Satisfactoriamente se desarrolló conferencia 'Innovación Social para el Desarrollo Regional'

Los proyectos InnovAcción Cauca, Núcleos de Innovación y Centro de Investigación, Promoción e Innovación Social para el Desarrollo de la Caficultura Caucana, realizaron  el día miércoles 6 de mayo la Conferencia "Innovación Social para el Desarrollo Regional", orientada por Dmitri Domanski, investigador del Centro de Investigación Social de la Universidad de Dortmund y co-fundador de La Escuela Europea de Innovación Social.

El evento se realizó en el Salón Fundadores de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad del Cauca, y contó con la presencia de cerca de 100 asistentes entre los que se encontraban docentes, investigadores, alumnos y personas interesadas en el área de la innovación social.

Respecto a la relevancia de trabajar la innovación social desde lo local y lo territorial el conferencista manifestó: “nosotros estamos convencidos de que las innovaciones sociales que realmente contribuyen al cambio social nacen a nivel micro, en un contexto geográficamente pequeño al nivel de una comunidad, localidad, ciudad o región, y en su conjunto pueden llevar al cambio social. Esas innovaciones del contexto local muchas veces se pierden porque no se sistematizan ni se investigan para ver cómo se podrían aplicar en un contexto mucho más amplio, ahí radica la importancia de conocer cómo surgen y cómo se desarrollan las innovaciones sociales”.

Y enfantizó que muchas veces las grandes innovaciones sociales nacen en el contexto regional, y por tanto ahí se deben focalizar los esfuerzos.

De igual manera se refirió al trabajo en red, a lo cual definió como una de las cosas más importantes que uno debe implementar en procesos de innovación social, “sabemos que las redes y alianzas son absolutamente indispensables para el éxito de la innovación social, quizá no siempre pero sí en muchos casos”, aseguró Domanski.

“Según mi experiencia, creo que hay un gran desafío que afrontar y es el que el trabajo en redes muchas veces no funciona bien, lo que yo pienso es que hace falta conciencia sobre lo que significa trabajar conjuntamente, lo cual tiene mucho que ver con cosas básicas como la cultura de escuchar al otro, de conocer la posición del otro, de conocer la perspectiva del otro. Trabajar en redes no quiere decir que hay que hacer algo altruista, se trata de dar pero también de recibir, es un intercambio”.

Por último manifestó que un obstáculo muy grande que se presenta al pretender trabajar en red, radica en las barreras mentales que existen al respecto, un ejemplo típico de esto se da cuando los empresarios no trabajan con el Estado por considerar que no es eficiente ni eficaz.

“También se da el caso de que algún actor no quiera trabajar con los empresarios porque se tiene la creencia de que a ellos lo que les importa es el dinero únicamente. O el no querer trabajar con las universidades porque se piensa que están demasiado lejos de la práctica y más enfocadas en su discurso teórico, en fin, existen muchos prejuicios y barreras mentales que impiden que se trabaje en conjunto. En muchos otros casos funciona porque hay gente que se conoce bien, hay confianza mutua, se valora y se escucha, lo cual facilita el surgimiento de colaboraciones importantes”, concluyó el investigador.

Equipo Apropiación Social del Conocimiento.

Ver Fotos Evento

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.