Juan Pablo Paz Concha es un guardián de los ríos y la voz del agua como bien común. Con su apuesta ética, nos ha llevado a entender que el agua, como fuente de vida y elemento sagrado en muchas culturas, adquiere en el Cauca una dimensión esencial. En un territorio donde confluyen páramos, nacimientos de ríos y quebradas, hablar del agua es hablar de la historia, la identidad, las luchas y la subsistencia de sus comunidades. Por ello, investigar y defenderla, no solo es una tarea académica, sino una apuesta social por la pervivencia. Desde las aulas y los campos de trabajo, profesores y estudiantes fortalecen el diálogo entre la ciencia y los saberes ancestrales, reconociendo que la gestión del agua es también gestión de vida, territorio y futuro.
Esa convicción ha guiado el camino del profesor Juan Pablo Paz Concha. Ecólogo de profesión, con especializaciones en Gestión Ambiental de Cuencas Andinas, maestría en Recursos Hidrobiológicos Continentales y doctorado en Etnobiología y Estudios Bioculturales, actualmente se desempeña como Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Agrarias y Director del Grupo de Investigaciones para el Desarrollo Rural -TULL. Su experiencia de más de 35 años le ha permitido acompañar procesos de gestión ambiental y territorial desde una mirada socioecosistémica, impulsando la defensa del agua como bien común y fortaleciendo los acueductos comunitarios en diversos territorios. Su compromiso, que trasciende las aulas universitarias, se ha materializado en su participación activa en el Referendo por el Agua, la Mesa Nacional de Agua Rural y la Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia. En estos espacios, fomenta el diálogo y la articulación entre comunidades, instituciones, academia y Estado. Este esfuerzo colectivo, junto a diversas organizaciones, logró que el Modelo de Gestión Comunitaria del Agua en Colombia fuera reconocido por el doctor Pedro Arrojo, relator del Derecho Humano al Agua de las Naciones Unidas, y que quedara establecido en la Política Pública mediante el Decreto 0960 de 2025, centrado en ordenar el territorio alrededor del agua.
Su conexión con el agua, sin embargo, nació mucho antes de los títulos y las investigaciones, pues de niño, en el barrio Caldas de Popayán, participó en procesos de barriada que su madre impulsaba con otras mujeres del sector, quienes durante las vacaciones llevaban a los niños y niñas a una finca entre Popayán y Timbío, “Allí de niños tuvimos la oportunidad de aprender a nadar en los charcos de la cuenca del río Los Robles, y también pude observar cómo los campesinos trabajaban en la sacada de arena para las obras de la ciudad. Eso marcó un punto muy importante en mi vida, porque con el tiempo volví a ese territorio como estudiante de ecología y luego como profesional, acompañando procesos de gestión ambiental con las comunidades de los acueductos comunitarios. Ha sido un camino de aprendizajes y reencuentros en lo que llamo los caminos del agua, la gestión comunitaria y los conflictos ontológicos”, recuerda el profesor Juan Pablo.
Desde esa experiencia, el profesor Paz Concha afirma que el agua no debe entenderse como un recurso, sino como un bien universal y un derecho humano fundamental. Esta visión ha guiado su trabajo con comunidades rurales del Cauca, el Macizo Colombiano y diversas regiones del país, respaldando sus luchas por el reconocimiento de la Gestión Comunitaria del Agua y la formulación de políticas públicas que respeten las realidades territoriales, “Los modelos neoliberales neoextractivistas, y la misma política pública han considerado el agua como un recurso y no como un bien común. A partir de esa visión se han definido normatividades que no corresponden con las realidades territoriales, lo que nos ha llevado a luchar colectivamente, primero para ser reconocidos en la Constitución como gestores comunitarios del agua, y luego para impulsar junto a las comunidades el reconocimiento de la gestión comunitaria, así como la formulación de políticas públicas y proyectos de ley que permitan que el agua deje de ser un simple objeto de investigación, y que junto a las comunidades sean reconocidas como sujetos de perseverancia para pervivir en sus territorios”, afirma este profe que ha hecho resonar su voz en distintos escenarios nacionales e internacionales, siempre en defensa de los acueductos comunitarios que históricamente han garantizado el acceso al agua en zonas rurales.
Así, gracias a la juntanza de amigos, colegas y profesores, dentro de su trasegar se destaca el Grupo de Investigaciones para el Desarrollo Rural TULL que ha sido un espacio fundamental para entretejer ciencia y territorio. Bajo su dirección, este grupo ha consolidado líneas de trabajo en agroecología como apuesta política, desarrollo rural y gestión comunitaria del agua, promoviendo investigaciones que nacen de las necesidades y saberes locales. Estudiantes de pregrado, maestría y doctorado participan en los proyectos del grupo, fortaleciendo su formación a través de experiencias de campo y trabajos conjuntos con comunidades, “Hoy contamos con una amplia producción de resultados en trabajos de pregrado que son muy significativos para las comunidades y sus territorios, especialmente en el conocimiento de las microcuencas abastecedoras de acueductos, de donde nace el lema “aguas múltiples para usos múltiples”. En la Maestría en Estudios Interculturales, por ejemplo, se ha investigado el papel de la mujer campesina en la gestión comunitaria del agua; en la Maestría en Recursos Hidrobiológicos, se estudian las dinámicas de los ecosistemas acuáticos que abastecen a comunidades rurales; y a nivel de doctorado, se abordan los estudios ambientales de distintos territorios y cuencas, analizando los efectos sobre la calidad, cantidad, regularidad y sostenibilidad del recurso hídrico, así como los conflictos ontológicos que atraviesan los procesos de gestión comunitaria del agua”, señala el profesor.
Al hablar de su legado, el profesor Juan Pablo deja un mensaje inspirador a las nuevas generaciones: “Ser estudiante de la Universidad del Cauca no es solamente estar en el claustro, sino que lo que se aprende en ese claustro poderlo llevar a sus propias comunidades con el saber, el conocer y el gestar. Yo creo que eso es bien importante y obviamente todo eso nos permite entender que en este país, en estos modelos neoliberales y extractivistas que hoy en día maneja la política mundial, pues amerita ser autónomos en estos procesos y poder permitirnos a nosotros mismos la defensa del territorio del agua y de la vida”.
Esta casa que es #PatrimonioDeTodos, reconoce en el profesor Juan Pablo Paz Concha a un maestro que ha hecho de la docencia una práctica de transformación social y de la investigación un acto de compromiso con la vida misma. Su labor no es solo un ejemplo, sino un llamado a la acción. En cada clase, proyecto o recorrido por los caminos del agua, su trasegar nos recuerda que enseñar también es cuidar, y que cuidar el agua es, indiscutiblemente, cuidar el futuro y la vida misma.
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Notificaciones judiciales
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación
NIT. 891500319-2
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co
Notificaciones judiciales
Correo: procesos@unicauca.edu.co
Línea anticorrupción
Correo: anticorrupcion@unicauca.edu.co
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación