Home Vicerrectoría Académica Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación Departamento de Biología
Con la necesidad de mejorar la enseñanza de las Ciencias naturales y la Biología en la educación básica y media, se crea en 1972 el Departamento de Biología en la Facultad de Educación, e inicia actividades el Programa de Licenciatura en Ciencias de la educación con especialización en Biología, para atender en una primera etapa la formación de docentes en ejercicio y posteriormente también, la formación inicial de bachilleres y otros interesados en este campo. Gracias a la experiencia y la importancia de articular la investigación con la docencia, así como la necesidad de aportar a las ciencias naturales y el desarrollo de la región, el Departamento inicia estudios en el campo de los recursos hidrobiológicos. En 1991 se crea la Maestría en esta área (Acuerdo 084 de 1991) y paralelamente se empieza a gestar la carrera de Biología con el propósito de fortalecer la Biología como ciencia básica y a la vez formar biólogos dedicados a la investigación, aportando al avance y desarrollo de nuestra región y del país.
El Departamento de Biología de la Universidad del Cauca contribuye al avance en el conocimiento de las Ciencias Biológicas y Ambientales a través de programas académicos y grupos de investigación comprometidos con el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad.
El Departamento de Biología se proyecta a la región y al mundo como referente de formación profesional, investigación y apropiación social del conocimiento en ciencias biológicas y ambientales, contribuyendo al desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad.
En 1994 se crea entonces el Programa de Biología (Acuerdo 073 de 1994) y de esta manera el Departamento de Biología da respuesta a la necesidad regional y nacional de fortalecer y profundizar en el conocimiento de las ciencias naturales, particularmente las ciencias biológicas, articulando la investigación a la docencia con el propósito de fortalecer la Biología como ciencia básica, orientada a formar biólogos dedicados al estudio e investigación, que aportasen al desarrollo de la región y del país.
En el 2007 se crea el Doctorado en Ciencias ambientales (Acuerdo 085 de 2007), con la idea de promover una visión ecosistémica, interdisciplinaria e integradora entre los subsistemas ecológico, social y económico, buscando además una conjunción entre los diferentes actores representados en la academia, los gremios, el gobierno y las comunidades, para el uso sostenible y equitativo de los recursos naturales y los servicios ambientales. El programa académico surgió a partir de un convenio de cooperación suscrito entre la Universidad del Valle, la Universidad del Cauca y la Universidad Tecnológica de Pereira. El convenio de cooperación referido anteriormente permite compartir recursos de las universidades, fomenta el intercambio de profesores y estudiantes. Sin embargo, tanto académica como financieramente, cada universidad ofrece el Doctorado de forma independiente con SNIES propio.
En el año 2014, con el objetivo de ahondar en el conocimiento biológico para explicar y comprender nuestro entorno natural y para producir tecnologías y aplicaciones prácticas que garanticen la vida en el planeta, se crea el Programa de Maestría en Biología (Acuerdo 072 de 2014), con dos líneas de investigación: Biodiversidad, Ecología y gestión ambiental, así como Genética, epidemiología molecular y salud ambiental.
Posteriormente en el 2016, se crea el Doctorado en Etnobiología y estudios bioculturales (R-10696 de 2016) siendo el primero y único a la fecha (2023) en América Latina hispano hablante en esta área, y proponiendo de manera pionera un nuevo sintagma para abordar el análisis de los fenómenos biológicos y del medio ambiente desde un enfoque de conservación biocultural y la teoría de la Complejidad que problematiza fenómenos, comportamientos y sistemas que no han sido entendidos ni resueltos con las herramientas de la ciencia clásica. A escala de la realidad tanto científica como social, corre las fronteras del conocimiento, confronta y problematiza, de manera distinta, las epistemologías, los conocimientos, los lenguajes y las prácticas. Comprende metodologías inter y transdisciplinares, propendiendo por la identificación y búsqueda de posibles soluciones a los problemas que enfrenta la conservación de los diferentes ecosistemas, así como la diversidad biológica y cultural, en épocas de crisis y conflictos socioambientales.
En 2017, se crea la Maestría en Bioingeniería (R-04682 de 2017) para ampliar y dar continuidad a los estudios en bioinformática que ofrecía el Departamento a través de un énfasis en el programa de Biología y como la oportunidad de responder con herramientas y conocimientos en los cuales convergen las ciencia biológicas y las ingenierías, a la solución de problemas que requieren no solo la comprensión científica sino la aplicación ingenieril, y por lo tanto necesitan ser abordados de manera interdisciplinaria.
Historia de hoy del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación.
Jefe del Departamento de Biología
Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Ciencias Biología, línea Sistemática de la misma Universidad y Doctorado en Ciencias Agrarias y Agroindustriales de la Universidad del Cauca.
Disfruta de todos los servicios que tenemos para ti en Unicauca
El Departamento de Biología integra un equipo docente de excelencia, conformado por investigadores y profesionales con formación de maestría y doctorado en biología, ciencias ambientales, biomédicas y disciplinas afines. La diversidad de trayectorias académicas y líneas de investigación consolida un espacio dinámico en el que convergen la docencia, la investigación y la proyección social.
Los programas académicos que ofrece —Biología, Maestría en Biología, Maestría en Recursos Hidrobiológicos Continentales, Maestría en Bioingeniería, Doctorado en Ciencias Ambientales y Doctorado en Etnobiología y Estudios Bioculturales— responden a los retos actuales en torno a la conservación de la biodiversidad, el desarrollo sostenible y la interacción entre lo biológico, lo social y lo cultural.
De esta manera, el Departamento se constituye como un referente regional y nacional en la generación de conocimiento científico, la innovación y la formación de profesionales capaces de aportar soluciones a las problemáticas ambientales y sociales que enfrenta el país.
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Notificaciones judiciales
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación
NIT. 891500319-2
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co
Notificaciones judiciales
Correo: procesos@unicauca.edu.co
Línea anticorrupción
Correo: anticorrupcion@unicauca.edu.co
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación