Mesas de Trabajo

Mesas de Trabajo

Descargar Memorías del Evento en PDF

Acceder a los Resumenes de las Ponencias en Línea

Mesa 1. Relaciones entre Escuelas Normales y Facultades de Educación

Coordinadoras: Alba Lucía Pedraza (alucia@unicauca.edu.co), Profesora del Departamento de Educación y Pedagogía de la Universidad del Cauca y Hayder Giovana Espinosa Mejía (haygioespinosamejia@gmail.com), Docente de la Escuela Normal Superior Santiago de Cali.

La pretensión de esta mesa es la de conocer los diferentes grados y niveles de articulación entre las Escuelas Normales y las Facultades de Educación para la formación de maestros, por tanto, los temas a abordar son:

  • Propuestas conjuntas para la formación de los formadores de maestros.
  • Sistemas de convalidación de los créditos académicos para asegurar la continuidad de los egresados de los PFC en las licenciaturas en educación.
  • Políticas de homologación entre las instituciones formadoras de maestros.
  • Formulación de programas conjuntos de capacitación y/o cualificación permanente a los formadores de maestros.

Las ponencias programadas para el día Miércoles 25 de octubre a las 2 p.m., son:

  • Las TIC en la formación docente: del uso instrumental al desarrollo del pensamiento desde la interacción en red. Por Ulises Hernandez Pino.
  • Repensando la formación de maestros: Una mirada desde los principios de la Educación Popular. Por Stella Pino y Robert Euscategui.
  • La práctica pedagógica investigativa: una propuesta conceptual y metodológica desde la vida misma de y en la escuela. Por Luis Alfredo López.
  • Tensiones y posibilidades de las funciones sustantivas de las Escuelas Normales Superiores. Por Darío Esteban Recalde Morillo.
  • Del madrinazgo y la republica escolar al semillero de investigación pedagógica: La investigación como un dispositivo de relación interinstitucional. Por William Rodríguez Sánchez.

Las ponencias programadas para el día Jueves 26 de octubre a las 2 p.m., son:

  • Los semilleros de investigación como estrategia pedagógica transformadora en el desarrollo de habilidades y competencias investigativas. Por Jairo Cassetta Córdoba.
  • El trabajo colaborativo como estrategia para dinamizar la participación escolar de los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa José Eusebio Caro sede central Popayán. Por Yannet Patricia Cruz.
  • Los modelos explicativos en la enseñanza de las ciencias naturales. Por Jose Omar Zuñiga.
  • Experiencia de formación de maestros de la maestría en didáctica de la Universidad Santo Tomás. Por Ginna Constanza Méndez Cucaita.

Mesa 2. Los sentidos de la formación de maestros en el siglo XXI

Coordinadoras: Gaby Torres Joaqui (gytorres@unicauca.edu.co), Profesora del Departamento de Educación y Pedagogía de la Universidad del Cauca y Maria Eugenia Muñoz (eugeniamaria1999@gmail.com), Docente de la Escuela Normal Superior de Popayán.

La pregunta por la formación de quienes forman a las generaciones venideras se ha convertido en un punto de crucial importancia, particularmente desde el hemisferio sur, ante las exigencias del mundo globalizado y su permanente confrontación con las realidades contextuales locales. El trabajo a desarrollar en esta mesa, busca comparar los fines, propósitos, objetivos generales y específicos para la formación de normalistas y licenciados, en relación con las condiciones actuales en que se desarrollan estos procesos a nivel regional, por tanto, los temas a abordar son:

  • Propósitos de la formación de maestros en la actualidad.
  • Especificidad de la formación de profesores en los diferentes niveles educativos.
  • Situación actual de la formación de maestros (Normalistas y Licenciados) en las regiones a la luz de las exigencias realizadas por el Estado colombiano.
  • Impacto social de las instituciones formadoras de maestros en las regiones.

Las ponencias programadas para el día Miércoles 25 de octubre a las 2 p.m., son:

  • El maestro del siglo XXI: Maestro de la incertitumbre. Por Gustavo Adolfo Cárdenas López.
  • Identidades locales y derecho a la educación en el marco de la era digital: Los retos del educador a la luz de nuestra historia. Por José Luis Revelo Calvache.
  • Concepciones de los maestros en formación inicial sobre el fomento de una cultura científica escolar en la enseñanza de las ciencias naturales. Por Yurany Andrea Realpe y José Omar Zúñiga.
  • El cuento, estrategia didáctica para fortalecer procesos de lectura y escritura en el grado primero. Por: Juan Carlos Quiñónez Vidal.
  • La formación de los maestros en los escenarios prospectivos de la educación: Escuelas Normales Superiores del departamento de Nariño. Por Edmundo Fabián Jaramillo Rivera.

Las ponencias programadas para el día Jueves 26 de octubre a las 2:00 p.m., son:

  • La formación de los maestros para la modernidad liquida. Por Alfonso José Acuña Medina.
  • De oruga a mariposa… el viaje sin fin del maestro en el siglo XXI. Por 2. Magnolia A., María Eugenia Muñoz y Carlos Tosse.
  • El desempeño docente: Un reto de formación socio emocional en el siglo XXI. Por Sara Esperanza Lucero Revelo.
  • Los sentidos en la formación del maestro hoy. Por María del Carmen Anacona Barrera.
  • Entre las relaciones pedagógicas, el ahora, y la realidad. Por Juan Pablo Molina.

Mesa 3. Los planes de estudio de las Escuelas Normales y las Facultades de Educación

Coordinadores: Dolores Montaño (dmontano@unicauca.edu.co), Coordinadora de la Of. de Interacción social de FACNED en la Universidad del Cauca y Henry Vargas (henrrryvar@gmail.com), Coordinador del PFC de la Escuela Normal Superior de Popayán.

El propósito de esta mesa de trabajo es propender por la creación de vínculos académicos, mediante la apertura de espacios que hagan posible la interlocución entre los formadores de maestros tanto de los PFC como de las licenciaturas, para identificar las dificultades y potenciar los aciertos de los planes de estudio las instituciones formadoras de normalistas y licenciados, por tanto, los temas a abordar son:

  • Intenciones formativas contempladas en los planes de estudio de las Escuelas Normales y Licenciaturas en Educación.
  • Experiencias pedagógicas y de didácticas específicas en los distintos niveles educativos de la formación de maestros.
  • Tratamiento de la interdisciplinariedad en la formación de los docente.
  • Posibilidades y dificultades de la práctica pedagógica investigativa (PPI) en la articulación entre ENS y Facultades de Educación.

Las ponencias programadas para el día Miércoles 25 de octubre a las 2 p.m., son:

  • Los planes de estudio de las Escuelas Normales y las Facultades de Educación. Por Darling Meneses Fajardo.
  • El plan de estudios como acercamiento al currículo integrado desde las rutas sociopedagógicas en contextos de diversidad. Por Henry Vargas.
  • Estructurando el pensamiento con las más pequeñas a partir de Scratch. Por Mónica Clavijo.
  • El plan de estudios del programa de licenciatura en educación infantil de la Universidad Mariana de Pasto. Por Lida Pabón Realpe y Lidia Delgado Yepes.

Las ponencias programadas para el día Jueves 26 de octubre a las 2:00 p.m., son:

  • La competencia digital en la formación de los docentes. Por: Nestor Fabio Buitrago Giraldo.
  • Los relatos escolares sobre “las experiencias vividas” en la práctica pedagógica: Una estrategia para la formación inicial de maestros. Por Dolores Cristina Montaño Arias.
  • Mi práctica pedagógica, en la enseñanza del pensamiento geométrico y espacial en los estudiantes que inician secundaria. Por Yésica Paola Diaz Lugo.
  • Al ritmo de la música transformo mi vida y mi saber. Por Claudia Lorena Lara Rengifo.

Mesa 4. Las políticas públicas educativas en la formación de maestros

Coordinadoras: Alejandra Henao (amhenao@unicauca.edu.co), Profesora del Departamento de Educación y Pedagogía de la Universidad del Cauca y Olga Marlene Campo (olgamarlene213@gmail.com), Profesora del PFC de la Escuela Normal Superior de Popayán.

En los últimos años, el Estado ha configurado un Sistema Colombiano de Formación de Educadores, para mejorar la calidad en todos los niveles educativos. Sin embargo, estas formulaciones no han logrado transformar las deficiencias, discontinuidades y vacíos en la formación de maestros, porque su interpretación y contextualización generan rupturas académicas entre los lineamientos y las realidades contextuales a las que se ven abocadas Escuelas Normales y Facultades de Educación en las regiones, por tanto los temas a abordar son:

  • Condiciones de aseguramiento de calidad educativa para las instituciones formadoras de maestros.
  • Incidencia de las pruebas de Estado y de las pruebas internas en el ingreso a los programas de licenciatura.
  • Incentivos académicos para el ingreso de los egresados de los PFC a las licenciaturas.
  • Lineamientos para garantizar el fortalecimiento de la profesión docente.
  • Estímulos a normalistas y licenciados para su ingreso a la profesión docente.

Las ponencias programadas para el día Miércoles 25 de octubre a las 2 p.m., son:

  • Primera infancia en Colombia de su acumulado como política pública hacia su reconfiguración práctica para la educación inicial. Por Ana María Aragón.
  • Políticas públicas y educativas en primera infancia, educación infantil y formación docente, en la perspectiva de la formación del educador infantil. Por Carolina Robledo Castro.
  • La formación de los licenciados en Colombia en la encrucijada entre la globalización y la atención a las necesidades locales. Por Jorge Alberto Ortiz Vivas.
  • La formación inicial de maestros en las escuelas normales en el marco de la interculturalidad. Por Olvic Lucía Tabares Jaramillo.
  • La Escuela Normal Superior de Popayán y la formación etnoeducativa. Por Olga Marlene Campo Ruiz.

