Utilice el siguiente menú para conocer más detalles acerca del programa.
Presentación
Título que otorga: Magíster en Economía Regional y Políticas Públicas.
Registro Calificado: Resolución N° 002117 de 25 de febrero de 2022
Código SNIES: 110924.
Coordinador del programa: Mónica María Sinisterra Rodríguez.
Jornada: Mixta.
Periodicidad de la admisión: Anual.
Número de créditos: 56.
Facultad a la que está adscrito: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.
Lugar donde funciona el programa: Popayán.
Valor de la matrícula: 6 SMMLV por semestre.
Modalidad: Presencial.
Duración estimada del programa: Cuatro (4) semestres.
Horario: Viernes 4:00 - 10:00 pm, sábados 8:00am - 4:00pm cada quince (15) días.
Metodología/énfasis: Investigación
Descripción
Investigar y proponer soluciones a problemas espaciales, sociales, económicos y/o ambientales en la región que afectan a diferentes tipos de actores en diversas formas, exige la combinación de varias miradas disciplinarias y la utilización de herramientas innovadoras para el estudio, la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas efectivas y transformadoras.
El programa de Maestría en Economía Regional y Políticas Públicas buscará formar investigadores para administrar, planear y evaluar políticas públicas, así como profundizar en los métodos de análisis económico territorial y de la gestión del desarrollo regional.
Objetivos del Programa
Objetivo General:
Formar un Magíster en Economía Regional y Políticas Públicas con capacidad investigativa teórico-sistémica, desde la interdisciplinariedad, para comprender el desarrollo regional desde sus diferentes escalas en lo social, económico, político y ambiental, para la toma de decisiones en entornos complejos e inciertos.
Objetivos Específicos:
- Brindar una formación teórica, metodológica y crítica para la comprensión de la economía regional y las políticas públicas.
- Promover la investigación avanzada en el área de economía regional y las políticas públicas con enfoque interdisciplinar.
- Utilizar como unidad de análisis la región para entender las implicaciones regionales de las tendencias de la economía nacional y mundial.
Perfil general del Egresado
Perfil del Aspirante:
Profesionales en distintos campos disciplinares* como economía, geografía, ciencias políticas, sociales y humanas, ciencias contables y administrativas, derecho, administración pública que deseen investigar asuntos de la economía regional y las políticas públicas. El aspirante a ingresar al Programa de Maestría en Economía Regional y Políticas Públicas deberá contar con lo siguiente:
- Motivación por continuar con estudios a nivel de posgrado
- Análisis crítico, disciplinado y responsable.
- Suficiencia en redacción y expresión oral.
- Capacidad de compresión de lectura en inglés.
- Dominio de conceptos económicos básicos.
* Los profesionales de otras disciplinas que deseen ingresar se pueden postular, pero su ingreso se evaluará ante el Comité Curricular de Programa, de acuerdo a su hoja de vida profesional y académica.
Perfil del Egresado
Perfil ocupacional: El egresado como Magister en Economía Regional y Políticas Públicas de la Universidad del Cauca, estará en condiciones de desempeñarse en el sector público, privado y/o de cooperación internacional en calidad de funcionario, directivo, asesor, consultor o investigador.
Perfil profesional: El egresado del Programa de Maestría en Economía Regional y Políticas Públicas será un profesional ético que tendrá la suficiencia para:
- El manejo riguroso de la teoría, metodología y crítica para la comprensión de la economía regional y las políticas públicas.
- Utilizar las herramientas y las técnicas de análisis más recientes para la generación de nuevo conocimiento pertinente en la solución de problemas económicos y sociales.
- Realizar investigaciones avanzada en economía regional y políticas públicas con enfoque interdisciplinar.
- Aplicar sus conocimientos para formular y evaluar políticas públicas, considerando las implicaciones regionales de las tendencias de la economía nacional y mundial.
- Aportar a la comprensión del contexto y brindar soluciones apropiadas a los diferentes problemas presentes en la región a través de la apropiación social del conocimiento y el desarrollo tecnológico e innovación.
