Utilice el siguiente menú para conocer más detalles acerca del programa.
Título que otorga: Especialista en Intervención del Lenguaje Infantil.
Registro Calificado: Resolución N° 20884 del 03 de noviembre 2016.
Código SNIES:105964
Coordinador del programa: Angela Eugenia Zúñiga Pino
Jornada: Diurna, presencial, una vez al mes
Periodicidad de la admisión: Anual
Número de estudiantes:25
Número de créditos:24
Facultad a la que está adscrito: Facultad de Ciencias de la Salud.
Lugar donde funciona el programa: Popayán.
Valor de la matrícula: 6 S.M.L.V por semestre
Modalidad: Presencial con una jornada cada mes.
Duración estimada del programa: 2 semestres.
Horario: Jueves, viernes y sábado de 8 am - 12 m y 2 pm a 6 pm y domingo 8 am a 12 m
Dirigido a : Fonoaudiólogos
La Especialización en Intervención del Lenguaje Infantil se constituye como una oportunidad única de formación posgradual para Fonoaudiólogos en Colombia, centra su interés en el lenguaje como objeto de estudio y la manera en que este impacta diversos ámbitos de participación en la vida de una persona por su influencia en la comunicación oral, escrita, el aprendizaje, la socialización, entre otras. Por lo tanto, la intervención oportuna del lenguaje desde edades tempranas resulta determinante para la competencia comunicativa. En este sentido, el estudiante matriculado a este programa, recibirá formación a través de un currículo que presenta las tendencias de evaluación e intervención y su aplicabilidad a través de la práctica de profundización guiada con rigor investigativo, en la que como fundamento pedagógico confluye la participación activa del estudiante con el papel mediador del docente.
Formar especialistas capaces de abordar procesos de intervención del lenguaje de acuerdo con las necesidades comunicativas de la población infantil, en coherencia con los contextos en los que esta actúa.
Perfil del aspirante
Para ser especialista en intervención del lenguaje se requiere:
Perfil del egresado
El Especialista en Intervención del Lenguaje Infantil podrá desempeñarse en aseguradoras y prestadoras de servicios de salud, instituciones encargadas de atención a la infancia, servicios de rehabilitación, asociaciones comunitarias, secretarias de educación e instituciones educativas de nivel municipal y departamental, entidades gubernamentales y todas aquellas en las que el objetivo de la atención sea la población infantil.
La Especialización incluye 8 cursos obligatorios y 2 electivos que el estudiante deberá cursar en 2 semestres académicos, además durante el proceso de formación accederá a actividades prácticas en modalidad de estudio de caso sobre el que deberá presentar una propuesta de intervención como trabajo final, el contenido de los módulos de investigación estará enfocado a revisar la metodología que permitirá realizar la propuesta de intervención.
PRIMER PERIODO ACADÉMICO | Directo | Independiente | Total | Créditos |
---|---|---|---|---|
Desarrollo infantil y modelos de intervención | 16 | 32 | 48 | 1 |
Desarrollo, evaluación e Intervención lenguaje oral | 36 | 156 | 192 | 4 |
Investigación I | 24 | 24 | 48 | 1 |
Aprendizaje, evaluación e intervención en Lectura y Escritura. | 36 | 156 | 192 | 4 |
Seminario Electivo I: Neurodesarrollo | 16 | 32 | 48 | 1 |
128 | 400 | 528 | 11 |
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO | Directo | Independiente | Total | Créditos |
---|---|---|---|---|
Políticas públicas para la atención en la Infancia | 16 | 32 | 48 | 1 |
Práctica | 84 | 300 | 383 | 8 |
Educación inclusiva | 16 | 32 | 48 | 1 |
Seminario Electivo II: Comunicación aumentativa y alternativa | 16 | 32 | 48 | 1 |
Investigación II | 16 | 80 | 96 | 2 |
148 | 476 | 624 | 13 | |
Total | 24 |
Desarrollo infantil y modelos de intervención
Mg. Nathalie Guerrero Insuasti
Fonoaudióloga Universidad del Cauca, Especialista en Desarrollo Comunitario de la Universidad del Valle y Magister en Derechos humanos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Fue asesora en primera infancia de la Secretaría de Educación de Bogotá y facilitadora técnica del Proyecto 812 en la Fundación Saldarriaga y Concha. También ha realizado acciones en la Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones de la Secretaría de Educación de Bogotá, cumplió funciones de coordinación de proyectos sociales para población con discapacidad de la Fundación FEDAR. Coordinadora de varios proyectos relacionados con la atención a población discapacidad, educación inclusiva y fortalecimiento de políticas públicas. Experiencia docente del programa de Fonoaudiología en la Escuela Colombiana de Rehabilitación y la Especialización de Ortodoncia de la Universidad Antonio Nariño. Actualmente es docente del programa de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca.
