Utilice el siguiente menú para conocer más detalles acerca del programa.
Presentación
Título que otorga: Doctor en Ciencias de la Educación.
Registro Calificado: Resolución N° 06107 del 9 de abril de 2018
Código SNIES: 7170.
Coordinador del programa: Luz Adriana Rengifo Gallego.
Jornada: Diurna.
Periodicidad de la admisión: Anual.
Número de créditos: 80.
Facultad a la que está adscrito: Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación.
Lugar donde funciona el programa: Popayán.
Valor de la matrícula:
- 1er año 18 SMMLV.
- 2do año 18 SMMLV.
- 3er año 10 SMMLV.
- 4to año 10 SMMLV.
- 5to año 10 SMMLV.
Modalidad: Presencial.
Duración estimada del programa: Cinco (5) años.
Horario: Cuatro (4) encuentros al año, con duración de tres semanas, en horarios de 3:00 p.m. a 7:00 p.m.
Descripción
El Doctorado en Ciencias de la Educación es ofrecido por la Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la Educación de la Universidad del Cauca, dentro del convenio de la Red de Universidades Estatales de Colombia, Rudecolombia.
El programa se centra en el área de investigación en pedagogía, currículo y didáctica, sin desconocer las distintas inserciones que desde las escuelas del pensamiento y las prácticas pedagógicas provenientes del exterior, se han hecho sobre el sistema educativo colombiano.
También se propone recuperar elementos del pensamiento pedagógico latinoamericano para construir cultura y convivencia desde las regiones, en busca de un proyecto de nación alterno, superior, incluyente, respetuoso de la diversidad y radicalmente democrático.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Sujeto, Saber Pedagógico y Ciencias
Pedagogía: en la tradición académica francesa es una reflexión axiológica sobre el educar, no sólo referida a prácticas en los ámbitos educativos. En la tradición académica alemana a la Pedagogía se la denomina Ciencias de la Educación. Para el Doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia, Pedagogía es una reflexión sistemática sobre los procesos de educación y formación del sujeto, en diversos contextos socioculturales, no sólo en los escolarizados. Aquí entran en juego categorías como formación, sujeto, subjetividad, subjetivación en la escuela y por fuera de ella. Son analizadas a la luz de diferentes teorías pedagógicas en las prácticas de los actores. En suma, la Pedagogía consiste en explicaciones y comprensiones de los procesos educativos.
Saber Pedagógico: este concepto desborda los campos disciplinares; implica la Pedagogía como saber en múltiples sentidos:
- Explica y comprende las prácticas educativas de diferentes actores, en especial de los maestros y estudiantes.
- Un saber acerca de los aportes de las instituciones educativas a la formación de los sujetos para sociedades específicas.
- Un saber que establece las condiciones históricas de la educación y la formación en distintos contextos.
- Un saber que construye posibilidades de transformación de los sujetos en la relación individuo-sociedad-cosmos.
Currículo: se agencia en nuestro país desde la vertiente tecnológica anglosajona y está ligado a los programas de modernización educativa; involucra el concepto de organización, más allá de los planes de estudio. Implica confluencia de enfoques, componentes, actividades académicas y múltiples elementos de la vida escolar. El Doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia precisa que antes del arribo a nuestro país del enfoque curricular, hubo reflexiones, pensamientos, concepciones y prácticas relevantes en la educación colombiana y latinoamericana, y define al Currículo como campo de las mediaciones entre la Pedagogía y la Didáctica para la implementación de un proyecto educativo particular. Esta particularidad la determina las culturas, el nivel educativo, lo local, regional-Nacional.
Didáctica: se remonta a la Didáctica magna de Juan A. Comenio (1670) y su aspiración a un método que permita "enseñar todo a todos". La Didáctica se enfoca, entre otras cosas, a la enseñabilidad de los saberes y las ciencias, al tratamiento que debe dársele para que sean enseñados y aprendidos; también, busca contribuir a transformaciones en distintos contextos, teniendo como protagonista a diferentes sujetos.
Cultura, Lenguaje y Comunicación
El estudio de la cultura, el lenguaje y la comunicación se establece en el horizonte de la educación. Lo anterior implica una mirada bifronte, diacrónica y sincrónica, de estas relaciones para precisar las diferentes maneras como los intelectuales de la educación y de la comunicación, las instituciones del ramo y las políticas públicas han considerado las relaciones: comunicación-educación, comunicación-cultura, educación-cultura, lenguaje-comunicación, lenguaje-cultura y lenguaje-educación. Por consiguiente, esta línea de investigación se abre a dos universos de la comunicación: la comunicación interpersonal -incluyendo lenguaje, proxemia y kinesis- y la comunicación mediática.
