Utilice el siguiente menú para conocer más detalles acerca del programa.
Título que otorga: Magíster en Música.
Registro Calificado: Resolución N° 019204 del 11 de octubre de 2021.
Código SNIES: 104526.
Coordinador del programa: Germán Dario Aguirre Ordóñez
Jornada: Mixta.
Periodicidad de la admisión: Anual.
Número de créditos: 41.
Facultad a la que está adscrito: Facultad de Artes.
Lugar donde funciona el programa: Popayán.
Valor de la matrícula: 7 SMMLV por semestre.
Modalidad: Presencial.
Duración estimada del programa: Cuatro (4) semestres.
Horario: Las clases se programan quincenales, los viernes de 3:00 p.m. a 10:00 p.m., sábados y domingos de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. teniendo en cuenta la disponibilidad de los docentes.
Como una estrategia para dinamizar los procesos académicos, la Maestría en Música tiene como política generar espacios en los cuales los estudiantes puedan interactuar con reconocidos maestros del ámbito nacional e internacional, por ello hemos contado con la participación de los siguientes profesores invitados:
Cabe resaltar que en la actualidad contamos con la participación activa de la maestra Ceclia Espinosa en el campo de la Dirección, gracias a la consolidación de un convenio interinstitucional entre la Universidad EAFIT y la Universidad del Cauca, permitiendo además la movilidad académica de nuestros estudiantes.
La Maestría en Música de la Universidad del Cauca, le apuesta a la formación de profesionales con criterio flexible y pensamiento crítico, con competencias específicas de comprensión y pensamiento técnico e interpretativo de la música histórica y del contexto nacional, capaces de integrar los diferentes saberes en la ejecución interpretativa del fenómeno sonoro de una manera holística, en pro de generar un aporte cultural de alto nivel de desarrollo para el país y la región.
Brindar a los profesionales de la música un espacio académico que les permita ampliar y profundizar su experiencia y conocimientos en el oficio interpretativo musical a un nivel de posgrado, con orientación específica hacia la dirección y la ejecución instrumental.
Perfil del aspirante
La Maestría en Música está dirigida a profesionales de la disciplina musical que acrediten la titulación pertinente sea cual fuere la denominación del programa de pregrado (Licenciado en Música, Licenciado en Música con perfil o énfasis en instrumento, Maestro en Música, Maestro en Instrumento, Músico Instrumentista, Director o cualquier otra denominación afín), que deseen ampliar y profundizar sus conocimientos mediante estudios académicos en un nivel de posgrado, dentro de la líneas de profundización enfocadas hacia la ejecución instrumental y la dirección. Enmarcados en dicho contexto, el aspirante a ingresar al plan de estudios de la Maestría en Música de la Universidad del Cauca deberá evidenciar el siguiente perfil:
Tener una sólida formación general musical de acuerdo a los parámetros de un nivel de pregrado en cualquiera que sea su campo de desempeño profesional: Instrumentista, Pedagogo, Teórico, Musicólogo, Compositor o Director.
Tener un buen manejo de las metodologías y herramientas básicas requeridas para la práctica investigativa e interpretación de obras musicales.
Perfil del egresado
El plan de estudios de la Maestría en Música busca enriquecer la formación intelectual, profesional y artística de sus estudiantes, de tal modo que su esfuerzo académico aporte a la solución de problemas macro o micro contextuales, promoviendo la transferencia de nuevos saberes hacia las actividades artísticas interpretativas.
En este marco, y teniendo en consideración el campo del conocimiento específico, el egresado del programa podrá desempeñarse, con un alto nivel de idoneidad, como:
Director, en cualquiera de sus formatos.
Músico instrumentista.
Docente.
Eventualmente investigador.
Línea de profundización en ejecución instrumental
Primer semestre
Instrumento I.
Metodologías de la enseñanza instrumental.
Preparación escénica.
Segundo semestre
Instrumento II.
Metodología de la investigación.
Electiva I.
Tercer semestre
Instrumento III.
Trabajo final I.
Electiva II.
Cuarto semestre
Instrumento IV.
Trabajo final II.
Línea de profundización en dirección
Primer semestre
Dirección y técnicas de ensayo I.
Orquestación I.
Reducción de partituras al piano I.
Historia y aspectos generales de la dirección.
Segundo semestre
Dirección y técnicas de ensayo II.
Orquestación II.
Reducción de partituras al piano II.
Metodología de la investigación.
Electiva I.
Tercer semestre
Dirección y técnicas de ensayo III.
Trabajo final I.
Electiva II.
Cuarto semestre
Dirección y técnicas de ensayo IV.
Trabajo final II.
El coordinador del programa es Germán Dario Aguirre Ordóñez
Correo electrónico: germanaguirre@unicauca.edu.co - maestriaenmusica@unicauca.edu.co
Inicio de periodo académico: 03 de febrero 2020
Cierre de inscripciones: 09 de diciembre 2019
Casos especiales – inscripciones extemporáneas: Hasta el 20 de enero 2020
Prueba de admisión al programa de Maestría en Música: Por definir
Proceso de evaluación en el aplicativo web: Hasta el 16 de diciembre 2019
Publicación lista de admitidos: Hasta el 20 de diciembre 2019
Plazo de sustentación trabajo de grado sin pago (30 días calendario): Hasta el 03 de marzo 2020
Matrículas financieras ordinarias: Hasta el 30 de enero 2020
Matrícula financiera extraordinaria: 31 de enero 2020
Recepción documentos de admisión a posgrados: 20 al 31 de enero 2020
Matrículas académicas: 27 de enero al 07 de febrero 2020
Inicio de clases: 07 de febrero 2020
Bienvenida estudiantes de posgrado: 07 de febrero 2020
Ajuste Matricula Académica:09 al17 de febrero 2020
Finalización de clases: 26 de junio 2020
Finalización I periodo académico de 2018: 30 de junio 2020
Cierre Simca Web: 30 de junio 2020
Todos los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos y presentarlos en un legajado tamaño oficio, en el siguiente orden:
Formato de selección de énfasis, una vez seleccionado el énfasis e instrumento, este documento se debe subir por internet en el aplicativo web de inscripciones
La prueba de admisión al programa de Maestría en Música tendrá el siguiente cronograma:
Recepción videos para evaluación |
Hasta el 17 de enero de 2021[u1] |
Evaluación y entrevistas aspirantes Dirección |
18 y 19 de enero de 2021 |
Entrevistas aspirantes Ejecución |
18 y 19 enero de 2021 |
Publicación de Resultados |
20 de enero de 2021 |
Prueba Específica: En esta fase del proceso de admisión el candidato deberá evidenciar las competencias inherentes a su área de conocimiento a profundizar, mediante la presentación de una prueba en vivo en los dos énfasis ofertados:
Tendrá dos componentes calificables:
Instrumento |
Requisitos |
Clarinete |
Ejecución de un movimiento de una Sonata o Concierto (representativo) por cada uno de los siguientes períodos históricos: Clásico, Romántico y Moderno Contemporáneo. |
Flauta Traversa
|
|
Saxofón
|
-Escoger dos movimientos contrastantes entre
Nota: Si el aspirante estima conveniente podrá reemplazar dicha literatura por obras de similar nivel técnico y musical; En las obras escritas para saxofón y piano no es obligatorio el acompañamiento. |
Trompeta
|
|
Trombón
|
|
Canto
|
Un programa de duración de 40 minutos aproximadamente que incluya:
.Una breve carta de intención donde manifieste sus intereses y objetivos técnicos, artísticos y profesionales que perseguirá en la maestría. (Máximo 2 páginas)
|
Percusión Enfoque 1
|
Músicas tradicionales y nuevos formatos: Vincula las propuestas que desde instrumentos académicos (marimba sinfónica, vibráfono, multipercusión etc.), instrumentos tradicionales (marimba de chonta, maracas, cununo, tambora, etc.) o combinación de ambos, desarrollan una propuesta didáctica, compositiva interpretativa, performativa o transdisciplinar que toman como plataforma las músicas tradicionales o músicas del mundo.
|
Percusión* Enfoque 2
|
Músicas Académicas y de Orquesta: Se desarrolla a partir de las músicas vinculadas con la práctica orquestal y de percusión contemporánea académica. El aspirante deberá interpretar una obra del listado sugerido y todos las partes de orquesta propuestas-
Una pieza a libre elección del siguiente listado:
-Jaques Delecluse 1 estudio de los 12 estudios para Redoblante o de Keiskleriana
-Alexej Guerassimez Asventuras
-Leander Kaisser Der Provokateur
-J. S Bach Suites para cello (cualquiera de los preludios)
-. S Bach Sonatas o partitas para Violin sólo Un movimiento
-Keiko Abe Wind in the Bamboo Grove Variations on Japanese Children songs Prism
-Michio Kitazume Side by Side
-Iannnis Xenakis Rebonds A o Rebonds B
Kevin Volans She who sleeps with a small blanket.
-Peter Sadlo Cadenza para 6 timbales
-Elliot Cárter Cualquiera de las 8 piezas para Timbales.
Las siguientes partes de orquesta:
-Nicolai Rimsky-korsakov Scheherezade completa
-Sergei Prokofiev Lieteunant Kije
-George Gershwing Porgy and bess Obertura
-Beethoven 9na sinfonía 1er movimiento Inicio hasta 5 después de A De 3 antes de K a L De compás 513 al final
-Stravinsky Consagración de la Primavera 2da parte de 186 al final.
|
Violín
|
Dos movimientos contrastantes.
Nota: Si el aspirante lo desea podrá incluir en una de los dos últimos ítems mencionados (3 o 4), una pieza colombiana escrita originalmente para violín |
Violonchelo
|
a. De los 40 estudios Op.73 de Popper: (2,5,8,10,15,17,18,21,22,23,25,26,30,31,34,35) b. Piatti 12 Caprichos Op.25 |
Guitarra
|
|
Piano
|
15 minutos de repertorio a libre elección
|
2. Énfasis en Dirección
Tendrá 4 componentes calificables
Aspecto a evaluar |
Descripción |
Dirección |
El aspirante deberá enviar un video* donde esté dirigiendo una agrupación, con una duración de 8 a 10 minutos. Es pertinente hacer una descripción de la obra e indicar el tipo de conjunto con la cual la interpreta. Señalar fecha de grabación (no mayor a dos años) |
Prueba teórica (esta se realizará mediante video conferencia) |
|
Prueba de conocimientos básicos de piano |
El aspirante deberá enviar un video* en el que incluya:
|
Entrevista (esta se realizará mediante video conferencia) |
|
*Nota: los videos se deberán subir a la plataforma Youtube por canal privado (sin editar) y enviarán el enlace al correo institucional de la Maestría maestriaenmusica@unicauca.edu.co
Nota aclaratoria general: La Maestría en Música de la Universidad del Cauca no se hará responsable del acompañamiento (Piano o cualquier otro requerido) para ninguna de las pruebas del énfasis en ejecución instrumental.
Para la audición del énfasis en Dirección se contará con dos pianistas que serán proporcionados desde la Maestría en Música.
Los documentos de inscripción solo deberán ser entregados por los aspirantes que hayan sido admitidos al programa que seleccionaron en el proceso de inscripción.
Los requisitos de inscripción se deben entregar en el Centro de Posgrados, ubicado en el Edificio de Ciencias Contables, Campus de Tulcán Bloque 1 Piso 2, Oficina 215 - Popayán, Cauca. Lo anterior deberá realizarse de acuerdo con el calendario establecido.
Facultad de Artes
Coodinador del programa: Alejandro Anaya Gutiérrez
Correo electrónico: aleanaya@unicauca.edu.co
Teléfono: 8 209900, ext. 1521 - 1522
CENTRO DE POSGRADOS
Campus de Tulcán Bloque P1 - 2do piso, Oficina 215
Edificio Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Teléfono: + 57 (2) 8209800, ext. 2491 y 2492 o al Celular: 305- 469-5525
Correo electrónico: direcposgrados@unicauca.edu.co o inscripcionesposgrado@unicauca.edu.co