
Los días 22 y 23 de septiembre, la Universidad del Cauca será el epicentro del ‘III Encuentro Internacional de Revitalización Lingüística: Políticas y experiencias comunitarias e institucionales’.
La actividad académica hace parte de las acciones que adelanta la Maestría en Revitalización y Enseñanza de Lenguas Indígenas, de la Facultad de Ciencias humanas y Sociales de la Alma Mater caucana.
De acuerdo con la profesora Lilia Triviño Garzón, coordinadora de la Maestría en Revitalización y Enseñanza de las Lenguas Indígenas, el encuentro integra en sus objetivos “fortalecer el proceso de formación de los estudiantes de dicho programa, quienes actualmente cursan el cuarto semestre y se encuentran desarrollando su proceso de investigación”.
Resaltó además que este espacio, al igual que los dos anteriores, cuenta con el apoyo de la Fundación PROEIB Andes, que lleva más de 20 años de trabajo a favor de la Educación Intercultural Bilingüe en los diferentes países de la región andina, “permitiendo la participación de profesionales e investigadores de Bolivia y Perú, de nuestra institución, al igual que comunidades y organizaciones indígenas de la región”.
Así pues durante los dos días del encuentro se buscará visibilizar un conjunto significativo de experiencias comunitarias e institucionales de revitalización de lenguas indígenas, que posibiliten ver críticamente sus realidades, perspectivas y tensiones a nivel local, nacional e internacional.
Igualmente, entre sus finalidades, el ‘III Encuentro internacional Revitalizando Ando’ comprende: conocer políticas y acciones en diferentes países, referidas a la revitalización de lenguas indígenas; socializar los avances de investigación logrados por los estudiantes de la maestría en Revitalización y enseñanza de lenguas indígenas de la Universidad del Cauca; y dar a conocer experiencias e investigaciones de profesores indígenas y no indígenas sobre lenguas minorizadas.