El evento cultural de la ciudad blanca de Colombia, que su segunda versión contó con la presencia de 70 sellos editoriales, se hizo posible gracias a la unión de apoyos y convergencias de la Fundación Universitaria de Popayán, la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, el Colegio Mayor, Unicomfacauca, con el liderazgo de la Universidad del Cauca. Este proyecto es universitario en su origen.
En su organización y logística cuentan con el apoyo de Mincultura, con el patrocinio de las alcaldías y gobernaciones, de la empresa privada y del Banco de la República.
En Colombia, las ferias del libro han proliferado en las capitales departamentales y el referente de la Feria Internacional de Bogotá, la FILBO, ya no es el único. Algunas como la Feria del Libro de Cali tienen un significativo programa en los municipios. Popayán Ciudad Libro se extendió este año hacia Santander de
Quilichao, ciudad envuelta en una situación de conflicto.
Las ferias del libro son los escaparates y las vitrinas para los autores, editoriales, diseñadores, libreros y editores. Giran alrededor de la promoción y visibilidad del libro como un objeto cultural y comercial a la vez que favorecen la cercanía del libro al público y por lo tanto, favorecen la lectura. La cadena del libro, muchas veces invisible al público en general, se hace patente y aparecen todos los involucrados en hacer de la mejor manera el invento maravilloso del libro aquel objeto transportable que no necesita recargas. A la vez, cada feria se acompaña de una programación variada de presentación de libros, foros, capacitaciones y talleres para la promoción de la lectura en los niños y para la formación ciudadana, tan importantes cuando se necesitan de ellas para tomar decisiones informadas y maduras en el acontecer vital y cotidiano.
A cargo del poeta Felipe García un amplio programa de presentación de libros, galas de poesía, conversatorios, se presentó en la Casa de la Moneda de Popayán, el Centro de convenciones donde se aposenta Popayán Ciudad Libro 2019 en el añejo Centro Histórico de la ciudad. Autores y personajes del ámbito cultural estuvieron con el público en los cómodos salones del Centro de convenciones, entre ellos Julio Paredes, Olga Behar, Julio César Londoño, Gustavo Wilches-Chaux, Juan Cárdenas, Juan Manuel
Roca, Víctor Paz Otero, Carolina Sanín, Santiago Mutis.
Los libros de la colección “Obras literarias del Valle del Cauca”, editadas con cuidado por el escritor José Zuleta, se presentaron al público de Popayán. Una colección económica que contó con el apoyo de la Gobernación del Valle y el Grupo de editoriales académicas del Pacífico (GEUP).
Editoriales académicas de las universidades como los Andes, la Universidad del Valle, la EAN, la Santiago de Cali, la de Caldas, y la Universidad del Cauca tuvieron stand y presentaron sus autores. La Editorial Universidad del Cauca presentó, entre otras, el libro de Omar Henry Velasco, “El gran general, más allá del poder y la gloria”, sobre la excéntrica vida del payanés Tomás Cipriano de Mosquera, personaje clave para el transcurrir de Colombia en el siglo XIX, libro que ha despertado el interés del público nacional.
Popayán Ciudad Libro es un evento cultural de calidad que necesita la capital del Cauca, una feria del libro que es el aporte universitario para una región golpeada por el conflicto y que requiere seguir contando con el apoyo de los rectores, profesores, administrativos y alumnos de las universidades. El Ministerio de Cultura, la Gobernación y la Alcaldía de Popayán tienen la oportunidad como entes estatales, de seguir creando un ambiente que contrarreste la intolerancia, favorezca el diálogo, la bibliodiversidad, la imaginación y la creación en la ciudad blanca y en el departamento.