• Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Restablecer
  • Centro de relevo
Pensar, actuar y transformar: la sostenibilidad desde la Universidad del Cauca

Pensar, actuar y transformar: la sostenibilidad desde la Universidad del Cauca

En un mundo marcado por la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la creciente desigualdad, la sostenibilidad es una palabra que, con frecuencia, aparece en discursos institucionales, planes de desarrollo y agendas globales. No obstante, en la Universidad del Cauca no es una consigna retórica ni una tendencia coyuntural: es una convicción que orienta nuestra manera de actuar. Una convicción que se traduce en decisiones fundamentadas, prácticas cotidianas y una responsabilidad institucional con el entorno, los territorios y las generaciones futuras.

La reciente inclusión de nuestra Universidad en el Ranking Global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2025, elaborado por Times Higher Education, marca un hito institucional. Es la primera vez que participamos en un ejercicio internacional de medición y visibilización de nuestras contribuciones a los ODS, resultado de un levantamiento sistemático de información liderado por la Oficina de Planeación, que evidencia no solo el alcance de nuestras acciones, sino también la voluntad de asumir los retos que impone el cambio climático, la degradación ambiental y las desigualdades sociales.

Una Universidad Bicentenaria responsable ambientalmente

Con casi dos siglos de historia, en la Universidad del Cauca entendemos que la sostenibilidad no puede ser una tarea delegada, fragmentada o periférica. Hemos promovido una visión que trasciende la normativa y se integra al quehacer académico, investigativo y administrativo de la institución. Esta perspectiva ha permitido consolidar políticas y prácticas que fortalecen la cultura ambiental y construyen valor público.

En los últimos años, formulamos el Plan de Gestión Ambiental como instrumento para operativizar la Política Ambiental, actualizamos el Plan de Gestión Integral de Residuos, establecimos una línea base de huella de carbono en distintas vigencias y pusimos en marcha un sistema digital de monitoreo en tiempo real de los principales indicadores ambientales. Estas herramientas no son un fin en sí mismas, sino que constituyen la base técnica para tomar decisiones informadas, priorizar inversiones y evaluar avances con criterios de efectividad y pertinencia.

La Universidad cuenta con un contenedor para residuos posconsumo, diseñado para una gestión adecuada de pilas, baterías, luminarias y otros elementos de manejo especial.
Imagen de Alexander Buendía Astudillo - Director Centro de Gestión de la Calidad y la Acreditación Institucional
Alexander Buendía Astudillo - Director Centro de Gestión de la Calidad y la Acreditación Institucional

Las cifras dan cuenta de un esfuerzo continuo. A través de campañas de recolección posconsumo, entregamos más de cuatro toneladas de residuos a gestores autorizados. En total, se generaron 78.505 kilogramos de abono orgánico, de los cuales 62.100 corresponden a hojarasca derivada de la limpieza de jardines del campus y 8.254  provienen de las cafeterías, mientras que 61.750 kilogramos de compost sólido fueron producidos en el Centro Académico y Experimental La Sultana a partir de gallinaza, bovinaza, materia orgánica y subproductos de cosecha. Además, el programa Ruta limpia, basado en una estrategia de separación en la fuente fortalecida con formación y dotación de insumos, ha permitido reciclar más de ocho toneladas de residuos aprovechables.

En 2024, como parte de este mismo compromiso, la Universidad del Cauca participó por sexta vez en el Ranking GreenMetric, una medición internacional liderada por la Universidad de Indonesia que evalúa el desempeño de las instituciones de educación superior en sostenibilidad. El resultado fue alentador: obtuvimos un alto puntaje en el manejo de residuos, eficiencia energética y movilidad sostenible, lo que nos ubicó en el puesto 907 a nivel mundial, 121 en América Latina y 42 en Colombia.

Estos logros no son aislados ni episódicos, responden a un enfoque estructural que articula acciones internas con alianzas estratégicas. También nos vinculamos al Programa Nacional de Carbono Neutralidad, suscribimos acuerdos con redes internacionales de sostenibilidad en campus universitarios y adoptamos protocolos institucionales de respuesta frente a eventos climáticos. Paralelamente, formulamos criterios técnicos para la gestión del componente arbóreo, priorizando la conservación, la seguridad y el diálogo con la comunidad universitaria como principios orientadores.

