Utilice el siguiente menú para conocer más detalles acerca del programa.
Título que otorga: Magíster en Estudios Interculturales.
Registro Calificado: Resolución N° 08329 del 9 de junio de 2015.
Código SNIES: 104622.
Coordinador del programa: José Antonio Caicedo Ortiz.
Jornada: Mixta.
Periodicidad de la admisión: Anual.
Número de créditos: 52.
Facultad a la que está adscrito: Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Lugar donde funciona el programa: Popayán.
Valor de la matrícula: 4,5 SMMLV por semestre
Modalidad: Presencial.
Duración estimada del programa: Cuatro (4) semestres.
Horario: Viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
La Maestría en Estudios Interculturales busca contribuir con los debates que se tramitan en disciplinas de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales como la antropología, en cuanto al análisis de lo cultural y sus conflictividades; con la historia, mediante la construcción de genealogías y rutas socio culturales, políticas y raciales; con la lingüística, por la importancia de las lenguas como sistemas comunicacionales en los procesos de auto reconocimiento y fortalecimiento identitario; con la filosofía, por las connotaciones ontológicas y epistémicas de los grupos étnico culturales en la producción de conocimiento; con la geografía, por la impronta del territorio, en la construcción de territorialidades culturales diferenciadas y con la literatura por las simbologías e imaginarios vehiculados por la palabra oral y escrita.
En este contexto general, se pueden precisar tres ejes fundamentales para ser abordados:
Formar investigadores en el campo de los Estudios Interculturales con los fundamentos y herramientas teórico prácticas y metodológicas necesarias, para abordar y analizar las realidades regionales y nacionales, desde la perspectiva del pensamiento crítico, y capaz de incidir en el desarrollo social, cultural y científico del país, en el marco del sistema mundo moderno colonial.
Perfil del aspirante
El Programa de Maestría está orientado a la investigación en el campo de los estudios interculturales, para lo cual busca potenciar y desarrollar en los estudiantes competencias teórico prácticas e investigativas, sobre las problemáticas culturales, étnicas, sociales, educativas, estéticas, de género y ético políticas de Colombia y América Latina.
La Maestría está dirigida a egresados de disciplinas como Antropología, Historia, Educación, Lingüística, Ciencia Política y Filosofía, lo que no restringe la participación de egresados de otras áreas de conocimiento.
Perfil del egresado
El magíster en Estudios Interculturales podrá incursionar en campos de acción y laborales de diversa naturaleza, con sentido crítico y de compromiso con la región, al igual que podrá desempeñarse competentemente en:
|
SEMINARIOS |
|||
SEMESTRE |
SEMESTRE |
SEMESTRE |
SEMESTRE |
|
COMPONENTES |
I |
II |
III |
VI |
BASICO Pensamiento, Sociedad e Interculturalidad
|
Seminario de Línea 1 (3 Créditos) |
Seminario de Línea 3 ( 3 Créditos) |
Seminario de Línea 5 (3 Créditos) |
|
INVESTIGACIÓN Sociedad, Interdisciplinariedad y Conocimiento
|
Seminario de Línea 2 (3 Créditos) |
Seminario de Línea 4 (3 Créditos) |
Seminario de Línea 6 (3 Créditos) |
Tesis (12 Créditos) Modalidad de tutoría no presencial con el tutor de investigación. |
Seminario 1 Investigación (6 Créditos) |
Seminario 2 Investigación (6 Créditos) |
Seminario 3 Investigación (6 Créditos) |
||
Asesorías |
||||
COMPLEMENTARIO Debates actuales sobre Sociedad, Identidad y Diferencia |
Seminario Compl.1 (Sujetos, Diversidad y Política). (2 Créditos) |
Seminario Compl. 2 (Políticas de la Diferencia) (2 Créditos) |
|
|
Créditos |
14 |
14 |
12 |
12 |
Total de Créditos |
52 |
Primer semestre
Seminario de línea 1.
Seminario de línea 2.
Seminario 1 de investigación.
Seminario complementario 1: Sujetos a diversidad y política.
Segundo semestre
Seminario de línea 3.
Seminario de línea 4.
Seminario 2 de investigación.
Seminario complementario 2: Políticas de la diferencia.
Tercer semestre
Seminario de línea 5.
Seminario de línea 6.
Seminario 3 de investigación.
Cuarto semestre
Tesis (modalidad de tutoría no presencial con el tutor de investigación).
El coordinador del programa es José Antonio Caicedo Ortiz
Correo electrónico: joseortiz@unicauca.edu.co
Teléfono: 8 209900, ext. 1432
Inicio de periodo académico: 03 de febrero 2020
Cierre de inscripciones: 09 de diciembre 2019
Casos especiales – inscripciones extemporáneas: Hasta el 20 de enero 2020
Proceso de evaluación en el aplicativo web: Hasta el 16 de diciembre 2019
Publicación lista de admitidos: Hasta el 20 de diciembre 2019
Plazo de sustentación trabajo de grado : Hasta el 03 de marzo 2020
Recepción documentos de admisión a posgrados: 20 al 31 de enero 2020
Matrículas financieras ordinarias: Hasta el 30 de enero 2020
Matrículas financieras extraordinarias: 31 de enero 2020
Matrículas académicas: 27 de enero al 07 de febrero 2020
Inicio de clases: 07 de febrero 2020
Bienvenida estudiantes de posgrado: 07 de febrero 2020
Ajuste Matricula Académica: 09 al17 de febrero 2020
Finalización de clases: 26 de junio 2020
Cierre Simca Web: 30 de junio 2020
Finalización II periodo académico de 2019: 30 de junio 2020
Todos los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Requisitos adicionales para maestrías
Nota: Los aspirantes que no cuenten con la certificación, presentarán un examen de suficiencia en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad del Cauca. En caso de que no satisfagan el nivel exigido podrán ser aceptados pero dispondrán de un año para cumplir este requisito. El programa de posgrado podrá ofrecer alternativas curriculares para el cumplimiento de este requisito previo aval del Comité de Programa y autorización del Consejo de Facultad, según Acuerdo Superior 022 de 2013, sobre el reglamento de los programas de posgrado
Una vez realizado este trámite, los estudiantes que cumplan con los anteriores requisitos serán convocados y evaluados por el Comité de Evaluación de la Maestría. Los criterios y puntajes serán los siguientes:
Nota: La convocatoria es solo para los estudiantes que estén cursando la maestría y cumplan con los requisitos.
Requisitos adicionales de la convocatoria Formación a nivel de posgrado para docentes de establecimientos educativos oficiales
Requisitos para Etnoeducadores
Requisitos para docentes y directivos docentes de establecimientos educativos oficiales de entidades territoriales seleccionadas por el MEN
De los documentos de inscripción
Los documentos de inscripción solo deberán ser entregados por los aspirantes que hayan sido admitidos al programa que seleccionaron en el proceso de inscripción.
Los requisitos de inscripción se deben entregar en el Centro de Posgrados, ubicado en el Edificio de Ciencias Contables, Campus de Tulcán Bloque 1 Piso 2, Oficina 216 - Popayán, Cauca. Lo anterior deberá realizarse de acuerdo con el calendario establecido.
Facultad de Ciencias Humanas
Teléfono: 8209900 ext. 1406, 1427
Correo electrónico: decanaturachs@unicauca.edu.co, cphumanas@unicauca.edu.co
Centro de Posgrados
Campus de Tulcán Bloque P1 - 2do piso, Oficina 216
Edificio Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Teléfono: + 57 (2) 8209800, ext. 2491 y 2492
Correo electrónico: direcposgrados@unicauca.edu.co