Plan de Estudios
Curso – Módulo – Asignatura |
Obligatorio |
Electivo |
Créditos Académicos |
Horas de trabajo estudiante (2) |
Áreas o Componentes de Formación del Currículo (1) |
Número máximo de estudiantes matriculados o proyectados |
Horas de trabajo directo |
Horas de trabajo independiente |
Horas de trabajo totales |
Básica |
Avanzada |
Investigación |
Semestre I |
Análisis Cuantitativo |
X |
|
3 |
36 |
108 |
144 |
X |
|
|
20 |
Economía Pública |
X |
|
3 |
36 |
108 |
144 |
X |
|
|
20 |
Sistemas de Información Geográfica* |
X |
|
3 |
24 |
120 |
144 |
|
X |
|
20 |
Economía Regional y Políticas Públicas* |
X |
|
3 |
24 |
120 |
144 |
|
|
X |
20 |
Actividades Complementarias |
|
X |
2 |
|
96 |
96 |
|
|
X |
20 |
Semestre II |
Microeconomía Aplicada |
X |
|
3 |
36 |
108 |
144 |
X |
|
|
20 |
Gestión de Políticas Públicas |
X |
|
3 |
36 |
108 |
144 |
X |
|
|
20 |
Métodos cualitativos Avanzados* |
X |
|
3 |
24 |
120 |
144 |
|
|
X |
20 |
Planeación y Ordenamiento Territorial* |
X |
|
3 |
24 |
120 |
144 |
|
X |
|
20 |
Actividades Complementarias |
|
X |
2 |
|
96 |
96 |
|
|
X |
20 |
Semestre III |
Macroeconomía Aplicada |
X |
|
3 |
36 |
108 |
144 |
X |
|
|
20 |
Evaluación de Políticas Públicas |
X |
|
3 |
36 |
108 |
144 |
X |
|
|
20 |
Seminario de Tesis* |
X |
|
3 |
24 |
120 |
144 |
|
|
X |
20 |
Electiva I* |
|
X |
3 |
24 |
120 |
144 |
|
X |
|
20 |
Actividades Complementarias |
|
X |
2 |
|
96 |
96 |
|
|
X |
20 |
Semestre IV |
Electiva II* |
|
X |
3 |
24 |
120 |
144 |
|
X |
|
20 |
Liderazgo y Gestión Pública* |
X |
|
3 |
24 |
120 |
144 |
|
X |
|
20 |
Coloquio |
|
X |
2 |
6 |
90 |
96 |
|
|
X |
20 |
Trabajo de Grado |
|
X |
6 |
0 |
288 |
288 |
|
|
X |
20 |
Total Número Horas |
|
|
|
414 |
2274 |
2688 |
|
|
|
|
Total Porcentaje Horas (%) |
|
|
|
15 |
85 |
100 |
|
|
|
|
Total Número Créditos del Programa |
36 |
20 |
56 |
|
|
|
18 |
15 |
23 |
|
Total Porcentaje Créditos (%) |
64 |
36 |
100 |
|
|
|
32 |
27 |
41 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(1) Las áreas o componentes de formación son: Básica; Avanzada o Específica e Investigación. |
(2) Un Crédito Académico equivale a 48 horas totales de trabajo del estudiante |
* La relación de créditos de estas asignaturas es 1:5 una hora de clase presencial por cinco horas de trabajo individual del estudiante, la cual se realizarán en trabajo en computador, y talleres por fuera del aula, necesarios para fortalecer las actividades de investigación. Incluidas las horas académicas con acompañamiento docente y las demás horas que deba emplear en actividades independientes de estudio, prácticas, preparación de exámenes u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje propuestas, sin incluir las destinadas a la presentación de exámenes finales. Por lo general, en asignaturas típicas en posgrado, una hora de clase implica tres horas adicionales de trabajo independiente. |

Coordinador de Programa
La coordinadora del programa es Mónica María Sinisterra Rodríguez
Correo electrónico: msinisterra@unicauca.edu.co, coordinacionmerpp@unicauca.edu.co
Calendario Académico
Requisitos y procedimientos de admisión
Todos los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos y presentarlos en un legajado tamaño oficio, en el siguiente orden:
- Formulario de Requisitos de inscripción para Programas de Posgrado completamente diligenciado. (Anexo 1).
- Recibo de pago por derechos de inscripción, generado en el aplicativo de inscripción en línea.
- Copia documento de identidad ampliada a 150% (Cédula, Cédula de Extranjería, Pasaporte).
- Copia diploma título profesional* y acta de grado expedido por una institución de educación superior. En caso de tener título en universidad extranjera, los títulos deberán estar convalidados ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia para los programas que lo requieran.
- Certificado original o copia autenticada de notas de pregrado con promedio general, para los egresados de la Universidad del Cauca, desde el 2009, no es necesario suministrar este documento.
- Hoja de vida, en formato establecido por la Institución (Anexo 2), con documentación que corrobore lo descrito.
- Último certificado electoral vigente (si se tiene).
Requisitos adicionales para maestrías
- *Tener título profesional en economía, geografía, ciencias políticas, sociales y humanas, ciencias contables y administrativas, derecho, administración pública, entre otros**, expedido por una Institución debidamente reconocida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Se debe entregar copia del diploma título profesional y acta de grado expedido por una institución de educación superior. En caso de tener título en universidad extranjera, los títulos deberán estar convalidados ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia para los programas que lo requieran.
** Los profesionales de otras disciplinas que deseen ingresar se pueden postular, pero su ingreso se evaluará ante el Comité Curricular de Programa, de acuerdo a su hoja de vida profesional y académica.
- Certificación de aprobación de un examen internacional correspondiente como mínimo al nivel B1. Los aspirantes que no cuenten con la certificación, presentarán un examen de suficiencia en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad del Cauca. En caso de que no satisfagan el nivel exigido podrán ser aceptados, pero dispondrán de un año para cumplir este requisito. El programa de posgrado podrá ofrecer alternativas curriculares para el cumplimiento de este requisito previo aval del Comité de Programa y autorización del Consejo de Facultad, según Acuerdo Superior 022 de 2013, sobre el reglamento de los programas de posgrado.
- Propuesta de proyecto de investigación el cual debe contener: Título, objetivos, justificación y Metodología. Esta propuesta debe tener entre 500 y 1000 palabras tamaño carta. TIPS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA
- Entrevista.
De los documentos de inscripción
Los documentos de inscripción solo deberán ser entregados por los aspirantes que hayan sido admitidos al programa que seleccionaron en el proceso de inscripción.
Los requisitos de inscripción se deben entregar en el Centro de Posgrados, ubicado en el Edificio de Ciencias Contables, Campus de Tulcán Bloque 1 Piso 2, Oficina 215 - Popayán, Cauca. Lo anterior deberá realizarse de acuerdo con el calendario establecido.
Mayor Información
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Teléfono: 8209800, ext. 3101
Correo electrónico: posgradosfccea@unicauca.edu.co secfccea@unicauca.edu.co
CENTRO DE POSGRADOS
Campus de Tulcán Bloque P1 - 2do piso, Oficina 215
Edificio Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Teléfono: + 57 (2) 8209800, ext. 2491 y 2492 o al Celular: 305- 469-5525
Correo electrónico: direcposgrados@unicauca.edu.co o inscripcionesposgrado@unicauca.edu.co