Las ponencias programadas para el día Jueves 26 de octubre a las 2 p.m., son:

  • De los Recursos Educativos Abiertos (OER) a la Educación Abierta (Open Education): Proyecto de investigación coKREA. Por Yoli Marcela Hernández Pino.
  • Aproximación crítica a la política pública del MEN: Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) en lenguaje. Por Constanza Edy Sandoval Paz.
  • La incidencia del contexto de las áreas de difícil acceso en el ausentismo: Ocasionado por enfermedad en los docentes de la Institución Educativa Playa Rica en el municipio de el Tambo (Cauca). Por Carlos Buendía Salazar.
  • Mecanismos innovadores para la promoción de la convivencia ciudadana: El ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y prevención del acoso escolar. Por Margot Alviz Medina.
  • Formación inicial de maestros/as en educación en emergencias y gestión del riesgo. Por Melba Isabel Castaño Urbano.

Mesa 5. Las perspectivas de la formación de maestros en las regiones

Coordinadores: Raquel Fuentes Vela (raquelfuentes@unicauca.edu.co ), Profesora del Departamento de Educación y Pedagogía de la Universidad del Cauca y Ángel Flavio Andrade (anfla78@yahoo.es), Docente del PFC de la Escuela Normal Superior de Pitalito.

La formación de educadores en la actual coyuntura política exige reflexionar sobre el proyecto de nación que requerimos los colombianos en el presente siglo, al interrogarnos sobre lo que está sucediendo con la educación frente a la emergencia del conflicto social que vivimos. Motivo por el cual es importante abordar el papel y las posibles acciones a emprender por parte de las Escuelas Normales y las Facultades de Educación, en la formación de las nuevas generaciones de maestros y la cualificación de quienes están en el ejercicio de la profesión docente, los cual exige otras miradas acerca de las dinámicas formativas con la pretensión de entrar en diálogo con los entes gubernamentales encargados de la educación en el país, a fin de llegar a consensos sobre criterios de idoneidad profesional docente que se requieren hoy en día. Por tanto, Los temas a abordar son:

  • Utopías y desencuentros en la formación de maestros en la educación global.
  • Retos de la formación de maestros en el conflicto social.
  • Propuestas alternativas de práctica pedagógica e investigativa en contextos sociales de diversidad.
  • Incidencia de la práctica pedagógica y la investigación educativa en el ejercicio profesional docente.

Las ponencias programadas para el día Miércoles 25 de octubre a las 2 p.m., son:

  • De la formación en y para la investigación educativa a la construcción de saber pedagógico de los maestros y maestras de educación artística y cultural del contexto caucano en la contemporaneidad. Por Diana Paola Muñoz Martínez.
  • Compromiso ético y político del educador: Rúbricas de evaluación y fondo pedagógico de la relación con estudiantes. Por Gustavo Adolfo Mahecha Beltrán.
  • Las TIC en educación: Nuevas problemáticas y perspectivas en la formación de maestros. Por: Oscar Eugenio Campaz Hernández y Gloria Judith Castro Bohórquez.
  • Diseño de estrategias para facilitar el aprendizaje del concepto conservación en el municipio de Santa Rosa Cauca. Por Heidy Vannesa Muñoz Muñoz, Jeniffer Sandoval Agredo y Jinnet Katherine Ruano Macias.
  • Integración de la inteligencia emocional en la enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental. Por Martha Isabel Hurtado Muñoz y Guillerno Andrés Obregón Valencia.

Las ponencias programadas para el día Jueves 26 de octubre a las 2 p.m., son:

  • La Educación Ambiental un espacio de formación de maestros y ciudadanos ambientales para un país biodiverso y pluricultural. Por Blanca Elsa Beltran Quinayas y Nidia Lucia Giron Bucheli.
  • Concepciones acerca de la enseñanza de la reproducción bovina en la formación profesional integral.  Por Edwin Rivera Gómez y Jose Omar Zuñiga.
  • El quehacer del maestro maciceño en contextos de diversidad. Por José Fernando Carvajal.
  • La cognición y la metacognición como factores itinerantes en la construcción de un proyecto de aula integral. Por: Jaime Andrés Vargas Sanclemente, Jaime Hernando Martinez Ospina y Robinson Escobar Soto.
  • REDMENA: Una apuesta de comunidad académica y formación permanente y trabajo investigativo para las Escuelas Normales de Antioquia. Por Bilian Alcides Jiménez Rendón y Oliva del Socorro Herrera Cano.