Utilice el siguiente menú para conocer más detalles acerca del programa.
Título que otorga: Magíster en Gestión de Organizaciones y Proyectos.
Registro Calificado: Resolución N° 222 del 4 de enero de 2021
Código SNIES: 103477.
Coordinador del programa: Reinaldo Erazo Rodríguez.
Jornada: Mixta.
Periodicidad de la admisión: Cada 2 años.
Número de créditos: modalidad investigación 54.
Facultad a la que está adscrito: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.
Lugar donde funciona el programa: Popayán.
Valor de la matrícula: 7 SMMLV.
Modalidad: Semipresencial.
Duración estimada del programa: Cuatro (4) semestres.
Horario: Cada fin de semana viernes de 4:00 p.m. a 10:00 de la noche y sábados de 8 a.m. a 2:00 de la tarde
La Maestría en Gestión de Organizaciones y Proyectos de la Universidad del Cauca, se convierte en una oportunidad para los profesionales y organizaciones de la región, en tanto provee conocimientos, capacidades, competencias y los instrumentos técnicos necesarios, que les permiten enfrentarse a situaciones en los ámbitos organizacionales y empresariales, construyendo alternativas de solución a problemas de desarrollo local y regional.
El valor social agregado de este programa, radica en la apertura hacia la comprensión e interpretación de nuevas formas de organización que inciden en el desarrollo de las sociedades, es decir, en el estudio de la gestión de las organizaciones lucrativas y no lucrativas, las organizaciones de base, organizaciones del tercer sector, organizaciones de voluntariado y organizaciones sin ánimo de lucro en general, atendiendo el contexto y sus características, en términos de su complejidad, conflictualidad, inter y multiculturalidad, pero ante todo, la potencialidad de los lugares y de las poblaciones, en la edificación de modos de desarrollo siempre desde su heterogeneidad, sus singularidades y urgencias.
Objetivo General
Objetivos Específicos
Perfil del aspirante
El programa se ofrece a profesionales en las diferentes áreas del conocimiento tales como las ciencias sociales, económicas, administrativas, de salud, artes con interés en procesos de profundización o investigación de las organizaciones y proyectos de diferente nivel de complejidad, en el contexto dinámico de las nuevas realidades contemporáneas y en el proceso de globalización, con el ánimo de profundizar su conocimientos, mejorar habilidades en gestión de organizacional y de proyectos de cara a la ampliación de campos ocupacionales.
Perfil del egresado
Los egresados tendrán competencias para:
Semestre | Modulo | Créditos | Horas |
---|---|---|---|
I | Fundamentación en Ciencias Sociales, Desarrollo y CT&I | 3 | 36 |
Teoría de la Gestión y Las Organizaciones | 3 | 36 | |
Teoría y Concepción de proyectos | 3 | 36 | |
Estrategias y Metodologías de Investigación | 4 | 48 | |
Pensamiento Estratégico y Prospectivo | 2 | 24 | |
SUBTOTAL PERÍODO I | 15 | ||
II | Fundamentación y prácticas de la Gestión (Ambiental, Cultural y Publico) | 2 | 36 |
Entornos Organizacionales | 2 | 24 | |
Formulación y Evaluación Económico-financiera de Proyectos | 2 | 24 | |
Sistemas de Cooperación Internacional | 2 | 24 | |
Seminario de Grado I | 4 | 24 | |
SUBTOTAL PERÍODO II | 12 | ||
III | Fundamentación y prácticas de la gestión (Humana, Salud, Innovación) | 2 | 36 |
Seminario de Grado II | 4 | 24 | |
Seminario Electivo I | 1 | 12 | |
Agentes, Actores e Instrumentos de Cooperación Internacional | 2 | 24 | |
Gestión del Mercadeo y Marketing | 1 | 18 | |
Evaluación Socio-ambiental de proyectos | 1 | 24 | |
SUBTOTAL PERÍODO III | 11 | ||
IV | Seminario Electivo II | 1 | 12 |
Seminario de Grado III | 4 | 24 | |
Aplicaciones Tecnológicas a Proyectos | 1 | 24 | |
Gestión de Proyectos | 2 | 24 | |
Trabajo de Grado Investigación | 8 | * | |
SUBTOTAL PERÍODO IV | 16 | ||
TOTAL CRÉDITOS MODALIDAD INVESTIGACIÓN | 54 | ||
Nota: El trabajo de investigación se inicia desde el primer semestre
Las líneas de investigación y que se distinguen en el programa son:
Organizaciones y Desarrollo Regional | |||
---|---|---|---|
Esta línea identifica y discute las organizaciones en su multiplicidad y los proyectos como insumos y medios claves en la relación con las dinámicas del desarrollo nacional, regional y local, asunto que no sólo atañe al campo empresarial, sino que igualmente se vincula con iniciativas, experiencias, emprendimientos, asociatividades y emprendizajes de diversa naturaleza. El desarrollo se asume desde aportes teóricos y prácticos movilizados en el mundo académico y organizacional los cuales van desde la versión hegemónica que promueve el hecho de que las comunidades y regiones deben establecer relaciones con la economía capitalista, la industrialización, la urbanización, la modernización y el mundo empresarial en tanto posibilidades de redención social y económica. Asimismo, importa el conjunto de reacciones y propuestas sobre desarrollos alternativos, alternativas al desarrollo y otras proliferaciones, debates que dan cuenta de dinámicas académicas e institucionales y de nuevas agendas políticas que desde diversos actores se movilizan en contextos complejos, conflictivos e inter y multiculturalidad, pero ante todo de la potencialidad de los lugares y de las poblaciones en la edificación de modos de desarrollo consonantes con su heterogeneidad pero ante con sus singularidades y urgencias. |
