Sistema de Registro de Ponencias de la Universidad del Cauca, Encuentro enFormación 2017

Por defecto: 
De los Recursos Educativos Abiertos (OER) a la Educación Abierta (Open Education): Proyecto de Investigación coKREA
Yoli Marcela Hernandez Pino, Ulises Hernández Pino, Maria del Pilar Sáenz Rodriguez

Última modificación: 2017-12-07

Resumen


La literatura sobre los Recursos Educativos Abiertos (Open Educational Resources - OER) evidencia las ventajas que tiene la adopción de este tipo de recursos para abordar los retos que hoy tiene la educación: Altos costos para el acceso a la información; Homogenización cultural del norte; Poca contextualización cultural; Y falta de personalización de los contenidos educativos, entre otros. Sin embargo, la gran pregunta es cómo lograr que se adopten los OER para que los docentes y colegios de los países del Hemisferio Sur aprovechen todas sus ventajas. Trabajar en torno a esta inquietud en el marco del proyecto de investigación coKREA, hizo visible los factores que dificultan esta adopción, pero también las condiciones que lo favorecen.

En primer lugar, los docentes que participaron en la investigación manifestaron que en Colombia, la forma en que se realizan las capacitaciones a los docentes en ejercicio, no alcanzan los impactos esperados porque se quedan en la exposición de información que el docente no logra incorporar a sus prácticas pedagógicas. Ellos mismos plantean que un proceso de formación docente, requiere de acompañamiento pedagógico, lo que significa entrar en un diálogo donde se reconozcan mutuamente los saberes y experiencias, orientando desde ahí, un conjunto de actividades de aula que sirvan de base para que el docente inicie la transformación de sus prácticas pedagógicas. Es un conocimiento inductivo que surge de la práctica y de la reflexión sobre esa práctica, y aunque es la forma en la que normalmente aprenden los docentes en Colombia, son pocos los programas de capacitación en TIC que se plantean desde esta perspectiva.

En segundo lugar, también se encontró que en la cultura colombiana persiste la idea de la educación como un proceso de transmisión y memorización de información. Es por esto que los padres de familia reprochan a los docentes cuando estos no dedican el tiempo de clase a dictar temas, los estudiantes priorizan las actividades escolares en función de los exámenes, e incluso los docentes buscan recursos principalmente con el objetivo de presentar información a los estudiantes de forma llamativa.

En este escenario, es común que los docentes limiten el valor de los OER a la posibilidad de presentar información de manera interactiva y audiovisual, para hacer llamativos los contenidos a los estudiantes. Para superar esta mirada, fue necesario hacer énfasis en otros modelos pedagógicos como el constructivista, para que docentes y estudiantes asumieran un rol más activo en la construcción de conocimiento, y de esta forma reconocer las posibilidades que ofrece los OER cuando se tiene el permiso para adaptarlos y mezclarlos con otros recursos.

En la medida que los docentes participantes de la investigación, los OER elaborados dejaron de ser vistos como productos cerrados que contienen información que los estudiantes deben aprender, para pasar a convertirse en medios que además de la información, también contienen aspectos particulares del contexto socio-cultural del colegio y de las prácticas pedagógicas de los docentes. Los recursos así armados, adaptados o creados por los docentes, se constituyen en una de las manifestaciones del desarrollo de las Prácticas de Educación Abierta (Open Educational Practices - OEP).

En tercer lugar, se pudo comprobar el desconocimiento generalizado que docentes, rectores y funcionarios gubernamentales tienen sobre el Derecho de Autor. Esto hace que no entiendan la importancia de los OER para generar prácticas de uso, re-uso y adaptación de recursos en la educación, desde el marco legal del licenciamiento abierto y de las posibilidades que brindan las Licencias Creative Commons. Cuando se trabajó estos temas con los docentes, ellos mismos se sorprendían que algo tan importante no fuera central en su formación inicial y continua, y por tanto, varios de ellos emprendieron actividades para abordar el tema con sus estudiantes, independiente de si eran docentes de Informática, Español, Educación Artística u otras asignaturas.

