Sistema de Registro de Ponencias de la Universidad del Cauca, Encuentro enFormación 2017

Por defecto: 
La formación de los maestros en los escenarios prospectivos de la Educación: Escuelas Normales Superiores del departamento de Nariño
Edmundo Fabian Jaramillo Rivera

Última modificación: 2017-12-07

Resumen


En correspondencia con las líneas temáticas de este encuentro, presento las siguientes reflexiones, objeto de los diálogos establecidos en el quehacer cotidiano de las prácticas pedagógicas y la discusión ética con maestros y estudiantes del Programa de Formación Complementaria de cinco Escuelas Normales Superiores de Nariño.

Desde el deber situacional de quienes profesamos la labor de ser maestros, el tema de la formación docente, se ha incorporado desde muchos tiempos atrás en los lenguajes del Estado, de la academia y de las políticas públicas de planificación estratégica de la educación. Es claro que nuestras prácticas laborales no pueden ser aisladas de la realidad sociopolítica de los contextos, por ser también vinculante a los derechos, deberes y propósitos de garantizarles a los estudiantes un posicionamiento de calidad hacia la educación, en búsqueda de respuestas a los intereses de la nación, en una actitud representativa de democracia y de oportunidades para un mejor vivir, con notoria ausencia de discriminación, abandono y marginalidad que sesgan el derecho fundamental a la educación.

Bajo estas perspectivas, se considera que en la actualidad la formación docente debe ser un asunto fundamental dentro de la epistemología renovadora de los compromisos del Estado, de la academia y del ejercicio ciudadano, orientado hacia la preparación del talento humano, sustentado en códigos donde la investigación este hibridada a la innovación, la gestión, la ciencia, la andragogía, la pedablogía y la ecoblogía, en los legados de proponer perspectivas disruptivas de pensamiento crítico y de transversalización pedagógica, buscando tejer nuevos horizontes de posibilidades significativas en el deber ser de los maestros, quienes cimentados en la formación tengan la capacidad de hacer mirar la educación como un ascenso a la libertad a condición de que el saber sirva para mejorar las condiciones de vida de las personas.

La especificidad de la formación de los maestros en los diferentes niveles educativos tiene sentido desde la praxiología del campo intelectual de los saberes, desde los métodos que permitan el ingreso de nuevas corrientes de pensamiento, de los conceptos profundos de las áreas y del desarrollo integral de los escolares, en la clave de la transversalidad y la apropiación de elementos cognitivos a la luz no solamente de los niveles educativos, también de los territorios propios de sus contextos, donde según datos del Ministerio de Educación Nacional, un niño en las zonas rurales va en promedio 5.5 años al colegio, mientras que un niño de ciudad va 9. Y solo 3 de cada 10 niños del campo avanzan a la educación media, una enorme desventaja desde temprana edad. (Revista SEMANA, Edición 1847, Setiembre de 2017, p. 56).

En el marco del Decreto 1075 de 2015 y lo estipulado en el artículo 3 del Decreto 4790 de 2008. Nariño en sus políticas regionales le apuesta en el tema de inversión social hacia los maestros. En este escenario, tanto los directivos, docentes, estudiantes y la Secretaría de Educación Departamental de Nariño, están trazando rutas conexas con las comunidades para articular esfuerzos que generen acciones proactivas hacia la apropiación de diálogos aplicables a mejorar sus desempeños y sus saberes, teniendo en cuenta la necesidad de transformar sus prácticas curriculares, didácticas y de gestión pedagógica que permitan reducir el estatismo simbólico de la escuela tradicional.

Continuando con esta exploración de pensamiento, vale hacer referencia al impacto social de las instituciones formadoras de maestros en la región de Nariño, para ello caracterizo la imagen retrospectiva de su existencia: La Escuela Normal Superior (ENS) del Sagrado Corazón de Jesús, en el municipio de San Pablo, fue fundada el 18 de noviembre de 1.909; La ENS del Mayo, en el municipio de La Cruz, fue creada en el año de 1938; La ENS San Carlos, municipio de La Unión, fue fundada el 21 de marzo de 1958; ENS de Pasto, fue creada mediante Ley 7 del 1911; La ENS Pio XII, del municipio de Pupiales, fue fundada en 17 de febrero de 1959; y la ENS La Inmaculada del Municipio de Barbacoas fue creada en 1954. Esta cronología de la historia de creación de nuestras Escuelas Normales Superiores, ha representado para Nariño y el sur de Colombia, la consolidación en la presencia de maestros en dispersas zonas del departamento, formados en sus territorios, conocedores de sus costumbres y tradiciones, permeados a sus acontecimientos y ligados a sus necesidades, proponiendo con ellos perspectivas dinámicas de pensamiento no parametral, el cual según Estela Quintar, parte de la realidad y los significados de la práctica.