Esta línea está básicamente orientada por una concepción socio-cultural, discursiva e interactiva del lenguaje, de las lenguas y otras prácticas simbólicas de comunicación de múltiples lenguajes. Es un esfuerzo por comprender-explicar los códigos de elaboración y los códigos de reconocimiento en las prácticas educativas y en sus actores.
Desde esta concepción adquiere centralidad la construcción de la significación a través de múltiples signos, códigos, formas de simbolizar y representar; significación que se da en complejos procesos discursivos, históricos, sociales y culturales. En este sentido, lenguaje, significación y comunicación implican una perspectiva socio-cultural y no solamente lingüística. Esta perspectiva implica que en la indagación de estas relaciones y con el propósito de no limitarnos al estudio de las representaciones o lo simbólico, le demos entrada a las transformaciones sociales, las cuales incluyen movimientos sociales, sectores sociales y grupos humanos.
Tiene lugar en esta línea los aportes del debate cultural contemporáneo del giro cultural, el acento cultural, los estudios culturales y la crítica cultural, el cual ha transformado la forma de comprender la relación educación-sociedad, con sus distintos conceptos y categorías de cultura.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
Línea de Investigación: Sujeto, Saber Pedagógico y Ciencias
Facultad: Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación
Coordinadora: María Elena Mejía Serna, Ph.D.
Correo electrónico: marmejia@unicauca.edu.co
Área de conocimiento: Ciencias Sociales -- Ciencias de la Educación
Cupo para doctorandos: Uno
Líneas de investigación:
- Formación de Docentes
- Pedagogía del arte
- Saber Pedagógico
- Sujeto, saber pedagógico y ciencias
- KON-MOCIÓN SEMINARIO PERMANENTE MOTRICIDAD HUMANA
Facultad: Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación
Coordinador: Mg. Pedro Yanza Mera
Correo electrónico: pyanza@unicauca.edu.co
Área de conocimiento: Ciencias Sociales -- Ciencias de la Educación
Cupo para doctorandos: Dos
Líneas de investigación:
- Identidad y Socialización
- Procesos Formativos y Construcción Curricular
- Salud y Vida
- FILOSOFIA Y ENSEÑANZA DE LA FILOSOFIA
Coordinador: Juan Carlos Aguirre García, Ph.D.
Correo electrónico: jcaguirre@unicauca.edu.co
Categoría: A1
Área de Conocimiento: Filosofía de la Ciencia
Cupo para doctorandos: Uno
Líneas de investigación:
- Epistemología de la ciencia
- Enseñanza de la filosofía
- ÁLGEBRA, TEORÍA DE NÚMEROS Y APLICACIONES
Coordinador: Carlos Alberto Trujillo Solarte, Ph.D.
Correo electrónico: trujillo@unicauca.edu.co
Categoría: A1
Área de Conocimiento: Matemáticas
Cupo para doctorandos: Dos
Líneas de investigación:
- Aplicaciones del algebra
- Educación matemática
LINEAS DE INVESTIGACIÓN: Cultura, Lenguaje y Comunicación
- COMUNICACIÓN Y ETNOEDUCACION AFROCOLOMBIANA, COMETA
Facultad: Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación
Coordinador: Luis Evelio Álvarez Jaramillo, Ph.D.
Correo electrónico: ealvarez@unicauca.edu.co
Área de conocimiento: Ciencias Sociales -- Ciencias de la Educación
Cupo para doctorandos: Uno
Líneas de investigación:
- Cultura y Comunicación mediática
- Comunicación y educación
- Etnoeducación afrocolombiana
Facultad: Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación
Coordinador: Deibar René Hurtado Herrera, Ph.D.
Correo electrónico: deibarh@unicauca.edu.co
Clasificación: A
Área de conocimiento: Ciencias Sociales -- Ciencias de la Educación
Cupo para doctorandos: Dos
Líneas de investigación:
- Cuerpos plurales
- Educación y aprendizaje
- Imaginario social y Juventud
Facultad: Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación
Coordinadora: Mary Edith Murillo Fernández, Ph.D.
Correo electrónico: mmurillo@unicauca.edu.co
Clasificación: C
Área de conocimiento: Ciencias Sociales -- Ciencias de la Educación
Cupo para doctorandos: Uno
Líneas de investigación:
- Comprensión y Producción Discursiva
- Didáctica de la Lectura y la Escritura
- Lectura y Escritura
- Nuevas Tecnologías y Procesos Lectores y Escritores
- ESTUDIOS CULTURALES Y DE LA COMUNICACIÓN ECCO
Facultad: Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación
Coordinador: Alexander Buendía Astudillo, Ph.D.
