Utilice el siguiente menú para conocer más detalles acerca del programa.
Título que otorga: Magíster en Desarrollo Humano y Salud
Registro Calificado: Resolución 019531 del 19 octubre de 2021
Código SNIES: 110739
Coordinador del programa: Sandra Jimena Jácome Velasco
Jornada: Mixta.
Periodicidad de la admisión: Cohorte
Número de créditos: 40
Facultad a la que está adscrito: Facultad Ciencias de la Salud.
Lugar donde funciona el programa: Popayán.
Valor de la matrícula: 6 SMMLV por semestre.
Modalidad: Presencial.
Duración estimada del programa: Cuatro (4) semestres.
Horario: viernes de 4:00 pm a 10:00 pm, sábados de 7:00 a.m. a 8:00 pm, domingo de 7:00 am a 12: 00 m
Metodología/énfasis: Investigación
El Programa de Maestría en Desarrollo Humano y Salud es un ofrecimiento de la Facultad de Ciencias de la Salud con el apoyo y contribución de la Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la Educación para fomentar los procesos académicos y desarrollos sociales que aquejan a nuestra región nación y el mundo en general en términos del Desarrollo Humano y Salud. El programa de Maestría en Desarrollo Humano y Salud es una propuesta que brinda la posibilidad para egresados de diferentes programas de las Ciencias de la salud, Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales y Humanas de generar procesos educativos, sociales y políticos que puedan desarrollar su conocimiento entorno a la salud y el desarrollo humano.
El programa de Maestría en Desarrollo Humano y Salud posiciona la salud, primordialmente desde el enfoque de la promoción que fomenta el trabajo inter, trans y multidisciplinario donde las capacidades y la libertad son componentes esenciales del desarrollo humano. Así mismo, asume la educación desde el ámbito de lo social y humanístico a través del modelo pedagógico critico-integrador que facilita el desarrollo de competencias instrumentales, actitudinales e investigativas que garantizan las capacidades óptimas para ejercer con responsabilidad y criterio.
Desde la novedad de la Maestría, se plantea un proceso participativo que contextualice y trabaje mancomunadamente para facilitar la comprensión e interpretación de las realidades (subjetivas y objetivas), con el fin de aportar en su transformación (a partir de sus mismos actores); y para el caso colombiano, nos sitúa adicionalmente en pensar el desarrollo humano desde el derecho a la salud, el reconocimiento de las libertades y de manera particular el respeto por la cultura en la que se entretejen las libertades y capacidades como pilares para el desarrollo humano en el marco del posconflicto en Colombia
La maestría en Desarrollo Humano y Salud es coherente con los principios que ha propuesto la Universidad del Cauca, en su Proyecto Educativo Universitario y en el Modelo Pedagógico, el cual contiene los principios y lineamientos que orientan el quehacer académico universitario. El programa retoma la propuesta pedagógica, la cual se estructura en el estudiante como un proceso activo de construcción y deconstrucción de los saberes previos, frente a los nuevos conocimientos a partir de que este sea significativo, mediante la comprensión de los nuevos contenidos que se presentan al estudiante de acuerdo, con su nivel de conocimiento, permitiendo una formación dirigida a asegurar un aprendizaje de calidad en los estudiantes, comprometida con la innovación y la actualización.
Para lo cual se ha planteado los siguientes objetivos:
Perfiles del Aspirante
El Programa de Maestría en Desarrollo Humano y Salud está orientado a aquellos profesionales que estén interesados en abordar e investigar sobre los temas del desarrollo humano y la salud con un enfoque multi, trans e interdisciplinar e intersectorial desde los diferentes campos de la Educación, la Salud y las ciencias Sociales y Humanas.
Perfiles del Egresado
Se espera que, al terminar la Maestría, los egresados cuenten con las herramientas necesarias para desempeñarse en empresas públicas como privadas, desde una mirada multi, trans e interdisciplinar, aportando a los procesos de educación desde el desarrollo humano y la salud en el ámbito de la paz y la reconciliación, de la misma manera promueva acciones específicas hacia el fomento de ambientes y espacios saludables a través de la instauración de proyectos de investigación y de construcción social y cultural con la dirección desde la atención de políticas públicas en los diferentes sectores sociales y académicos, que desde el conocimiento y apropiación de la información y de las comunicaciones permita una trasferencia del conocimiento. Por lo tanto, el magíster en Desarrollo humano y salud tendrá la opción de trabajar en diferentes cargos como, por ejemplo:
Semestre | Modulo | Créditos |
---|---|---|
I | Concepto y modelos del desarrollo humano y la salud | 2 |
Antropología, desarrollo humano y salud | 2 | |
Ciencia tecnología y salud | 2 | |
Seminario de investigación I | 3 | |
Electiva I | 2 | |
Subtotal periodo I | 11 | |
II | Sociedad género y discapacidad | 2 |
Políticas Públicas en Desarrollo Humano y Salud | 2 | |
Seminario de investigación II | 3 | |
Seminario Interdisciplinario I | 2 | |
Electiva II | 2 | |
Subtotal periodo II | 11 | |
III | Seminario de profundización I | 2 |
Seminario de investigación III | 3 | |
Seminario Interdisciplinario II | 2 | |
Electiva III | 2 | |
Subtotal periodo III | 9 | |
IV | Seminario de Profundización II | 2 |
Seminario de investigación IV | 3 | |
Trabajo de Grado | 4 | |
Subtotal periodo IV | 9 | |
Total | 40 |
La coordinadora del programa es Sandra Jimena Jácome Velasco
Correo electrónico: sjacome@unicauca.edu.co - desarrollohs@unicauca.edu.co
Todos los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos y presentarlos en un legajado tamaño oficio, en el siguiente orden:
Requisitos adicionales para maestrías
De los documentos de inscripción
Los documentos de inscripción solo deberán ser entregados por los aspirantes que hayan sido admitidos al programa que seleccionaron en el proceso de inscripción.
Los requisitos de inscripción se deben entregar en el Centro de Posgrados, ubicado en el Edificio de Ciencias Contables, Campus de Tulcán Bloque 1 Piso 2, Oficina 216 - Popayán, Cauca. Lo anterior deberá realizarse de acuerdo con el calendario establecido.
Facultad de Ciencias de la Salud
Teléfonos: 8209870 - 8209800 ext. 2717
Correo electrónico: posgradosalud@unicauca.edu.co - desarrollohs@unicauca.edu.co
Centro de Posgrados
Campus de Tulcán Bloque P1 - 2do piso, Oficina 216
Edificio Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Teléfono: + 57 (2) 8209800, ext. 2491 y 2492
Correos electrónicos: direcposgrados@unicauca.edu.co