Desarrollo, evaluación e Intervención lenguaje oral perspectiva Neuropsicológica
Mg. Carlos Andrés Camacho.
Fonoaudiólogo egresado de la Universidad del Cauca, Magister en Neuropsicología de la Universidad de San Buenaventura. Actualmente hace parte del equipo docente del programa de Fonoaudiología de la Universidad Santiago de Cali. A nivel clínico ha liderado programas de prevención y rehabilitación con el objeto de lograr la restauración de las funciones cognitivas y comportamentales, de un modo personalizado y centradas en el aprovechamiento de la plasticidad cerebral. Acciones que se enfocan en un tratamiento precoz del daño cerebral, evitando la aparición de secuelas en los usuarios, disminuyendo el riesgo de reacciones psicopatológicas desadaptativas.
Desarrollo evaluación e intervención lenguaje oral
Mg. Angélica Mateus Moreno
Fonoaudióloga Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Neuropsicopedagogía de la Universidad del Manizales y Magister en Neurociencia de la Universidad Nacional de Colombia. Certificación Internacional en el Hanen Teacher Talk Universidad del Rosario. Ha participado en experiencias investigativas en el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Comunicación y el Grupo de Investigación: Discapacidad, Políticas y Justicia Social de la Universidad Nacional de Colombia, y el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, España. Actualmente es Docente ocasional del programa de fonoaudiología a cargo de las cátedras de Fundamentos de Lenguaje, Lenguaje infantil y del adolescente y Lenguaje en la Educación y el Aprendizaje.
Aprendizaje evaluación e intervención en Lectura y Escritura
PhD.Gloria Elena Gómez Tamayo
Fonoaudióloga egresada de la Universidad Católica de Manizales, Especialista en estudios Socio humanísticos Universidad Autónoma de Manizales, Magister en Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales – CINDE, Especialista en Desordenes del lenguaje oral, lectura y escritura de la Universidad Católica de Manizales y Doctora en Fonoaudiología Línea perturbaciones de la comunicación humana de la Universidad del Museo Social Argentino. Fonoaudióloga experta en Lenguaje y con experiencia en Docencia Universitaria Universidad Católica de Manizales.
Neurodesarrollo
Mg. Karol Susana Velasco
Fonoaudióloga egresada de la Universidad del Valle, Especialista en Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Santiago de Cali, Magister en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales. NDT Advanced Baby Course. Asociación Americana de Tratamiento Neurodesarrollo. Seminario de Investigación Avanzado Universidad de Manizales – CINDE. NDT Advanced Baby Course. Aconiño (Escuela Bobath).
Comunicación Aumentativa y Alternativa
PhD. Maryluz Camargo Mendoza
Fonoaudióloga y Magister en Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia, Doctora en Filosofía y Lingüística Universidad Autónoma de Madrid. Docente Universidad Nacional de Colombia. Iinstructora en el uso de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud -CIF-. Actualmente es docente del programa de fonoaudiología de la Universidad Nacional de Colombia.
Educación inclusiva
Mg. Amparo López Higuera
Fonoaudióloga de la Universidad del Cauca, Especialista en Pedagogía Infantil, Magister en Desarrollo Infantil y Candidata a Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Desde el año 2004 ha ejercido la Fonoaudiología en Colombia en el trabajo con niños y niñas en las áreas del lenguaje oral, lectura y escritura, lo que le ha llevado a participar en programas de apoyo a la educación inclusiva. Experiencias investigativas en pasantías nacional Universidad del Valle y Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile. Actualmente se desempeña como docente del Programa de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca en donde orienta cursos prácticos y teóricos, y procesos de investigación sobre lenguaje, currículo y procesos educativos. Investigadora Junior reconocida por el Departamento de ciencia y tecnología e innovación colombiano -Colciencias-
Investigación
Mg. Isabel Muñoz Zambrano
Fonoaudióloga egresada de la Universidad Católica de Manizales, Especialista en Gerencia en Seguridad Social y Proyectos en Salud, Especialista en Epidemiologia Universidad del Cauca, Magister en Epidemiologia Universidad del Valle. Actualmente es docente titular en el Programa de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca, Coordinadora del Grupo de Investigación Comunicación Humana y sus Desordenes. Experiencia investigativa como par evaluador de Colciencias y el desarrollo de investigaciones epidemiológicas enfocadas a la validación de pruebas diagnósticas en el área de la fonoaudiología. Participación en investigaciones interdisciplinares de ciencia, innovación y tecnología de convocatorias nacionales.
