Utilice el siguiente menú para conocer más detalles acerca del programa.
Título que otorga: Magíster en Educación, Estudios del Cuerpo y la Motricidad.
Registro Calificado: Resolución N° 23702 del 10 de diciembre de 2021
Código SNIES: 104303.
Coordinador del programa: Jorge Alberto Ortíz Vivas.
Jornada: Mixta.
Periodicidad de la admisión: Por cohortes.
Número de créditos: 48 modalidad investigación, 44 modalidad profundización.
Facultad a la que está adscrito: Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación.
Lugar donde funciona el programa: Popayán.
Valor de la matrícula: 6 SMMLV por semestre.
Modalidad: Presencial.
Duración estimada del programa: Cuatro (4) semestres.
Horario: El programa se desarrolla los fines de semana, de manera quincenal o en periodos de tres semanas, con actividades de trabajo durante la semana. La jornada de presencialidad (clases) es los días viernes de 2:00 p.m. a 8:00 p.m., sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. y domingos de 8:00 a.m. a 12:00 m.
La Maestría en Educación, Estudios del Cuerpo y la Motricidad tiene como propósito atender la necesidad de profundizar en la reflexión de la educación y su proyecto de formación; proyecto donde el cuerpo y la motricidad ocupan un lugar fundamental en este tipo de estudios que abren otros espacios formativos y escenarios de socialización donde los sujetos sociales son y se forman desde el cuerpo.
Esta Maestría es una propuesta novedosa que se inserta en el gran campo de la educación y las Ciencias Sociales, con la particularidad de fortalecer los conocimientos, saberes y prácticas de la educación física, la educación artística, la educación estética, el deporte, la actividad física y la educación para la salud. Propuesta que asume la condición humana desde una perspectiva bio-antropo-cultural, lugar donde las prácticas pasan a ser escenarios de formación; pero también es una propuesta crítica que cuestiona la mirada instrumental de estos escenarios y la manera como estas se han instituido.
Formar maestros y profesionales desde los campos de la Educación, el Cuerpo y la Motricidad, para que reflexionen crítica y situadamente sus prácticas pedagógicas y profesionales, a fin de proponer alternativas educativas y sociales a problemáticas locales, regionales y nacionales.
Perfil del aspirante
El programa está dirigido a profesionales en ejercicio dentro de los campos de la Educación, las Ciencias Humanas, Sociales y la Salud; a maestros en ejercicio de todos los niveles educativos, a directivos de instituciones educativas, administrativos y funcionarios de la educación, a profesionales que desempeñen actividades vinculadas a procesos educativos en diversos contextos, modalidades y niveles, trabajo con comunidades y con poblaciones entre otros o trabajos en prevención y promoción de la salud; y a profesionales que estén interesados en indagar sobre los problemas en educación, el arte, la salud y las Ciencias Sociales, en torno a la Educación, los estudios del Cuerpo y la Motricidad. De este modo, los escenarios de práctica e investigación se generan al interior de su quehacer profesional. Es condición para participar en el programa poseer título de pregrado o profesional.
Perfil del egresado
El egresado de la Maestría en Educación, Cuerpo y Motricidad estará en capacidad de:
Primer semestre
Epistemología e historia de la educación.
Historia y genealogía sobre los estudios del cuerpo.
Fundamentos de la motricidad humana.
Trabajo de grado I.
Electiva.
Segundo semestre
Formación y producción de subjetividades.
Cuerpo, prácticas corporales y educación.
Motricidad: debates contemporáneos.
Trabajo de grado II.
Electiva.
Tercer semestre
Estados del arte en educación, cuerpo y motricidad.
Biopolíticas de la educación, el cuerpo y la motricidad.
Políticas públicas en educación, cuerpo y motricidad.
Trabajo final I.
Electiva.
Cuarto semestre
Sistematización y experiencias.
Alteridad, diversidad y subjetividad.
Educación para la salud en Colombia.
Trabajo final II.
Electiva.
Nota: Los créditos electivos se pueden realizar a través de seminarios electivos, presentación de ponencias, publicación de artículos en el transcurso de la realización del programa. En esta modalidad se acreditaran 4 créditos en investigación.
La coordinador del programa es Jorge Alberto Ortíz Vivas
Correo electrónico: jortizvivas@unicauca.edu.co
Inicio de periodo académico: 03 de febrero 2020
Cierre de inscripciones: 09 de diciembre 2019
Casos especiales – inscripciones extemporáneas: Hasta el 20 de enero 2020
Proceso de evaluación en el aplicativo web: Hasta el 16 de diciembre 2019
Publicación lista de admitidos: Hasta el 20 de diciembre 2019
Plazo de sustentación trabajo de grado : Hasta el 03 de marzo 2020
Recepción documentos de admisión a posgrados: 20 al 31 de enero 2020
Matrículas financieras ordinarias: Hasta el 30 de enero 2020
Matrículas financieras extraordinarias: 31 de enero 2020
Matrículas académicas: 27 de enero al 07 de febrero 2020
Inicio de clases: 07 de febrero 2020
Bienvenida estudiantes de posgrado: 07 de febrero 2020
Ajuste Matricula Académica: 09 al17 de febrero 2020
Finalización de clases: 26 de junio 2020
Cierre Simca Web: 30 de junio 2020
Finalización II periodo académico de 2019: 30 de junio 2020
Todos los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos y presentarlos en un legajado tamaño oficio, en el siguiente orden:
Requisitos adicionales para maestrías
De los documentos de inscripción
Los documentos de inscripción solo deberán ser entregados por los aspirantes que hayan sido admitidos al programa que seleccionaron en el proceso de inscripción.
Los requisitos de inscripción se deben entregar en el Centro de Posgrados, ubicado en el Edificio de Ciencias Contables, Campus de Tulcán Bloque 1 Piso 2, Oficina 216 - Popayán, Cauca. Lo anterior deberá realizarse de acuerdo con el calendario establecido.
Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación
Teléfono: 8209800, ext. 2359
Correo electrónico: facned@unicauca.edu.co
Centro de Posgrados
Campus de Tulcán Bloque P1 - 2do piso, Oficina 216
Edificio Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Teléfono: + 57 (2) 8209800, ext. 2491 y 2492
Correo electrónico: direcposgrados@unicauca.edu.co