Especialización en Ginecología y Obstetricia

Utilice el siguiente menú para conocer más detalles acerca del programa.

 

Presentación

Título que otorga: Especialista en Ginecología y Obstetricia.
Registro Calificado: Resolución N° 3736 del 3 de marzo de 2023.
Código SNIES: 242.
Coordinador del programa: José Enrique Chaguendo Garcia
Jornada: Mixta.
Periodicidad de la admisión: Anual.
Número de cupos para las residencias: Tres (3) aspirantes.
Número de créditos: 185.
Facultad a la que está adscrito: Facultad de Ciencias de la Salud.
Lugar donde funciona el programa: Popayán.
Valor de la matrícula: 10 SMMLV.
Modalidad: Presencial.
Duración estimada del programa:
Tres (3) años.
Horario: Tiempo completo, lunes a viernes 7:00 a.m. a 4:00 p.m. - turnos nocturnos 4:00 p.m. a 7:00 a.m. - turnos sábado, domingo y festivos 7.00 a.m. a 7:00 a.m.

Criterios de evaluación de Hoja de Vida Especialidades Médico-Quirúrgicas
 

Descripción

La Especialización en Ginecología y Obstetricia es una rama de la Medicina reconocida a nivel mundial que responde a las necesidades de morbimortalidad de las mujeres gestantes, en edad reproductiva, y postmenopáusicas.

Tiene cobertura en diferentes campos de acción de la salud de la mujer como la salud sexual y reproductiva, planificación familiar, detección precoz del cáncer cervical y otros cánceres ginecológicos, lactancia materna, embarazo de alto riesgo, salud de la adolescente, enfermedades de transmisión sexual, problemas de la menopausia y posmenopausia, entre otros.

La situación de salud en el suroccidente colombiano hace necesaria la formación de nuevos médicos especialistas en Ginecología y Obstetricia para atender las necesidades de salud de estos grupos poblacionales que afectan a la mujer en sus diferentes etapas de la vida sin distingo de raza, credo, o estrato socioeconómico.
 

Objetivos del Programa

Formar especialistas con calidad humana y científica, con sentido autocrítico y autodisciplina, con capacidades de brindar una atención médica para el mejoramiento de la salud de la mujer en sus diferentes etapas del desarrollo y durante la gestación, con reconocimiento de sus límites y de su capacidad para actuar y decidir en forma consecuente.

Perfil general del Egresado

Perfil del aspirante

El aspirante a la Especialización en Ginecología y Obstetricia debe ser un médico general idóneo, joven de espíritu emprendedor, trabajador, quien se haya destacado en sus estudios de pregrado desde el punto de vista académico, social e investigativo. Capaz de realizar un trabajo interdisciplinario y con los principios Universitarios de:

  • Convivencia y tolerancia.
  • Honestidad y responsabilidad.
  • Valoración integral del ser humano.
  • Libertad, responsabilidad y autonomía.
  • Democracia y estado social de derecho.

Plan de Estudios

Primer nivel
Área formativa integral:
Consulta externa.
Anatomía.
Patología.
Ginecología.
Partos.
Planificación familiar.

Segundo nivel
Área formativa integral:

Ginecología.
Patología cervical.
Perinatología.
Patología mamaria.
Ecografía.
Consulta externa.

Tercer nivel
Área formativa integral:

Urología.
Oncología.
Endocrinología.
Ginecología.
Perinatología.
Ecografía II.
 

Coordinador de Programa

El coordinador del programa es José Enrique Chaguendo Garcia
Correo electrónico:jochendo@unicauca.edu.co
 

Calendario Académico

 


Mayor información

Centro de Posgrados

Campus de Tulcán Bloque P1 - 2do piso, Oficina 216

Edificio Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas

Teléfono: 8209800, ext. 2491 y 2492

Correo electrónico: direcposgrados@unicauca.edu.co

 

Requisitos y procedimientos de admisión

1. Proceso de admisión. Los aspirantes a las especialidades medico quirúrgicas deben surtir los siguientes pasos para el concurso de admisión, en su orden:

  • Examen de conocimientos teóricos, el cual será eliminatorio.
  • Estudio y calificación de hoja de vida con sus soportes pertinentes
  • Entrevista

2. Cada aspirante deberá cumplir con la totalidad de los requisitos estipulados por la Universidad del Cauca en su proceso de convocatoria, en caso contrario será excluido

 

3. Definiciones:

  • Denominación de aspirante:

Médico general graduado por institución de educación superior nacional o extranjera (con título convalidado por el ministerio de educación) que cumple con la totalidad de los requisitos de Inscripción que define la Universidad del Cauca.