Correo electrónico: abuendia@unicauca.edu.co
Clasificación: C
Área de conocimiento: Ciencias Sociales -- Periodismo y Comunicaciones
Cupo para doctorandos: Uno
Líneas de investigación:
- Comunicación y Desarrollo
- Estudios Culturales de la Comunicación la Sociedad y el Arte
- Textualidad e Imaginarios Urbanos
Objetivos del Programa
- Promover y acompañar la formación de investigadores autónomos del más alto nivel, para el estudio científico de los problemas de la pedagogía, el currículo y la didáctica.
- Ubicar histórica y epistemológicamente las diferentes escuelas de pensamiento pedagógico y educativo, así como su influencia en las reflexiones contemporáneas para comprender las múltiples dinámicas de interacción entre aspectos teóricos de la educación, la pedagogía, el currículo y la didáctica y su desplazamiento a diversos campos de acción, tales como el diseño curricular, la secuencia de saberes, el diseño de ambientes educativos y la evaluación, entre otros.
- Fortalecer el área de investigación en pedagogía, currículo y didáctica para que en complementariedad crítica sea posible abordar problemas pertinentes, e implementar investigaciones interdisciplinarias, para promover la asociatividad y la innovación.
- Contribuir a la creación de escuelas de pensamiento sobre pedagogía, currículo y didáctica, a la consolidación de la pedagogía como campo disciplinario y al fortalecimiento de comunidades académicas, mediante la permanente interlocución e intercambio cognoscitivo a través de redes y proyectos de investigación y de intervención social.
Perfil general del Egresado
Perfil del aspirante
El Doctorado está dirigido a Profesionales con título universitario de pregrado, preferiblemente en Educación, Ciencias Sociales, Humanas o Artes. Sólo se considerarán hojas de vida en Ciencias Naturales, áreas de la Salud e Ingenierías, cuando el proyecto de investigación entregado asuma claramente una perspectiva educativa. Además se debe anexar a la hoja de vida, información sobre experiencia docente y/o profesional e investigativa.
Perfil del egresado
El Doctor en Ciencias de la Educación será un profesional con autonomía intelectual para comprender, teorizar e intervenir en los factores de las culturas socioeducativas, desde la perspectiva de trabajo en red, en el contexto internacional y por la construcción de nación, desde la región.
Plan de Estudios
El Doctorado en Ciencias de la Educación se estructura de acuerdo a los siguientes componentes de formación
Componentes de formación, créditos y presencialidad
COMPONENTES
porcentaje
|
NÚCLEOS
|
ACTIVIDAD ACADÉMICA
|
CRÉDITOS
|
Horas
Presenciales
|
SABER PEDAGÓGICO
16 créditos
(20%)
Homologables
|
Actualización y profundización en el campo investigativo y pedagógico
|
Historia y epistemología de la educación y la pedagogía
|
4
|
32
|
Teorías y fundamentos curriculares
|
4
|
32
|
Paradigmas contemporáneos de la educación (Educación cultura)
|
4
|
32
|
Epistemología de las ciencias humanas y sociales
|
4
|
32
|
PROFUNDIZACIÓN EN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
16 Créditos; (20%)
|
Seminarios de
profundización disciplinaria
|
|
1. Línea de investigación
|
Sujeto, saber pedagógico y ciencias
|
Seminario de Profundización Disciplina I
|
4
|
32
|
Seminario. de Profundización Disciplina II
|
4
|
32
|
Seminario. de Profundización Disciplina III
|
4
|
32
|
Programas informáticos de investigación
|
4
|
32
|
2. Línea de Investigación
|
Cultura, Lenguaje y Comunicación
|
Seminario de Profundización Disciplina I
|
4
|
32
|
Seminario de Profundización Disciplina II
|
4
|
32
|
Seminario de Profundización Disciplina III
|
4
|
32
|
Programas informáticos de investigación
|
4
|
32
|
INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN
32 créditos (60%)
|
Seminarios de tesis doctoral
16 créditos (20%)
|
Seminario de tesis I - Enfoques y métodos de investigación I
|
4
|
32
|
Seminario de tesis II
|
4
|
32
|
Seminario de Tesis III – Enfoques y métodos de investigación II
|
4
|
32
|
Seminario de Tesis IV
|
4
|
32
|
Publicación académica *
|
Revistas indexadas A1,A2, B, C
|
7
|
96
|
Capítulo de libro
|
2
|
Ponencia en congreso internacional
|
1
|
Publicación de artículo en revista en coautoría
|
Entre doctorado y director de tesis en registro de SCOPUS, ISI, JCR, SJR
|
2
|
32
|
Pasantía
|
Pasantía Internacional y/o Nacional
|
10
|
96
|
Coordinación de grupo o participación en proyecto de investigación
|
2
|
64
|
Dirección de tesis de maestría (hasta 3)
|
2x3 **
|
96
|
Coordinación de grupo o semillero de investigación en el marco del proceso de formación doctoral.
