Sistema de Registro de Ponencias de la Universidad del Cauca, Encuentro enFormación 2017

Por defecto: 
Los modelos explicativos en la Enseñanza de las Ciencias Naturales
José Omar Zúñiga Carmona

Última modificación: 2017-12-07

Resumen


El propósito de esta ponencia es presentar tanto a los formadores de profesores, a los profesores en ejercicio como y a los profesores en formación (estudiantes de Licenciatura en las universidades y del Programa de Formación Complementaria en las Escuelas Normales Superiores), algunas reflexiones relacionadas con las tendencias que han influenciado la enseñanza de las ciencias naturales en particular, y la educación en general, durante las últimas décadas.

Para ello se mencionarán algunas características del modelo de enseñanza conductista (años 70´s y 80´s), pasando por las teorías cognitivas del aprendizaje (la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, 1973, 1976, 2002); la teoría del cambio conceptual de Posner et al, 1983; entre otras), de las cuales se hace solamente una breve mención, para pasar al modelo constructivista (años 90´s) y terminar con la visión de ciencia como construcción humana (Giere, 1992), en la que se plantea que los profesores debemos diseñar actividades que posibiliten a los estudiantes elaborar su propio modelo explicativo para que puedan argumentar qué es lo que entienden cuando dicen que están entendiendo algo. Esta ponencia se va a centrar en mostrar los planteamientos de Giere (1992) en relación con los modelos explicativos.

Se partirá de aclarar el significado de los modelos y su aplicación en la enseñanza de las ciencias, tomando como referencia la siguiente premisa: Para enseñar ciencias es necesario conocer la disciplina que se va a enseñar, pero no basta con que el profesor realice una muy buena explicación de los contenidos; también es necesario que el estudiante se apropie de ellos (por sus propios medios). Si no se logra que se dé dicha apropiación, no se completará el "eslabón" que permitirá conectar la explicación del profesor con la comprensión del estudiante. Según Giere (1992), este es el papel que juegan los modelos explicativos en la enseñanza de las ciencias.

Se considera que esta ponencia es pertinente para ser presentada en la mesa por dos motivos – entre otros – que se describen a continuación: primero, porque recoge la experiencia del autor como formador de maestros en un programa de licenciatura que se ofrece en una facultad de educación; se trata de un programa que tiene convenio con las Escuelas Normales Superiores (en adelante: ENS) del departamento del Cauca y que – por tanto – acoge a normalistas superiores (egresados del Programa de Formación Complementaria de las ENS), quienes acuden a la facultad de educación para culminar su proceso de profesionalización en el programa de licenciatura; segundo, porque la ponencia presenta reflexiones sobre las diversas tendencias que han influenciado la enseñanza de las ciencias naturales, enfatizando en el tema de la didáctica como disciplina autónoma que aporta elementos teóricos, metodológicos y prácticos para la formación de maestros, tanto en las ENS como en las facultades de educación.

A continuación se presentan algunos de los temas que se abordarán en el desarrollo de la ponencia: Las diversas tendencias en la enseñanza durante las últimas décadas. Dichas tendencias tienen que ver necesariamente con los procesos de aprendizaje y de evaluación, actividades estas que – en conjunto con la enseñanza – transcurren en el mismo escenario: el ámbito escolar.

A.1.- Primera tendencia: la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de tipo conductista: Las situaciones educativas que ocurren en este escenario escolar, tienen en cuenta única y exclusivamente el punto de vista del profesor. Por supuesto, esto se refleja no solamente en los estilos de enseñanza, sino también en los estilos de aprendizaje y en los estilos de evaluación. En esta primera tendencia el punto de vista de los estudiantes quedó completamente invisibilizado, limitándose la participación de los mismos a ser receptores pasivos de la información que les "transmitía" el profesor. Estas características hacen referencia al modelo conductista, que fue adaptado de la psicología conductista, que tuvo su desarrollo unos años antes y unos años después de la primera mitad del siglo XX. Entonces, en ese momento, la enseñanza se redujo a la siguiente fórmula mágica: "La clave de la enseñanza está en aprender a generar estímulos adecuados a los estudiantes para que generen las respuestas que esperamos de ellos; el proceso no tiene importancia, lo que realmente importa es enseñarles a que nos den las respuestas adecuadas para poder seguir adelante con los contenidos del programa”. A partir de los años 90´s, llegó a Colombia una nueva tendencia, la cual, a nuestro modo de ver, no fue bien asimilada al principio.