  • Denominación de Elegible:

a.  Aquel aspirante que una vez presentado el examen de admisión aplica para la entrevista, según parámetros definidos por el Consejo de Facultad en cada periodo.

b.  Que aporta todos los documentos necesarios para continuar en el proceso   

 

4. Requisitos de Inscripción para Aspirantes: (con los cuales podrá presentar el examen de conocimientos)

  • Formulario de Requisitos de inscripción para Programas de Posgrado completamente diligenciado. (Anexo 1).
  • Cada aspirante solo puede seleccionar un programa de especialización.
  • Copia del documento de identidad (cédula, Cédula de extranjería o pasaporte)
  • Copia del Diploma de título profesional y Acta de grado expedido por una Institución de educación superior nacional o extranjera (con título convalidado por el ministerio de educación)

5. Examen de conocimientos:

  • El aspirante deberá presentarse en el lugar y hora indicados en el calendario oficial de la convocatoria con lapicero de tinta negra.
  • El aspirante solo podrá ingresar presentando su documento de identidad o equivalente legal original. (No se admiten fotocopias)
  • Por ninguna circunstancia se permitirá el ingreso una vez se haya iniciado el examen
  • Queda prohibido el ingreso al edificio de todo tipo de dispositivos electrónicos como teléfonos celulares, tabletas, computadoras portátiles, Smart watch, gafas no medicadas, o audífonos no medicados.
  • Se debe marcar legiblemente tanto el cuestionario como la hoja de respuestas, y se debe especificar la especialidad a la que desea ingresar, acompañado de la huella digital. Se deben entregar tanto el cuestionario como la hoja de respuestas al finalizar la prueba.
  • Una vez que todos los aspirantes hayan terminado el examen, este será calificado por un grupo de docentes designados por los departamentos medico quirúrgicos.
  • Si se demuestra fraude durante la prueba, el aspirante será retirado del recinto y descalificado automáticamente del proceso de convocatoria, asumiendo las implicaciones legales a las que tenga lugar.

 

6. Publicación de los resultados del examen de conocimientos

  • Se publicarán las calificaciones de todos los aspirantes en la página web de la Universidad del Cauca en la fecha establecida en el calendario de la convocatoria. En ella se señalarán los aspirantes elegibles que continúan en el proceso de selección. 

 

7. Requisitos para los médicos Elegibles (para poder continuar con el proceso de selección debe subir la siguiente información en la plataforma del Centro de Postgrados de la Universidad del Cauca en las fechas establecidas en el calendario de la convocatoria de Especialidades médico quirúrgicas):

  • Hoja de vida, en formato establecido por la Institución (Anexo 2), con documentación que corrobore lo descrito.
  • Copia de libreta militar (si aplica)
  • Copia de la tarjeta única profesional (si la tiene)
  • Certificado del último proceso electoral (si se tiene)
  • Certificado de aprobación de un examen internacional en el idioma inglés, correspondiente al nivel B1 o superior a este, en la escala del marco europeo de referencia para las lenguas (MCER). (Si lo tiene) Según Acuerdo superior No 022 de 2013, Articulo 19.
  • Examen de audiometría tonal normal o corregido (No mayor a 6 meses)
  • Certificado médico general (No mayor a 6 meses)
  • Examen oftalmológico normal o corregido, (No mayor a 6 meses)
  • Certificado del Tribunal de ética Médica expedido por la seccional correspondiente o País de origen en caso de ser extranjeros, con vigencia menor a 3 meses
  • Certificación vigente en Reanimación básica y avanzada (vigencia dos años)
  • Certificado del esquema de vacunación completo (triple viral, tétano, hepatitis B y varicela), o titulación de anticuerpos para hepatitis B y varicela.
  • Constancias de experiencia laboral como médico general donde certifique intensidad horaria y tiempo laborado. (si las tiene)
  • Certificados de asistencia o participación en congresos o eventos académicos de educación médica mayor o igual a 16 horas, en los últimos 5 años. Avaladas por Universidades, Sociedades médicas o Asociaciones científicas reconocidas.
  • Certificados de diplomados en el área de la medicina clínica, investigación y/o educación con intensidad mayor a 80 horas avaladas por Universidades, Sociedades médicas o Asociaciones científicas reconocidas.
  • Diploma y acta de grado de postgrados realizados en áreas de la salud por institución de educación superior nacional o extranjera (con título convalidado por el ministerio de educación)
  • Publicaciones realizadas en revistas médicas o capítulos de libros. (adjuntar la carátula de libro o revista, índice o contenido temático y la primera página del texto publicado donde aparece el autor. En caso de libro o capítulo de libro anexar también la contraportada en la que se encuentre el ISBN)
  • Certificados de presentación oral o en poster en Congresos regional, nacional o internacional.
  • Certificados de premios regionales o nacionales de orden académico relacionados con la medicina otorgados por Universidades, Sociedades médicas o Asociaciones científicas reconocidas.
  • Certificado institucional que indique haber sido o ser miembro activo de un semillero o grupo de investigación por al menos un año.
  • Certificado institucional de notas de pregrado con promedio de carrera indicando si obtuvo matricula(s) o media(s) matrícula de honor.