|
2
|
64
|
Total Créditos
|
|
80
|
960
|
*La valoración de las publicaciones
Revista Indexadas A1, A2: 4 créditos
Revista Indexadas B: 3 Créditos
Revista Indexadas C: 1 Créditos
**Dirección de tesis de Maestría: 2 créditos, hasta 6 créditos.
Listado
SABER PEDAGÓGICO
Historia y epistemología de la educación y la pedagogía.
Teorías y fundamentos curriculares.
Paradigmas contemporáneos de la educación, (educación - cultura).
Epistemología de las ciencias humanas y sociales.
PROFUNDIZACIÓN EN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Seminario: Sujeto, saber pedagógico y ciencias:
Seminario de Profundización Disciplina I
Seminario de Profundización Disciplina II
Seminario de Profundización Disciplina III
Programas informáticos para investigación.
Seminario: Cultura, lenguaje y comunicación:
Seminario de Profundización Disciplina I
Seminario de Profundización Disciplina II
Seminario de Profundización Disciplina III
Programas informáticos para investigación.
INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN
Seminario de tesis I - Enfoques y métodos de investigación I.
Seminario de tesis II.
Seminario de tesis III - Enfoques y métodos de investigación I.
Seminario de tesis IV
Publicación académica
Revistas indexadas A1, B2, B, C.
Capítulo de libro.
Ponencia en congreso internacional.
Publicación de articulo en revista en coautoría
Entre doctorado y director de tesis en registro de SCOPUS, ISI, JCR, SJR.
Pasantía
Pasantía internacional y/o Nacional
Coordinación de grupo o participación en proyecto de investigación
Dirección de tesis de maestría (hasta 3)
Coordinación de grupo o semillero de investigación en el marco del proceso de formación doctoral
Coordinador de Programa
El coordinador del programa es Luz Adriana Rengifo Gallego
Correo electrónico: doctoedu@unicauca.edu.co, luzrengifo@unicauca.edu.co, coordinaciondoctoedu@unicauca.edu.co
Teléfono: 8 209800, ext. 2303 / 2315
Calendario Académico
Inicio de periodo académico: 03 de febrero 2020
Cierre de inscripciones: 09 de diciembre 2019
Casos especiales – inscripciones extemporáneas: Hasta el 20 de enero 2020
Prueba de admisión al programa de Maestría en Música: Por definir
Proceso de evaluación en el aplicativo web: Hasta el 16 de diciembre 2019
Publicación lista de admitidos: Hasta el 20 de diciembre 2019
Plazo de sustentación trabajo de grado sin pago (30 días calendario): Hasta el 03 de marzo 2020
Matrículas financieras ordinarias: Hasta el 30 de enero 2020
Matrícula financiera extraordinaria: 31 de enero 2020
Recepción documentos de admisión a posgrados: 20 al 31 de enero 2020
Matrículas académicas: 27 de enero al 07 de febrero 2020
Inicio de clases: 07 de febrero 2020
Bienvenida estudiantes de posgrado: 07 de febrero 2020
Ajuste Matricula Académica:09 al17 de febrero 2020
Finalización de clases: 26 de junio 2020
Finalización I periodo académico de 2018: 30 de junio 2020
Cierre Simca Web: 30 de junio 2020
----
CALENDARIO DE LA CONVOCATORIA DEL PROGRAMA DE EXCELENCIA DOCTORAL DEL BICENTENARIO
Inicio de inscripciones: 3 de octubre de 2019
Cierre de Inscripciones: 9 de diciembre de 2019
Proceso de Evaluación y entrevistas: 25 de noviembre al 3 de diciembre de 2019
Entrega de resultados a Vicerrectoría Académica: 4 de diciembre de 2019
Entrega de resultados de Vicerrectoría Académica al Centro de Posgrados: 5 de diciembre de 2019
Publicación de lista de Estudiantes Seleccionados: 6 de diciembre de 2019
Organización de documentos y proyecto a presentar a Colciencias: 7 al 22 de diciembre de 2019
Cargar documentos en plataforma: 12 al 30 de enero de 2020
Matriculas Académicas y financieras: Pendiente términos y resultados de la convocatoria COLCIENCIAS
Inicio de Actividades Académicas: II Periodo del 2020
Requisitos y procedimientos de admisión
Todos los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Formulario de Requisitos de inscripción para Programas de Posgrado completamente diligenciado. (Anexo 1).
