Utilice el siguiente menú para conocer más detalles acerca del programa.
Título que otorga: Magíster en Ciencias Agroindustriales.
Registro Calificado: Resolución N° 04738 del 15 de abril de 2015.
Código SNIES: 104369.
Coordinador del programa: Carlos Alberto González Callejas.
Jornada: Mixta.
Periodicidad de la admisión: Anual.
Número de créditos: 52.
Facultad a la que está adscrito: Facultad de Ciencias Agrarias.
Lugares donde funciona el programa: Popayán – Santander de Quilichao.
Valor de la matrícula: 7,5 SMMLV por semestre.
Modalidad: Presencial.
Duración estimada del programa: Cuatro (4) semestres.
Horario: Viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
La Maestría en Ciencias Agroindustriales, responde a la necesidad de formar profesionales en el desarrollo de la investigación, gestión, políticas y docencia de alta calidad sobre el uso, manejo, transformación y comercialización de productos de origen agrario; respondiendo a la realidad económica y cultural del territorio caucano y colombiano.
Nace en la región del suroccidente colombiano, caracterizada por poseer una alta diversidad biológica, ambiental, étnica y cultural, con fuertes contrastes políticos, sociales y económicos y da respuestas innovadoras, científicas y pertinentes para la región.
Formar profesionales con unas bases sólidas de conocimientos y competencias sobre los enfoques, conceptos y métodos en el campo de la agroindustria alimentaria y no alimentaria, mediante el desarrollo de competencias en investigación, gestión, políticas y docencia de alta calidad sobre el uso, manejo y conservación de la biodiversidad enmarcada en el sector agroindustrial, para responder a la realidad social, económica, tecnológica y cultural de la región sur colombiana del país y algunos países de Latinoamérica y el Caribe.
Perfil del aspirante
Los aspirantes deberán tener título profesional en el área de las Ciencias Agrarias: Ingeniería Agronómica, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Forestal, Ingeniería Agroforestal, Agronomía, Agrología, Zootecnia, Agrozootécnia, Medicina Veterinaria, Ingeniería Agropecuaria, Ingeniería Pesquera, Administración Agropecuaria, Economía Agrícola; en el área de las Ciencias Agroindustriales: Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería en Producción Agroindustrial, así como otros programas de ingeniería que están relacionados con la transformación de recursos agrarios, tales como: Ingeniería de Alimentos, Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental; y en áreas de las Ciencias Naturales como: Química, Biología, Ecología, Bioquímica, Microbiología, Biotecnología; y licenciaturas en las anteriores ciencias. Es necesario resaltar que los títulos deben ser expedidos por una institución debidamente reconocida por el Ministerio de Educación Nacional.
Perfil del egresado
El egresado del programa de Maestría en Ciencias Agroindustriales estará en capacidad de:
Este Programa se ofrecerá en modalidad mixta, es decir los estudiantes optan por una trayectoria de maestría en investigación o en profundización.
Al finalizar el primer semestre, el estudiante toma la decisión de la ruta a seguir.
El titulo será el mismo, el grado de intensidad de estudios es equivalente en ambos casos pero el grado de dedicación a procesos de investigación difiere entre las modalidades de profundización o de investigación.
Las modalidades se describen a continuación:
Modalidad en investigación
Primer semestre
Ciencia y tecnología agroindustrial – fundamentos.
Contexto agroindustrial, local, nacional e internacional.
Metodología de la investigación y diseño experimental.
Seminario de investigación.
Segundo semestre
Bioquímica avanzada en la agroindustria.
Complementaria I.
Investigación I.
Tercer semestre
Fisicoquímica de avanzada en la agroindustria.
Complementaria II.
Investigación II.
Cuarto semestre
Operaciones agroindustriales.
Complementaria III.
Investigación III.
Modalidad en profundización
Primer semestre
Ciencia y tecnología agroindustrial – fundamentos.
Contexto agroindustrial, local, nacional e internacional.
Metodología de la investigación y diseño experimental.
Seminario de investigación.
Segundo semestre
Bioquímica avanzada en la agroindustria.
Complementaria I.
Complementaria II.
Tercer semestre
Fisicoquímica de avanzada en la agroindustria.
Complementaria III.
Trabajo de grado.
Cuarto semestre
Operaciones agroindustriales.
Complementaria IV.
Trabajo de grado.
El coordinador del programa es Carlos Alberto González Callejas.
Correo electrónico: cgonzalezcallejas@unicauca.edu.co
Celular: 322 5572789
Inicio de periodo académico: 15 de enero 2018
Cierre de inscripciones: 22 de diciembre 2017.
Evaluación y calificación de requisitos de inscripción y admisión de aspirantes: Del 15 al 19 de enero 2018
Entrevista y/o examen de admisión (solo si aplica): Del 15 al 19 de enero 2018.
Publicación lista de admitidos: 22 de enero 2018.
Matrículas financieras ordinarias: 01 al 06 de febrero 2018.
Recepción documentos de estudiantes admitidos y matriculados: Del 1 al 2 y del 5 al 6 de Febrero del 2018
Matrículas académicas: Del 07 al 08 de febrero 2018
Ajuste Matricula Académica: Del 09 al 10 de febrero 2018
Inicio de clases: 09 de febrero 2018
Bienvenida estudiantes de posgrado: 09 de febrero 2018
Finalización de clases: 08 de junio 2018
Finalización I periodo académico de 2018: 22 de junio 2018
Cierre Simca Web: 20 de junio 2018
Todos los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos y presentarlos en un legajado tamaño oficio, en el siguiente orden:
Requisitos adicionales para maestrías
Prueba de Suficiencia en Idioma Extranjero
Nota: Los aspirantes que no cuenten con la certificación, presentarán un examen de suficiencia en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad del Cauca. En caso de que no satisfagan el nivel exigido podrán ser aceptados pero dispondrán de un año para cumplir este requisito. El programa de posgrado podrá ofrecer alternativas curriculares para el cumplimiento de este requisito previo aval del Comité de Programa y autorización del Consejo de Facultad, según Acuerdo Superior 022 de 2013, sobre el reglamento de los programas de posgrado.
De los documentos de inscripción
Los documentos de inscripción solo deberán ser entregados por los aspirantes que hayan sido admitidos al programa que seleccionaron en el proceso de inscripción.
Los requisitos de inscripción se deben entregar en el Centro de Posgrados, ubicado en el Edificio de Ciencias Contables, Campus de Tulcán Bloque 1 Piso 2, Oficina 216 - Popayán, Cauca. Lo anterior deberá realizarse de acuerdo con el calendario establecido.
Facultad de Ciencias Agrarias
Celular: 322 5572789
Correo electrónico: posgradosfaca@unicauca.edu.co
Centro de Posgrados
Campus de Tulcán Bloque P1 - 2do piso, Oficina 216
Edificio Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Teléfono: + 57 (2) 8209800, ext. 2491 y 2492
Correo electrónico: direcposgrados@unicauca.edu.co