Gestión Cultural, Ambiente y territorio | |||
---|---|---|---|
En las sociedades contemporáneas la cultura, el ambiente y territorio son ámbitos fundamentales de la gestión. Tanto por las problemáticas como por las potencialidades que se derivan, las organizaciones sociales, instituciones privadas y públicas están generando muchas iniciativas que estimulan los emprendizajes culturales y ambientales. Desde este modo, las investigaciones aquí inscritas pretenden indagar en los diferentes procesos que los diferentes actores sociales adelantan en torno a la gestión cultural, ambiental y territorial. Temas como las industrias culturales, creativas, patrimonio cultural, gestión del territorio y de los diferentes recursos son objeto de interés. |
Innovación CT&S | |||
---|---|---|---|
La Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTeI) son factores que influencian la competitividad de las organizaciones, así como el desarrollo social y económico de las regiones. Al mismo tiempo los procesos de CTeI se ven afectados por los aspectos culturales, políticos y económicos de cada región o país. Esta es una relación bidireccional que debe ser estudiada considerando las apuestas que se hacen desde los escenarios políticos, académicos, empresariales y sociales. Teniendo en cuenta lo anterior, las investigaciones inscritas en esta línea indagaran acerca del papel que la Ciencia, la Tecnología y la Innovación cumple en la sociedad y su importancia en los procesos de desarrollo regional y local. |
El coordinador del programa es Reinaldo Erazo Rodríguez.
Correo electrónico: * mgoyp@unicauca.edu.co
Teléfono: 8 209800, ext. 3109
Inicio de periodo académico: 14 de enero 2019
Cierre de inscripciones: 30 de diciembre de 2018
Casos especiales – inscripciones extemporáneas: Hasta 11 de enero de 2019
Proceso de evaluación en el aplicativo web: Hasta el 19 de enero 2019
Publicación lista de admitidos: Hasta el 21 de enero 2019
Plazo de sustentación trabajo de grado sin pago (30 días calendario): Hasta 14 de febrero de 2019
Matrículas financieras ordinarias: Hasta el 31 de enero 2019
Recepción documentos de admisión a posgrados: 1 al 15 de febrero 2019
Matrículas académicas: Del 1 al 8 de febrero 2019
Inicio de clases: 8 de febrero 2019
Bienvenida estudiantes de posgrado: 8 de febrero 2019
Ajuste Matricula Académica:11 al 15 de febrero 2019
Finalización de clases: 28 de junio 2019
Finalización I periodo académico de 2018: 28 de junio 2019
Cierre Simca Web: 28 de junio 2019
Todos los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Requisitos adicionales para maestrías
Prueba de Suficiencia en Idioma Extranjero
Nota: Los aspirantes que no cuenten con la certificación, presentarán un examen de suficiencia en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad del Cauca. En caso de que no satisfagan el nivel exigido podrán ser aceptados pero dispondrán de un año para cumplir este requisito. El programa de posgrado podrá ofrecer alternativas curriculares para el cumplimiento de este requisito previo aval del Comité de Programa y autorización del Consejo de Facultad, según Acuerdo Superior 022 de 2013, sobre el reglamento de los programas de posgrado.
De los documentos de inscripción
El horario de recepción de documentos en el Centro de Posgrados será los días lunes, martes y jueves, de 8:00 a.m. a 11:30 a.m. y de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.
Si el aspirante a un programa de posgrado no es admitido, o el programa no se oferta por algún motivo, la documentación presentada en el proceso de inscripción se tendrá disponible para su devolución en el Centro de Posgrados durante los siguientes seis (6) meses de haber terminado el proceso. Posterior a este periodo los documentos serán dados de baja.
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Teléfono: 8209800, ext. 3103
Correo electrónico: posgradosfccea@unicauca.edu.co
Centro de Posgrados
Campus de Tulcán Bloque P1 - 2do piso, Oficina 216
Edificio Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Teléfono: + 57 (2) 8209800, ext. 2491 y 2492
Correo electrónico: direcposgrados@unicauca.edu.co