- Recibo de pago por derechos de inscripción, generado en el aplicativo de inscripción en línea.
- Copia documento de identidad ampliada a 150% (Cédula, Cédula de Extranjería, Pasaporte).
- Copia diploma título profesional y Acta de Grado expedido por una institución de educación superior. En caso de tener título en universidad extranjera, los títulos deberán estar convalidados ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia para los programas que lo requieran.
- Certificado original o copia autenticada de notas de pregrado y de posgrado con promedio general, para los egresados de la Universidad del Cauca, desde el 2009, no es necesario suministrar este documento.
- Hoja de vida, en formato establecido por la Institución (Anexo 2), con documentación que corrobore lo descrito.
- Copia de la libreta militar al 150%.(si aplica).
- Copia de la tarjeta profesional autenticada o constancia de que está en trámite su expedición.
- Último Certificado electoral vigente (si se tiene)
Requisitos adicionales para doctorados
- Certificación de aprobación de un examen internacional correspondiente como mínimo al nivel B1 en la escala del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER).
- Propuesta de proyecto de investigación el cual debe contener: Título, objetivos y justificación. Esta propuesta no debe sobrepasar dos hojas tamaño carta.
- Carta de aceptación de Aval de un profesor como tutor, perteneciente a la línea de investigación.
- Carta de aceptación de Aval de un Grupo de Investigación.
- Entrevista.
- Copia autenticada del título de Maestría o del acta de grado.
- Certificado de notas de la Maestría con promedio general (original ó autenticado), paro los egresados de la Universidad del Cauca no es necesario suministrar este documento.
- Descripción de los contenidos de las materias cursadas y aprobadas en la maestría.
- Copia en medio digital de la tesis de Maestría.
- La documentación debe ser entregada en la Secretaría del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación, ubicada en la cra. 2A No. 3N-111, sector Tulcán de Popayán, Colombia.
- Presentar certificación de la entidad donde labora, indicando que el aspirante cuenta con el apoyo de tiempo completo para atender los estudios doctorales.
- Descargar y diligenciar el Formulario de Inscripción al programa, a través del siguiente enlace: Formulario de Inscripción Rudecolombia
Los aspirantes que cumplan con los requisitos serán llamados a entrevista; la fecha y hora de la misma será comunicada oportunamente, dentro de los términos del calendario institucionalmente acordado para la admisión de una nueva cohorte del Doctorado.
El valor de la inscripción al Doctorado en Ciencias de la Educación corresponde al 25% del SMMLV.
Consulte la Guía para la evaluación de candidatos al Doctorado en Ciencias de la Educación
Prueba de Suficiencia en Idioma Extranjero
Nota: Los aspirantes que no cuenten con la certificación, presentarán un examen de suficiencia en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad del Cauca. En caso de que no satisfagan el nivel exigido podrán ser aceptados pero dispondrán de un año para cumplir este requisito. El programa de posgrado podrá ofrecer alternativas curriculares para el cumplimiento de este requisito previo aval del Comité de Programa y autorización del Consejo de Facultad, según Acuerdo Superior 022 de 2013, sobre el reglamento de los programas de posgrado.
De los documentos de inscripción
Los documentos de inscripción solo deberán ser entregados por los aspirantes que hayan sido admitidos al programa que seleccionaron en el proceso de inscripción.
Los requisitos de inscripción se deben entregar en el Centro de Posgrados, ubicado en el Edificio de Ciencias Contables, Campus de Tulcán Bloque 1 Piso 2, Oficina 216 - Popayán, Cauca. Lo anterior deberá realizarse de acuerdo con el calendario establecido.
Mayor Información
Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación
Sede del Doctorado: Cra. 2A # 3N-111 Sector Tulcán, Popayán, Colombia
Teléfonos: 602209800 Ext. 2303-2315
Correo electrónico: coordinaciondoctoedu@unicauca.edu.co y doctoedu@unicauca.edu.co
Centro de Posgrados
Calle 5 #4-07, Centro.
Edificio Bicentenario
Teléfono: + 57 (2) 8209800, ext. 2491 y 2492 o al Celular: 305- 469-5525
Correo electrónico: direcposgrados@unicauca.edu.co - inscripcionesposgrado@unicauca.edu.co - comunicacionesposgrado@unicauca.edu.co