El estudio “Influence of Time of Birth in Early Neonatal Mortality and Morbidity: Retrospective Cohort Study”, fue liderado por un equipo destacado del Departamento de Pediatría, que incluye a la Doctora Gissel Viviana Ruiz y al Doctor Andrés Felipe Pérez, residentes de la especialización en Pediatría, así como a la Doctora Ginna Paola Cabra, investigadora asociada y directora del proyecto. Todos ellos forman parte del grupo de investigación Lactancia Materna y Alimentación Complementaria, centrado en el análisis de la situación de salud en el Cauca. Además, el Doctor José Andrés Calvache, investigador senior y asesor metodológico del grupo de Investigación en Anestesiología del Departamento de Anestesia, también contribuyó al estudio.
“Este estudio reveló que los nacimientos nocturnos aumentan la probabilidad de morbilidad y mortalidad neonatal en el Cauca. Los resultados son significativos no sólo para nuestra población local, sino que también sirven como evidencia para otras regiones del país y el mundo. Adicionalmente, los métodos utilizados para el desarrollo del proyecto son innovadores y sólidos”, expresó la Dra. Ginna Paola Cabra.
Con un enfoque metodológico robusto, este estudio utilizó datos provenientes de registros obligatorios en una región multiétnica con diversas condiciones socioeconómicas, lo que fortalece su validez externa. Se aplicaron métodos estadísticos avanzados y un diagrama acíclico dirigido (DAG) para minimizar sesgos y ajustar por variables confusoras, proporcionando evidencia sólida sobre el impacto de la hora del nacimiento en la salud neonatal.
El análisis abarcó 65,182 nacimientos en el Cauca entre 2017 y 2021, evidenciando que la mortalidad neonatal temprana (MNT) fue hasta un 70% mayor en nacimientos nocturnos; la probabilidad de obtener un puntaje bajo en el Apgar a los 5 minutos aumentó hasta un 54% (un Apgar bajo a los 5 minutos es un indicador de posible compromiso neurológico a largo plazo) y que los recién nacidos durante las horas de la madrugada (00:00 – 06:59) presentaron los peores indicadores.
A partir de estos hallazgos, el estudio propone las siguientes recomendaciones:
Por lo tanto, el impacto y relevancia de este estudio radica en su capacidad para aportar información esencial que refuerce la necesidad de crear políticas públicas que garanticen una atención equitativa y de calidad para el binomio madre-hijo, independientemente del momento del nacimiento. Cada hallazgo representa un paso más hacia la construcción de sistemas de salud más justos y humanos.
Desde esta casa de estudios que es #PatrimonioDeTodos, nos sentimos muy orgullosos por contar con investigadoras e investigadores cuya pasión impulsa proyectos capaces de cambiar realidades e impactar positivamente nuestro entorno. Este trabajo no solo amplía nuestro conocimiento, sino que también tiene el poder de salvar vidas, reafirmando nuestro compromiso misional hacia una investigación orientada a la excelencia y a seguir transformando vidas mientras hacemos sueños realidad.
¿Quiere conocer más detalles sobre este estudio? Le invitamos a ingresar al siguiente enlace https://bmjpaedsopen.bmj.com/content/9/1/e003236.
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Notificaciones judiciales
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación
NIT. 891500319-2
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co
Notificaciones judiciales Correo:
procesos@unicauca.edu.co
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación