hecho el primer pequeño tramo, por los cardos y las flores, por el esplendor o el abandono del espacio donde uno habrá de poner los pasos fundacionales. Es posible, incluso, que a partir de esa visión restringida o intuición pueda determinarse el modo de trasegar o pueda vislumbrarse el ambiente que el camino prepara para nuestro viaje. Eso intentamos creer a pesar de saber que la visión o la intuición pueden también sustentarse en un espejismo. Pero, sin duda, en la aventura siempre hay alegría aunque también un poco de miedo.
John Law, en Después del Método. Desorden en la investigación en ciencias sociales. Editorial Universidad del Cauca, 2020
Patricia Piccolini es una editora de amplia experiencia de más de 30 años que se ha especializado en obras no literarias, es decir en libros de texto académicos, educativos y de divulgación. Licenciada en ciencias de la educación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) es una incansable formadora de editores.
Popayán Ciudad Libro es un evento cultural de calidad que necesita la capital del Cauca, una feria que es el aporte universitario para una región golpeada por el conflicto y que requiere seguir contando con el apoyo de los rectores, profesores, administrativos y alumnos de las universidades.
Con ocho títulos, el Sello Editorial de la Universidad del Cauca participará del lunes 14 al domingo 20 de octubre en la Feria Internacional del Libro 2019 en Cali, evento que congrega a editoriales y universidades del país.
¿Porqué este libro es útil para entender el contexto colombiano actual?
Se dice que el conflicto colombiano en el departamento del Cauca es un resumen de lo que ha pasado en Colombia. Sus comunidades indígenas se han caracterizado por la resistencia ante las múltiples amenazas a su integridad como pueblo y a su identidad cultural.
Según Jesús Anaya Rosique en su libro “Editar en la universidad. Paradojas y retos”, publicado por la editorial Universidad de Antioquia en 2010, las editoriales universitarias están en un escenario donde existe una dualidad contradictoria que produce variados retos: surgen del mundo académico para satisfacer importantes necesidades de difusión y al mismo tiempo, moverse en la calidad industrial y comercial del libro que a su vez, es un producto muy particular.
Una ocasión en Barcelona, pude ver una exposición de la cultura de Teotihuacán. Una exposición bien hecha que consistía en una serie de objetos que demostraban la sofisticación de una civilización que dejó huellas de largo aliento. Lo que me llevó a hacerme una serie de preguntas: