Utilice el siguiente menú para conocer más detalles acerca del programa.
Título que otorga: Magister en Bioingeniería.
Registro Calificado: Resolución N° 04682 del 15 de marzo de 2017
Código SNIES: 106198.
Coordinador del programa: Patricia Eugenia Vélez Varela
Jornada: Diurna y parcialmente nocturna
Periodicidad de la admisión: Semestral.
Número de créditos: Modalidad investigación 42 Modalidad Profundización 41
Número de estudiantes: Mínimo 14 – máximo 16.
Facultad a la que está adscrito: Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación.
Lugar donde funciona el programa: Santander de Quilichao.
Valor de la matrícula: 7,5 SMLV por semestre
Modalidad: Presencial.
Duración estimada del programa: Cuatro (4) semestres.
Horario: Viernes 1:00 pm a 8:00 pm y Sabado de 8:00 am a 1:00 pm. Dedicación de tiempo completo, que involucra trabajo presencial directo, asesoría y trabajo individual.
El Programa de Maestría en Bioingeniería preparará y formará profesionales que produzcan estrategias novedosas para producir soluciones que mejoren las condiciones de vida de los seres humanos.
La formación de un profesional en Bioingeniería permitirá abordar un determinado problema con un espectro amplio de posibilidades, en un Programa que provee de las herramientas y conocimientos para enfrentar los problemas en un contexto más real ya que estos co-existen en diversas mezclas de situaciones y por lo tanto necesitan ser abordados de esta manera interdisciplinaria pues con las anteriores estrategias usadas ha quedado demostrado que muchas veces nos quedamos con un ¨pedazo de la respuesta”, por la falta de esta interacción de posibilidades como las que puede ofrecer el actual Programa de Bioingeniería. Es por esto que, el desarrollo del Programa en apoyo con otras instituciones de reconocimiento nacional e internacional, permite el establecimiento de un trabajo multidisciplinar posibilitando la capacidad de ofertar líneas de investigación, electivas y seminarios que darán solidez a la formación de alto nivel del estudiante en Bioingeniería.
Líneas de Investigación:
Nanomateriales y Modelos Bioinspirados:
El Objetivo de esta línea de investigación es la formación científica y experimental en la aplicación de los conocimientos de la nanotecnología usando como modelos de inspiración y diseño de nuevos materiales y el diseño de dispositivos útiles en modelos biológicos con aplicaciones potenciales en muchas necesidades de bienestar humano, tales como lo fue el modelo de las aves para inspirar a los aviones modernos, la libélula para inspirar el diseño de los helicópteros, tal y como los conocemos hoy, y últimamente las salamandras con las cuales se diseñó recientemente unos materiales especiales de ventosas que permitirán subir por superficies lisas o no ,con seguridad aun a grandes alturas y muchos otros.
Ciencias Ómicas:
El objetivo de ésta línea de investigación es la formación científica y tecnológica en el campo de las Ciencias Ómicas en las cuales convergen la Genómica, Proteómica, Transcriptómica, Interatómica, Inmunolómica, Metabolómica, entre otras, que son actualmente fronteras de investigación en la cual la Universidad del Cauca es líder en Colombia y en el mundo con las cuales se pretende aplicar y desarrollar innovadores conocimientos y dispositivos aplicables a la Medicina Personalizada y de Precisión, y al amplio campo de Biodiversidad que posee nuestro país.
Agroenergética y Medio Ambiente:
El objetivo de esta línea es ampliar los conocimientos en el campo de la agroenergética y el medio ambiente en la cual se pretende ampliar los conocimientos y el diseño de dispositivos y bioprocesos útiles en el uso sostenible de compuestos energéticos biológicos y su desarrollo apropiado en el campo, en especial en el llamado Biosensing (estudio de las condiciones necesarias y óptimas para el desarrollo apropiados de productos agrícolas como estados de maduración y de contenidos nutricionales óptimos (alimentos) o insumos alimentarios) y el Geosensing (estudio de las condiciones agroambientales óptimas para un suelo de calidad en las siembras y cosechas). Del mismo modo, el objetivo de esta línea es apropiar conocimientos para el diseño de dispositivos útiles en el monitoreo del medio ambiente que optimice el uso del suelo y el campo colombiano.
Biotecnología Ambiental:
El objetivo de ésta línea es aplicar conocimientos y tecnologías que permitan el desarrollo de soluciones útiles para el medio ambiente como son el diseño de nuevos biocombustibles, enzimas bioprospectivas y/o biorremediadoras, de nuevos biofármacos y productos bioalimentarios. Del mismo modo, es su intención el diseño de nuevos biomateriales útiles en las necesidades actuales que permitan un desarrollo sostenible y amable con el medio ambiente esperando que cada vez más se cambien los materiales actuales usados para muchos de los elementos y equipos que usamos hoy, puedan ser paulatinamente reemplazados por estos nuevos y originales biomateriales.
Ingeniería Biomédica:
El objetivo de esta línea de investigación es obtener soluciones que permitan resolver problemas de salud desde la ingeniería a través de tecnología que permita mejorar la calidad de los servicios ofrecidos por las IPS, diseñas y fabricar equipos médicos y dispositivos de rehabilitación, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas. Estas soluciones se desarrollarán diseñando y aplicando conceptos de nuevos materiales, medicina regenerativa, las ciencias de la ingeniería, robótica, nanotecnologia y las ciencias de la salud.
Objetivo general.
Contribuir a la formación integral de un estudiante, con alta calidad humana para desarrollar proyectos investigativos de relevancia tecnológica que aporten al bienestar científico, humano y social, como a la formación en la generación de empresas, y a la capacidad de generar nuevos desarrollos tecnológicos y resolver problemas “BioIng” de urgente necesidad.
Objetivos específicos.
● Generar un Curriculum y sus créditos académicos integrando las diferentes disciplinas y saberes para la formación de un profesional en Bioingeniería.
● Formar Magisters capaces de producir soluciones tecnológicas que sean de fácil y rápida aplicación desde el laboratorio de investigación al consultorio médico, al campo biológico o al agroindustrial, entre otros.
● Preparar Magisters con competencias nacionales e internacionales en bionegocios capaces de interactuar con la industria, el estado y la academia.
● Obtener el liderazgo a nivel nacional en el nuevo campo de la Bioingeniería mediante la creación de un Programa de Maestría en Bioingeniería con tópicos innovadores en las Ciencias Ómicas, la Nanotecnología y los Modelos Bioinspirados, la Biotecnología Ambiental, Agroenergética y el Medio Ambiente y la Ingeniería Biomédica.
● Aunar esfuerzos en el campo de la Bioingeniería que permitan generar en el Sur-occidente de Colombia el polo de innovación más importante de Colombia.
● Establecer una muestra de recursos para la enseñanza y la investigación de la Bioingeniería.
● Establecer vínculos entre la Universidad del Cauca, otras Universidades y empresas estratégicas en la región para que se produzca la vinculación de los nuevos profesionales.
● Servir como “incubadora” de empresas de innovación tecnológica con miras a posicionar en el mercado nacional e internacional los nuevos productos de bioingeniería desarrollados en el Programa.
● Articular el Programa de Posgrado en Bioingeniería a un Parque Científico Empresarial que será formulado con el actual Programa que brinde oportunidades de desarrollar empresas a los nuevos profesionales bioingenieriles.
● Posibilitar que el estudiante de Posgrado analice sus prácticas y reconstruya desde la praxis los procesos investigativos desde las necesidades sociales.
● Fortalecer actitudes y competencias que ayuden a los estudiantes a priorizar problemas, proponer soluciones y participar en procesos investigativos desde y hacia la comunidad.
● Profundizar en el manejo de las técnicas e instrumentos metodológicos necesarios hacia el mejoramiento de la calidad de vida de sí mismo y de la comunidad con una mirada integral.
● Sensibilizar al estudiante en principios y valores que promuevan los procesos administrativos e investigativos en pro del bienestar social y científico.
● Fortalecer algunas competencias pedagógicas propias para el desarrollo de procesos educativos relacionados con acciones investigativas en diferentes contextos.
Perfil del aspirante
El programa esta dirigido a profesionales en áreas afines a las Ciencias Naturales (Física, Química, Matemática, Biología), Ingenierías, Ciencias de la Salud obtenido en una Universidad reconocida por el Sistema Educativo Colombiano, cuando provenga de una universidad del exterior, el título deberá estar debidamente convalidado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN).
Perfil del egresado
El Magíster en Bioingeniería, como profesional de alta calidad y con formación integral, desarrollará su actividad dentro de las normas éticas y legales, relacionando la proyección social como eje fundante de la misma, caracterizándose por la idoneidad y creatividad científica en investigación y gestión de proyectos. Se desarrollará como profesional de alta calidad y con formación y conocimientos en todos los componentes BIO que actualmente producen y desarrollan nuevas tecnologías para la solución de nuevos retos y diversos problemas actuales.
Los bioingenieros egresados de este Programa tendrán la formación para desarrollar sistemas que mejoren las condiciones de la salud humana (o animal) tales como dispositivos médicos o de diagnóstico, desarrollo de dispositivos, por ejemplo, para estudios en el área de la genética y el descubrimiento de nuevos medicamentos, entre otros. Además poseen la capacidad de promover la sostenibilidad ambiental y crear sistemas que aporten mejoras en los productos agrícolas y alimentarios.
Modalidad de Investigación
Asignaturas | Horas | Créditos | |
---|---|---|---|
1er Semestre |
Bioética |
2 | 1 |
Seminario de Investigación I | 2 | 3 | |
Fundamentos en Bioingeniería y Prospectiva Tecnológica | 3 | 2 | |
Bioprocesos I | 4 | 3 | |
2do Semestre |
Diseño y Bioinstrumentación |
3 | 2 |
Seminario de Investigación II (anteproyecto) | 2 | 3 | |
Bioprocesos II | 4 | 3 | |
Electiva I | 2 | 3 | |
3er Semestre |
Planificación y Gestión Empresarial |
3 | 2 |
Trabajo de Investigación de Maestría I | 5 | 7 | |
Electiva II | 2 | 3 | |
4to Semestre |
Trabajo de Investigación de Maestría II |
5 | 7 |
Electiva III |
2 | 3 |
Modalidad de Profundización
Asignaturas | Horas | Créditos | |
---|---|---|---|
1er Semestre |
Bioética |
2 | 2 |
Seminario de Investigación I | 2 | 3 | |
Fundamentos en Bioingeniería y Prospectiva Tecnológica | 3 | 3 | |
Bioprocesos I | 4 | 3 | |
2do Semestre |
Diseño y Bioinstrumentación |
3 | 3 |
Seminario de Investigación II (anteproyecto) | 3 | 2 | |
Bioprocesos II | 3 | 4 | |
Electiva I | 3 | 3 | |
3er Semestre |
Planificación y Gestión Empresarial |
3 | 3 |
Seminario de profundización III | 2 | 3 | |
Electiva II | 3 | 3 | |
Electiva III |
3 | 3 | |
4to Semestre |
Electiva IV |
3 | 3 |
Electiva V |
3 | 3 |
Electiva |
Horas | Créditos |
---|---|---|
Bioinformática avanzada |
3 | 3 |
Tecnologías Ciencias Ómicas |
3 | 3 |
Bioprocesos en la Industria de Alimentos |
2 | 3 |
Bioestadística |
2 | 3 |
Anatomía y Ergonomía |
2 | 3 |
Microbiología Molecular, Bioprospección y Biorremediación |
3 | 3 |
Anatomía de Especies y Modelos Bioinspirados |
2 | 3 |
Bioprocesos sustentables |
2 | 3 |
Robótica y Biomecánica |
2 | 3 |
Enzimología |
3 | 3 |
Toxicología e Inocuidad alimentaria |
2 | 3 |
Genómica Multifractal |
2 | 3 |
Diseño experimental Avanzado |
2 | 3 |
Minería de datos |
2 | 3 |
Biocomercio |
3 | 3 |
Biomatemáticas avanzadas |
2 | 3 |
Biofísica Avanzada |
2 | 3 |