NOTA: no se recibirán documentos en físico en ningún momento del proceso.

  

8. Revisión de la Hoja de Vida

  • Una vez el aspirante elegible haya cumplido con el numeral siete (7) las hojas de vida se revisarán y calificarán por el grupo de docentes designados por el departamento al cual pertenece la especialización. Esta actividad quedara consignada en un acta del departamento.
  • El Coordinador de la especialidad enviará al Técnico enlace del Centro de Postgrados de la Facultad Ciencias de la Salud el acta y el resultado de este proceso.

 

9. Entrevista:

  • El aspirante Elegible debe presentarse en el lugar y hora indicados por el calendario oficial de la convocatoria
  • La entrevista será realizada con la participación de: Jefe del Departamento o su delegado, Coordinador del posgrado respectivo, un docente del departamento y un médico psiquiatra o profesional del área de la salud mental
  • Tendrá un carácter individual y con el orden que determine el grupo entrevistador
  • Se calificará empleando el formato Institucional
  • Los resultados se entregarán Técnico enlace del Centro de Postgrados de la Facultad Ciencias de la Salud.

 

10. Resultados definitivos del proceso de convocatoria

  • Cada departamento realizara un acta con los cálculos numéricos de los diferentes ítems de la convocatoria en la cual se definen los admitidos. Dicha acta será enviada al Técnico enlace del Centro de Postgrados de la Facultad Ciencias de la Salud para continuar su trámite en el Centro de Posgrados de la Universidad del Cauca.
  • Se realizará la publicación de los resultados finales en la página web de la Universidad del Cauca según el calendario oficial de la convocatoria.
  • En caso de existir un empate entre los elegibles se tomarán los siguientes criterios en estricto orden para determinar al admitido: puntaje obtenido en el examen de conocimientos, promedio de notas de carrera, producción intelectual, certificado electoral y por último sorteo.
  • Los aspirantes admitidos deberán llevar los documentos requeridos al Centro de Posgrados de la Universidad del Cauca para su proceso de matrícula.

 

11. Inicio de actividades académicas:

  • Cada admitido en la convocatoria debe realizar el proceso de matrícula en los tiempos establecidos por la Universidad del Cauca.
  • El admitido debe realizar obligatoriamente las inducciones que cada una de las instituciones de salud en convenio exigen para poder iniciar las actividades académicas y asistenciales.
  • Los uniformes deben portar el logotipo de la Universidad del Cauca.

 

12. Otras disposiciones

  • Si un admitido no puede iniciar o declina su cupo, se llamará al aspirante con el siguiente mejor puntaje de esa especialidad
  • Si ningún aspirante es admitido se realizará un nuevo proceso de convocatoria en el área específica.

 

Mayor Información

Facultad de Ciencias de la Salud
Teléfonos: 8204684 - 8209870
Fax: 8234118, ext.105
Correo electrónico: posgradosalud@unicauca.edu.co


Centro de Posgrados
Campus de Tulcán Bloque P1 - 2do piso, Oficina 216
Edificio Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Teléfono: + 57 (2) 8209800, ext. 2491 y 2492
Correo electrónico: direcposgrados@unicauca.edu.co