A.2.- Segunda tendencia: la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de tipo constructivista: Transcurría la primera mitad de la década de los años 90’s, y ya el panorama de la nueva tendencia se iba aclarando. No pasaron muchos años para que estos planteamientos permearan los modelos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación. Se habló de las teorías constructivistas, fundamentadas en la identificación de los errores conceptuales o pre-conceptos de los estudiantes. Teniendo en cuenta la gran cantidad de investigaciones concluidas sobre el tema, se llegó rápidamente a un consenso: antes de iniciar su proceso de escolarización, los estudiantes ya tienen un conocimiento previamente elaborado. Ese conocimiento previo lo construyen a partir del contacto con la familia, con el medio ambiente que los rodea, con los medios de comunicación, etc. Se habló entonces de las ideas previas de los estudiantes, Se consideró entonces el aprender a identificar cuáles eran las ideas previas de los estudiantes y planificar la enseñanza a partir de ellas. Ya no se trataba de formular las preguntas necias, ahora se trataba de generar situaciones problémicas, a partir de las cuales se pudieran conocer, no sólo las opiniones de los estudiantes, sino que – a partir de las mismas – se pudieran identificar las ideas previas o errores conceptuales sobre los cuales se debería hacer mayor énfasis al momento de planificar la enseñanza. Pero nuevamente, con el paso de los años, si había consenso en torno al reconocimiento de las ideas previas de los estudiantes, una de las preguntas que surgió al inicio de la primera década del siglo XXI, fue la siguiente: ¿y cómo hacemos para ayudar a los estudiantes a modificar sus ideas previas?

A.3.- Tercera tendencia: la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación basada en la elaboración de modelos explicativos A partir de la pregunta formulada en el párrafo anterior, se generó un punto de inflexión en la investigación en el campo de la didáctica. Ya quedaba más o menos claro que los estudiantes tienen ideas previas relacionadas con los contenidos que abordan en su proceso de escolarización. Ya había – más o menos – un consenso en torno a que los profesores no transmitimos el conocimiento. Para intentar una aproximación a la pregunta formulada, se acude a algunos de los planteamientos de Giere (1992) relacionados con los modelos explicativos. Giere (1992), dice que, al igual que los científicos, los profesores también construimos modelos para tratar de entender y explicar la realidad que nos circunda. Cuando los profesores explicamos los contenidos de una disciplina en el escenario escolar, lo hacemos a partir de nuestro sistema de creencias, a partir del cual elaboramos nuestro propio modelo que nos permite entender el fenómeno que luego tendremos que explicar. De igual manera, nuestros estudiantes deben, según Giere (1992), construir sus propios modelos para comprender los contenidos que les explicamos en el escenario escolar. Es por este motivo que la preparación de los contenidos y su adecuada explicación constituyen criterios necesarios pero no suficientes para generar la completa comprensión por parte de los estudiantes.

Referencias bibliográficas:

Ausubel, D. P. (1973). Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento. En: Elam, S. (Comp.). La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum. Buenos Aires: El Ateneo.

Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.

Giere, R. (1992). La explicación de la ciencia. Un acercamiento cognoscitivo. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México.

Posner, G.; Strike, K. y (1983). A conceptual change view of learning and understanding. En: West, L. & Pines, L. (eds). Cognitive structure and conceptual change. Academic Press. (1985). p. 211-231.

 


Palabras clave


Formación de profesores en ciencias; Visión de ciencia, enseñanza de las ciencias naturales; didáctica de las ciencias; ideas previas; modelos explicativos.