Planificación y Gestión Empresarial |
3 | 3 |
Biomateriales |
3 | 3 |
Procesamiento de imágenes |
2 | 3 |
Nanotecnología |
3 | 3 |
Proteómica y Farmacogenómica |
3 | 3 |
Bioseguridad |
2 | 3 |
Modelado y Simulación Matemática en Sistemas Biológicos Complejos y Biología de Sistemas. |
3 | 3 |
Nutrigenómica y Metabolómica |
2 | 3 |
Química Computacional y Aplicaciones en biofármacos |
2 | 3 |
Dieta regional y desarrollos bioalimentarios |
2 | 3 |
Aprendizaje de Máquina |
2 | 3 |
Gestión de la Calidad |
2 | 3 |
Biofotónica |
2 | 3 |
Bioinorgánica |
2 | 3 |
Diseño Industrial aplicado a problemas de salud y medioambientales |
2 | 3 |
Emprendimiento y Desarrollo Tecnológico con Base Científica |
2 | 3 |
Fisiología Humana y Avanzada |
2 | 3 |
Introducción a la Programación con Phyton |
2 | 3 |
Sensores |
2 | 3 |
Evaluación de discapacidad |
2 | 3 |
Gestión de tecnología y dispositivos médicos |
2 | 3 |
Evaluación, valoración y adquisición de tecnologías biomédicas |
2 | 3 |
Diseño biomecánico y Biomédico |
2 | 3 |
Andamiajes en ingeniería de tejidos |
2 | 3 |
Gestión de la operatividad y el riesgo para la tecnología biomédica |
2 | 3 |
Gestión de mantenimiento para dispositivos e instalaciones médicas |
2 | 3 |
El coordinador del programa es Patricia Eugenia Vélez Varela
Correo electrónico: pvelez@unicauca.edu.co
Teléfono: 8 209800-ext 2308
Inicio de periodo académico: 03 de febrero 2020
Cierre de inscripciones: 09 de diciembre 2019
Casos especiales – inscripciones extemporáneas: Hasta el 20 de enero 2020
Proceso de evaluación en el aplicativo web: Hasta el 16 de diciembre 2019
Publicación lista de admitidos: Hasta el 20 de diciembre 2019
Plazo de sustentación trabajo de grado : Hasta el 03 de marzo 2020
Recepción documentos de admisión a posgrados: 20 al 31 de enero 2020
Matrículas financieras ordinarias: Hasta el 30 de enero 2020
Matrículas financieras extraordinarias: 31 de enero 2020
Matrículas académicas: 27 de enero al 07 de febrero 2020
Inicio de clases: 07 de febrero 2020
Bienvenida estudiantes de posgrado: 07 de febrero 2020
Ajuste Matricula Académica: 09 al17 de febrero 2020
Finalización de clases: 26 de junio 2020
Cierre Simca Web: 30 de junio 2020
Finalización II periodo académico de 2019: 30 de junio 2020
Todos los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos y presentarlos en un legajado tamaño oficio, en el siguiente orden:
Requisitos adicionales para maestrías
Para que un aspirante seleccionado sea admitido al Programa de Maestría, el Comité de Programa define criterios válidos, a saber:
Los documentos de inscripción solo deberán ser entregados por los aspirantes que hayan sido admitidos al programa que seleccionaron en el proceso de inscripción.
Los requisitos de inscripción se deben entregar en el Centro de Posgrados, ubicado en el Edificio de Ciencias Contables, Campus de Tulcán Bloque 1 Piso 2, Oficina 215 - Popayán, Cauca. Lo anterior deberá realizarse de acuerdo con el calendario establecido.
Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación
Teléfono: 8209800 ext 2308
Correo electrónico: mbioing@unicauca.edu.co
CENTRO DE POSGRADOS
Campus de Tulcán Bloque P1 - 2do piso, Oficina 215
Edificio Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Teléfono: + 57 (2) 8209800, ext. 2491 y 2492 o al Celular: 305- 469-5525
Correo electrónico: direcposgrados@unicauca.edu.co o inscripcionesposgrado@unicauca.edu.co