Considerando así el asunto, se puede afirmar que en el contexto de la formación de maestros ejecutada en las Escuelas Normales Superiores de Nariño, se han mejorado los ambientes de aprendizaje, se han fortalecido espacios que promueven la investigación, la sensibilidad, la creatividad y la apreciación hacia la pedagogía. Es percibible también las limitaciones e indiferencia que no corresponden a los postulados respaldados por la UNESCO en sus diferentes acuerdos y recomendaciones, igual de los presupuestos teóricos, misionales y visiónales de la naturaleza de las Escuelas Normales Superiores, propuestos por el Ministerio de Educación Nacional, quienes en sus planes estratégicos, de manera conjunta realizan diferentes aportes conceptuales a la luz de establecer reflexiones continuas del quehacer formativo de los nuevos maestros, sus roles en el aula y en los procesos pedagógicos de la educación, muchos de ellos con reducidas miradas de apoyo en los territorios.

Es así como manifiesto, que la decisión de participar y atender este tema, en este Encuentro Regional, se explica principalmente desde la importancia de reflexionar sobre: ¿Qué está pasando con la formación docente en el contexto de las Escuelas Normales Superiores?; ¿Cuáles son los impactos formativos, en las habilidades esenciales de enseñanza, y de igual manera, en el pensamiento pedagógico de los maestros?; ¿Siguen siendo ellos quienes imprimen emociones a sus clases, existe entusiasmo, calidez y empatía, cualidades fundamentales en su papel de brindar condiciones favorables a los escolares?, o por el contrario, ¿La falta de formación hace que siga estigmatizándose la labor de los docentes, debido a las constantes actitudes de subvaloración por parte de la sociedad y de los organismos quienes formulan y desarrollan los currículos institucionales? Esta búsqueda dará lugar a plantear otros interrogantes, los cuales permitirán abrir nuevas comprensiones en los componentes de formación docente, tanto en las Escuelas Normales Superiores como en las Facultades de Educación.

Lo importante será quizá reflexionar sobre lo propuesto por Giroux, quien manifiesta que: "en las versiones conservadoras y liberales de la educación la teoría ha sido firmemente atrincherada en la lógica de la racionalidad tecnocrática y anclada en un discurso que encuentra su expresión fundamental en el intento de encontrar principios universales de la educación que están cimentados en el ethos del instrumentalismo o del individualismo al servicio propio”.

Finalmente, la invitación que hace Giroux, la interpreto con la necesidad de producir en los maestros procesos de formación donde se cambie la mirada a la escuela como sitios de instrucción, los cuales también deben representar sitios culturales y políticos, donde la teoría y la práctica reten a los paradigmas tradicionales y se estructuren como laboratorios de pensamiento ideológico, político y crítico. Quizá apegándome a Dussel a la lógica de la alteridad, la cual comienza por el cara- a- cara; el reconocimiento del Otro mueve de un modo muy distinto al que de esta manera acepta al Otro como otro. Solamente desde este nivel, según Dussel, puede decirse que hay la paz, que hay el amor, y, por lo tanto que se instaura la historia, evitando de esta manera lo que la postmodernidad nos impone en la dialéctica del enfrentamiento, el conflicto y en la inteligencia mecanicista, la cual de forma infortunada se está apoderando del mundo en las llamadas sociedades líquidas donde las ciudades contemporáneas son un escenario y campo de batalla, donde los poderes globales y los sentido e identidades, obstinadamente locales, chocan, luchan y buscan acuerdos para reparar defensas dañadas y volver a desplegar las unidades de combate.

Para concluir, se plantea la necesidad de que el verdadero sentido de la formación de los maestros en el siglo XXI, será aquella que nos recuerde parte del método en los institutos de Pestalozzi respecto de los siguientes elementos: El corazón, la cabeza y la mano, como elementos de conexión con uno mismo y con los otros, desde allí se debería construir una ética de paz, una formación ciudadana, donde la escuela sea el cimiento de la búsqueda del bienestar de todos con oportunidades pluralistas.

 


Palabras clave


Formación de maestros; Escuelas Normales; gestión; saber pedagógico.