En esta misma línea, desde 2023, el Centro de Gestión de la Calidad y de la Acreditación Institucional adelanta auditorías combinadas que integran la evaluación de los sistemas de gestión de calidad y ambiental. Esta estrategia, además de optimizar recursos y fortalecer las capacidades del equipo auditor, ha permitido socializar la Política Ambiental, establecer alianzas con actores institucionales y promover acciones conjuntas orientadas al control de impactos ambientales, la formulación de proyectos y el fortalecimiento de la gestión ambiental universitaria.

Compromisos que trascienden los indicadores porque sí, ¡nuestras acciones transforman vidas!

Nuestra contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible no se mide únicamente en iniciativas desarrolladas o en reportes técnicos, se refleja en la manera en que estas acciones inciden en la vida universitaria, modifican prácticas cotidianas y refuerzan una ética del cuidado. En la Universidad del Cauca, los ODS no constituyen una lista de verificación ni una agenda externa; son una guía de navegación que alinea nuestras decisiones con los desafíos sociales y ecológicos del presente.

Al ODS 4, relativo a la Educación de calidad, aportamos al incorporar la dimensión ambiental como eje transversal de los procesos formativos. En 2024, más de 300 personas participaron en espacios de formación sobre Política Ambiental, gestión de residuos, cambio climático y uso eficiente de recursos. Estos procesos no se limitan a la transmisión de contenidos, sino que generan conciencia crítica, empoderamiento y transformación cultural.

El equipo de Gestión Ambiental realiza socializaciones de intervenciones forestales orientadas a la conservación del arbolado y la seguridad universitaria.
Foto Suministrada

En línea con el ODS 12, relacionado con la Producción y consumo responsables, hemos fortalecido nuestras capacidades para la gestión de residuos, la reducción del impacto ambiental y la promoción de hábitos sostenibles. La actualización de diagnósticos, la formalización de convenios con gestores autorizados y el diseño de un software para el monitoreo de agua, energía y residuos —cuya implementación está prevista para este 2025— también articulan nuestros esfuerzos con el ODS 9, orientado a la Industria, innovación e infraestructura.

La participación en el Programa Nacional de Carbono Neutralidad, junto con la elaboración de informes técnicos sobre huella de carbono, nos ha permitido planificar estrategias de adaptación más efectivas, en consonancia con el ODS 13. No obstante, uno de los retos pendientes es la formulación de un plan institucional de gestión de gases de efecto invernadero, que articule los compromisos adquiridos. Asimismo, las acciones de reforestación y conservación de guaduales en el campus universitario se alinean con los ODS 15 y 11, que promueven la protección de la biodiversidad y la construcción de ciudades más resilientes.

El fortalecimiento de los mecanismos de gobernanza ambiental, a través de la renovación del Comité Técnico de Gestión Ambiental y la documentación del procedimiento para las acciones relacionadas con el manejo del componente arbóreo de la Universidad, refleja un compromiso con la participación y la transparencia, principios del ODS 16. Más allá de la normatividad, estas acciones responden a una ética institucional que reconoce que las decisiones de hoy impactan el bienestar colectivo del mañana.

No hacemos esto por cumplir. Lo hacemos porque entendemos que nuestra historia nos compromete. Una universidad bicentenaria no puede ser ajena a los desafíos de su tiempo. Por eso, cada cifra entregada, cada política adoptada y cada acción implementada parten de una convicción profunda: la responsabilidad de las instituciones públicas no se agota en lo administrativo ni en lo académico; se extiende a la forma en que impactamos el entorno, construimos comunidad y proyectamos futuro.

Hoy, al revisar el camino recorrido, podemos afirmar que contamos con capacidades reales para liderar procesos de sostenibilidad en el sector universitario. Tenemos los instrumentos, la experiencia técnica y, sobre todo, la voluntad institucional para seguir avanzando. El verdadero reto es ir más allá, consolidar una cultura ambiental viva, transversal y crítica, capaz de inspirar a otras universidades, transformar el territorio y formar generaciones que no sólo comprendan los desafíos socioambientales, sino que estén preparadas para enfrentarlos.

En la planta de compostaje, ubicada en la finca La Rejoya, se gestionan los residuos orgánicos segregados en cafeterías y jardines universitarios.
Redacción: Alexander Buendía Astudillo - Director Centro de Gestión de la Calidad y la Acreditación Institucional

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

  • Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Agrandar Cursor
  • Resaltar Enlaces
  • Restablecer
  • Centro de relevo

Universidad del Cauca

NIT. 891500319-2

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co

Notificaciones judiciales
Correo: procesos@unicauca.edu.co

Línea anticorrupción
Correo: anticorrupcion@unicauca.edu.co

Síguenos en:

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

Botón de Herramientas