Políticas publicas de atención primera infancia
Mg. Augusto Muñoz Caicedo.
Fonoaudiólogo egresado de la Universidad del Cauca, Especialista en Administración Hospitalaria, Especialista en Garantía de la Calidad en Salud con énfasis en Epidemiologia, Magister en Salud Publica Universidad del Valle. Actualmente es Profesor Titular de la Universidad del Cauca en programas de pre y posgrado y Candidato a doctor en Salud Pública. Así mismo se ha desempeñado como cargos como Director PAB, Secretario de Salud Municipal, Asesor en Salud Pública en la Secretaría Departamental de Salud del Cauca, Gestor en Salud Pública en la Secretaría de Salud Municipal de Popayán, Coordinador de Gestión del conocimiento y la Innovación en la Clínica la Estancia, Par evaluador de Colciencias y experiencia docente en la Universidad María Cano, Universidad del Área Andina y Universidad del Valle.
Coordinadores de la especialización
- Mg. Ángela Eugenia Zúñiga Pino
Profesor Asociado del Programa de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca. Fonoaudióloga egresada de la Universidad Católica de Manizales. Especialista en Pedagogía de la lectura y la escritura Universidad del Cauca y Magister en Educación Universidad San Buenaventura.
Contacto: aezuniga@unicauca.edu.co
Teléfono: 311-7705093
Inicio de periodo académico: 2 de septiembre de 2019
Cierre de inscripciones: 7 de junio de 2019
Casos especiales – inscripciones extemporáneas: Hasta 14 de junio de 2019
Proceso de evaluación en el aplicativo web: Hasta el 28 de junio 2019
Publicación lista de admitidos: Hasta el 2 de julio 2019
Plazo de sustentación trabajo de grado sin pago : Hasta 1 de octubre de 2019
Matrículas financieras ordinarias: Del 8 de julio al 2 de agosto de 2019
Matrículas financieras extraordinarias: Del 5 al 8 de agosto de 2019
Recepción documentos de admisión a posgrados: Del 22 de julio al 9 de agosto de 2019
Matrículas académicas: Del 5 al 9 de agosto y del 2 al 6 de septiembre de 2019
Inicio de clases: 6 de septiembre 2019
Bienvenida estudiantes de posgrado: 6 de septiembre 2019
Ajuste Matricula Académica: Del 9 al 13 de septiembre de 2019
Finalización de clases: 21 de diciembre 2019
Cierre Simca Web: 31 de Enero del 2020
Finalización II periodo académico de 2019: 31 de Enero del 2020
Todos los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
De los documentos de inscripción
Los requisitos de inscripción se deben entregar en el Centro de Posgrados, ubicado en el Edificio de Ciencias Contables, Campus de Tulcán Bloque 1 Piso 2, Oficina 216 - Popayán, Cauca. Lo anterior deberá realizarse de acuerdo con el calendario establecido.
Si el aspirante a un programa de posgrado no es admitido, o el programa no se oferta por algún motivo, la documentación presentada en el proceso de inscripción se tendrá disponible para su devolución en el Centro de Posgrados durante los siguientes seis (6) meses de haber terminado el proceso. Posterior a este periodo los documentos serán dados de baja.
Cordinadora: Ángela Eugenia Zúñiga Pino
aezuniga@unicauca.edu.co
alopezh@unicauca.edu.co.
Contacto telefónico 3117705093 - 3103842536
Centro de Posgrados
Campus de Tulcán Bloque P1 - 2do piso, Oficina 216
Edificio Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Teléfono: + 57 (2) 8209800, ext. 2491 y 2492
Correos electrónicos: direcposgrados@unicauca.edu.co, aezuniga@unicauca.edu.co, alopezh@unicauca.edu.co