Trabajar en profundidad sobre Derecho de Autor y Licenciamiento Abierto con los docentes que participaron de la investigación tuvo un resultado no esperado: Que los docentes identificaran cómo estos temas les permite trabajar la formación de valores humanos en el aula, al ser prácticas pedagógicas que hacen énfasis en la importancia de reconocer la autoría, fomentando el respeto por la voluntad de los autores sobre sus obras, a la vez que incentivan la colaboración y retribución desde el licenciamiento abierto de los recursos elaborados por los estudiantes. Este es un aspecto de mucha importancia en un país que históricamente ha tenido conflictos sociales, por no reconocer y respetar al otro.

En cuarto lugar, aparece la dificultad para trabajar en equipo. Con la investigación se evidenció que el sistema educativo no favorece el trabajo entre colegas, principalmente por tres razones: Porque el currículo de la educación básica y media está pensado como estanques de conocimiento, en los que cada docente es autónomo; Porque la labor docente dificulta abrir espacios de tiempo para que los docentes se reúnan a trabajar colaborativamente; Pero también, porque existe un imaginario que presenta al docente como una persona experta en un tema, y como esto generalmente no sucede, algunos docentes evitan situaciones que los pongan en evidencia, tales como trabajar en equipo o realizar exposiciones sobre su trabajo.

Sin embargo fue interesante encontrar docentes que a pesar de estas circunstancias, están abiertos a experimentar nuevas prácticas por el bien de sus estudiantes. En este sentido, cabe resaltar que los docentes que participaron en la investigación no responden al perfil tradicional del docente colombiano, más bien se trata de docentes especiales. Los docentes que hicieron parte de esta investigación tratan de aprovechar todas las oportunidades de formación que se presentan, se involucran en todos los proyectos que llegan al colegio, se arriesgan a probar nuevas herramientas educativas y a probar otras metodologías, a pesar de las limitaciones ya descritas y del rechazo que en ocasiones generan sus colegas.

La confluencia de estos docentes en este proyecto se dio gracias al contacto previo que se tenía con la Red de Investigación Educativa - ieRed. Es posible que por eso, los docentes que participaron en esta investigación, manifestaron que a pesar de las dificultades que les representó trabajar en equipo, el beneficio al final fue mayor, por el apoyo que encontraron en en términos técnicos, pedagógicos, pero también emocional.

A partir de este análisis, la conclusión de esta investigación es que la adopción de los OER en los colegios de Colombia, es más efectiva cuando se va más allá de las capacitaciones estandarizadas y masivas sobre estos temas y dónde se privilegia el acompañamiento pedagógico para el desarrollo de OEP centrado en los siguientes aspectos:

1. Promover la adopción de modelos pedagógicos onstructivistas, para que docentes y estudiantes tengan un papel más activo en sus procesos de enseñanza y aprendizaje. En relación con los OER, esto significa dejar de asumirlos como productos acabados, para asumirlos como soportes que cambian en la medida que se desarrollan las prácticas pedagógicas y que reflejan un conocimiento contextualizado según sus realidades locales.

2. Impulsar el uso de los recursos TIC disponibles para docentes y estudiantes en los colegios, pero también las de uso personal, para crear y expresar lo que se piensa y lo que se siente y no sólo acceder a la información y entretenerse.

3. Aprovechar el licenciamiento Creative Commons para buscar, adaptar, crear y publicar contenidos de forma colaborativa con otros colegas docentes y con los estudiantes, fomentando esta alternativa de gestión de derechos de autor desde la escuela. Esto implica replantear el papel y la producción de los textos escolares convencionales.

Esta investigación se realizó gracias a la gestión y coordinación realizada por la Fundación Karisma y al apoyo de la Red de Investigación Educativa – ieRed, y contó con la participación de 22 docentes de 11 instituciones educativas en los departamentos de Risaralda, Valle, Cauca y Putumayo. La investigación hizo parte del programa ROER4D (Research on Open Educational Resources for Development) coordinado por la Universidad de Ciudad de Cabo (Sudáfrica) y financiado por el IDRC (International Development Research Centre) de Canadá.


Palabras clave


Recursos Educativos Abiertos, OER, Educación Abierta, Investigación-Acción Participativa, coKREA