Utilice el siguiente menú para conocer más detalles acerca del programa.
Título que otorga: Magíster en Derechos Humanos y Políticas Públicas para la Convivencia.
Registro Calificado: Resolución N° 11652 del 22 de julio de 2014.
Código SNIES: 103513.
Coordinador del programa: María Fernanda Figueroa.
Jornada: Diurna.
Periodicidad de la admisión: Anual.
Número de créditos: 60.
Facultad a la que está adscrito: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Lugar donde funciona el programa: Popayán.
Valor de la matrícula: 10 SMMLV por semestre.
Modalidad: Presencial.
Duración estimada del programa: Cuatro (4) semestres.
Horario: Viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.
La Maestría en Derechos Humanos y Políticas Públicas para la Convivencia, tendrá en cuenta los problemas sociales que afectan la convivencia y las políticas públicas diseñadas para hacerles frente, a partir de una formación teórica y empírica en políticas públicas para la gestión de los “riesgos sociales” y sus respectivos instrumentos técnicos e institucionales, ya que es en la gestión de estos riesgos precisamente, donde encuentran su principal fuente de legitimación el reconocimiento y protección de los Derechos Humanos.
Formar un Magíster en Derechos Humanos y Políticas públicas para la convivencia proporcionando elementos teóricos en investigación y prácticos, que le permitan desarrollar capacidades, habilidades y competencias para contribuir por medio de la docencia, la investigación y la reflexión, a la búsqueda de mejores niveles de convivencia y cohesión social en Colombia y América Latina.
Perfil del aspirante
La Maestría en Derechos Humanos y Políticas Públicas para la Convivencia, está dirigida a profesionales del Derecho, la Ciencia Política y la Economía, entre otros.
Área de conocimiento principal: Derechos Humanos.
Área de conocimiento secundaria: Políticas Públicas.
Perfil del egresado
El perfil del egresado de la Maestría en Derechos Humanos y Políticas Públicas para la Convivencia, es el de un profesional con capacidad para evaluar de manera crítica el contexto social, económico y político con una actitud propositiva frente a la eficacia de los Derechos Humanos, contribuyendo con la identificación y la gestión del riesgo social.
Primer semestre
Módulo I: Marco teórico general
Derechos humanos y convivencia.
Construcción de un sistema constitucional y político para la convivencia y la cohesión social.
Políticas públicas para la convivencia y la cohesión social.
Módulo II: Metodología y técnicas de investigación
Fundamentos y métodos para la investigación interdisciplinaria (jurídica, social y económica).
Técnicas de investigación: Sistemas y fuentes de información estadística y documental.
Segundo semestre
Módulo III: Tecnologías de la comunicación y técnicas de información online
Recursos tecnológicos, investigación y formación.
Sistemas de información legislativa y jurisprudencial.
Módulo IV: Derechos humanos y política del derecho para la convivencia
Derecho internacional de los derechos humanos.
Los derechos y libertades en los sistemas jurídicos.
Mecanismos de protección de los derechos humanos. Estudio comparado.
Sistema jurídico y política del derecho para la convivencia en América Latina y Colombia.
Tercer semestre
Módulo V: Derechos humanos y política social
Sistemas sociales y sociología de la convivencia.
Configuración, consolidación y crisis de los estados del bienestar. Cohesión social y convivencia. Una perspectiva comparada.
Sistema social y política social en América Latina y Colombia.
Módulo VI: Economía política de los derechos humanos
Organización, funcionamiento y control del sector público.
Convivencia, crecimiento económico y desarrollo humano.
Derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.
Cuarto semestre
Módulo VII: Derechos humanos y diversidad
Nuevas y viejas diversidades: Retos y desafíos actuales para los derechos humanos.
Género y derechos humanos.
Módulo VIII: Derechos humanos y ética para la convivencia
Sistemas ético religioso.
Sistemas político jurídico.
Módulo IX: Prácticas externas
Módulo X: Trabajo final de investigación
El coordinador del programa es María Fernanda Figueroa
Correo electrónico: maolucia@unicauca.edu.co
Teléfono: 8 209900, ext. 1218
Inicio de periodo académico: 2 de septiembre de 2019
Cierre de inscripciones: 7 de junio de 2019
Casos especiales – inscripciones extemporáneas: Hasta 14 de junio de 2019
Proceso de evaluación en el aplicativo web: Hasta el 28 de junio 2019
Publicación lista de admitidos: Hasta el 2 de julio 2019
Plazo de sustentación trabajo de grado sin pago : Hasta 1 de octubre de 2019
Matrículas financieras ordinarias: Del 8 de julio al 2 de agosto de 2019
Matrículas financieras extraordinarias: Del 5 al 8 de agosto de 2019
Recepción documentos de admisión a posgrados: Del 22 de julio al 9 de agosto de 2019
Matrículas académicas: Del 5 al 9 de agosto y del 2 al 6 de septiembre de 2019
Inicio de clases: 6 de septiembre 2019
Bienvenida estudiantes de posgrado: 6 de septiembre 2019
Ajuste Matricula Académica: Del 9 al 13 de septiembre de 2019
Finalización de clases: 21 de diciembre 2019
Cierre Simca Web: 31 de Enero del 2020
Finalización II periodo académico de 2019: 31 de Enero del 2020
Todos los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos y presentarlos en un legajado tamaño oficio, en el siguiente orden:
Requisitos adicionales para maestrías
De los documentos de inscripción
Los documentos de inscripción solo deberán ser entregados por los aspirantes que hayan sido admitidos al programa que seleccionaron en el proceso de inscripción.
Los requisitos de inscripción se deben entregar en el Centro de Posgrados, ubicado en el Edificio de Ciencias Contables, Campus de Tulcán Bloque 1 Piso 2, Oficina 216 - Popayán, Cauca. Lo anterior deberá realizarse de acuerdo con el calendario establecido.
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Teléfono: 8209900, ext. 1211
Correo electrónico: ipderecho@unicauca.edu.co
Centro de Posgrados
Campus de Tulcán Bloque P1 - 2do piso, Oficina 216
Edificio Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Teléfono: + 57 (2) 8209800, ext. 2491 y 2492
Correo electrónico: direcposgrados@unicauca.edu.co