Utilice el siguiente menú para conocer más detalles acerca del programa.
Título que otorga: Magíster en Antropología.
Registro Calificado: Resolución N° 006493 del 25 de abril de 2022.
Código SNIES: 54866.
Coordinador del programa: Diógenes Patiño Castaño.
Jornada: Diurna.
Periodicidad de la admisión: Por cohorte (cada dos años).
Número de créditos: 50.
Facultad a la que está adscrito: Facultad Ciencias Humanas y Sociales.
Lugar donde funciona el programa: Popayán.
Valor de la matrícula: 5 SMMLV.
Modalidad: Presencial.
Duración estimada del programa: Cuatro (4) semestres.
Horario: Una vez en el semestre de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. y de resto los fines de semana el sábado de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
El Programa se propone una formación integral de antropólogos investigadores a través de la vinculación real de la investigación a la academia.
Por otra parte, otorga una formación interdisciplinaria a través del ofrecimiento de cursos que vinculan varias perspectivas disciplinarias, y a través de la flexibilización curricular, que da a los estudiantes la posibilidad de cursar algunas materias a partir del segundo semestre, en otros departamentos de la Universidad del Cauca, o incluso, en otras universidades que adelantan programas afines y con los cuales la Universidad del Cauca tiene convenios o puede formalizarlos.
Perfil del aspirante
El Programa se propone una formación integral de antropólogos investigadores a través de la vinculación real de la investigación a la academia.
La Maestría se organiza en función de seminarios de formación teórica, seminarios temáticos, seminarios de investigación, tutorías y trabajo investigativo.
1. Seminarios de formación teórica
En el primer semestre el estudiante deberá cumplir tres créditos en un seminario general que ofrecerá la Universidad del Cauca; los créditos restantes para el segundo semestre, podrán ser cubiertos por seminarios escogidos de la oferta hecha cada semestre por la Universidad del Cauca, o por otra institución del país o del exterior, previo aval del Comité de Maestría.
Para el III y IV semestre se desarrollarán tutorías, donde el estudiante tendrá mayor disponibilidad de tiempo para encauzar sus esfuerzos en la identificación del marco teórico a desarrollar en el proceso investigativo. Las tutorías tendrán una valoración también en créditos (3).
2. Seminarios de investigación
Con los seminarios de investigación se espera generar en el estudiante mayor competencia para escoger, sintetizar y exponer lecturas y aspectos de su investigación y para evaluar, discutir y ponderar estrategias de investigación propias de la disciplina.
El desarrollo de los seminarios de investigación supone la participación de profesores que orientarán cada seminario y de investigadores que discutirán temáticas particulares. La valoración en créditos para cada semestre es de seis (6), en dos seminarios de tres créditos cada uno, los cuales se desarrollarán conforme a las líneas de investigación de los antropólogos de la Universidad del Cauca.
2.1 Seminario de Investigación I:
El objetivo de este seminario es delimitar la comprensión, formulación, complejidad, alcance y descripción de los problemas de investigación esbozados, permitiendo que el alumno adquiera elementos conceptuales para la revisión crítica de la problemática de investigación formulada en el anteproyecto.
2.2 Seminario de Investigación II:
Los estudiantes presentarán los primeros avances de sus investigaciones (a partir de experiencias de campo, de archivo, de trabajo fílmico y sonoro o de revisión bibliográfica); estos resultados se discutirán de manera participativa por los integrantes del seminario, identificando problemas sustantivos propios de la investigación, las formas de superarlos y “criterios de retorno a campo” en el alcance de los objetivos propuestos.
3. Seminarios temáticos
Estos seminarios estarán dedicados a discutir temas específicos de la antropología o de sus relaciones dialógicas (tanto en términos de afinidad como de oposición) con otras disciplinas. Estos seminarios tendrán una amplia oferta que se sustenta en la experiencia y logros desarrollados por los grupos de investigación proponentes y que surgirá de las siguientes líneas temáticas:
El coordinador del programa es Diógenes Patiño
Correo electrónico: diopatin@unicauca.edu.co, maeantropologia@unicauca.edu.co
Teléfono: 8 209900, ext. 1432
Inicio de periodo académico: 03 de febrero 2020
Cierre de inscripciones: 09 de diciembre 2019
Casos especiales – inscripciones extemporáneas: Hasta el 20 de enero 2020
Proceso de evaluación en el aplicativo web: Hasta el 16 de diciembre 2019
Publicación lista de admitidos: Hasta el 20 de diciembre 2019
Plazo de sustentación trabajo de grado : Hasta el 03 de marzo 2020
Recepción documentos de admisión a posgrados: 20 al 31 de enero 2020
Matrículas financieras ordinarias: Hasta el 30 de enero 2020
Matrículas financieras extraordinarias: 31 de enero 2020
Matrículas académicas: 27 de enero al 07 de febrero 2020
Inicio de clases: 07 de febrero 2020
Bienvenida estudiantes de posgrado: 07 de febrero 2020
Ajuste Matricula Académica: 09 al17 de febrero 2020
Finalización de clases: 26 de junio 2020
Cierre Simca Web: 30 de junio 2020
Finalización II periodo académico de 2019: 30 de junio 2020
Todos los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Requisitos adicionales para maestrías
Una vez se cumpla con estos requisitos el Comité de Maestría convocará a una etapa de evaluación y selección de los candidatos a través de una entrevista, para lo cual tendrá en cuenta los siguientes criterios y porcentajes:
Prueba de Suficiencia en Idioma Extranjero
Nota: Los aspirantes que no cuenten con la certificación, presentarán un examen de suficiencia en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad del Cauca. En caso de que no satisfagan el nivel exigido podrán ser aceptados pero dispondrán de un año para cumplir este requisito. El programa de posgrado podrá ofrecer alternativas curriculares para el cumplimiento de este requisito previo aval del Comité de Programa y autorización del Consejo de Facultad, según Acuerdo Superior 022 de 2013, sobre el reglamento de los programas de posgrado.
De los documentos de inscripción
Los documentos de inscripción solo deberán ser entregados por los aspirantes que hayan sido admitidos al programa que seleccionaron en el proceso de inscripción.
Los requisitos de inscripción se deben entregar en el Centro de Posgrados, ubicado en el Edificio de Ciencias Contables, Campus de Tulcán Bloque 1 Piso 2, Oficina 216 - Popayán, Cauca. Lo anterior deberá realizarse de acuerdo con el calendario establecido.
Facultad de Ciencias Humanas
Teléfono: 8209900 extensión 1432
Correo electrónico: cphumanas@unicauca.edu.co
Centro de Posgrados
Campus de Tulcán Bloque P1 - 2do piso, Oficina 215
Edificio Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Teléfono: + 60 (2) 8209800, ext. 2491 y 2492
Correo electrónico: direcposgrados@unicauca.edu.co