La egresada del programa de Medicina de la Universidad del Cauca, Ángela María Merchán, hizo parte del Congreso de Políticas Públicas Basadas en Evidencias y XXI Reunión de la Red Cochrane Iberoamericana, evento que tuvo lugar en Santo Domingo (República Dominicana), del 9 al 11 de septiembre. En este espacio, referente en síntesis de evidencia científica, se presentaron dos pósteres sobre evaluación económica en salud y evaluación metodológica de la calidad de guías de práctica clínica quirúrgica.
De esta manera, se presentó el póster evaluación económica: “Costo-utilidad del nivolumab comparado con pembrolizumab para el tratamiento de cáncer de cabeza y cuello avanzado en Colombia”, trabajo realizado en conjunto con investigadores de la Universidad de Cartagena y Universidad de Antioquia.
“Mediante un modelo de supervivencia particionado, esta evaluación económica completa estimó la razón incremental de costo utilidad (RICU) considerando los costos médicos directos, un horizonte temporal de 10 años y tasa de descuento del 5% anual, sobre 2 alternativas de tratamiento tipo inmunoterapia en pacientes con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello (CCECC) estadio IV (inoperable) para estimar las utilidades en términos años de vida ajustados por calidad (AVACs); encontrando que el nivolumab muestra una mejor RICU dentro del umbral de disposición a pagar definido para el contexto colombiano. Por tanto, se recomienda su inclusión preferente en las estrategias terapéuticas para CCECC financiadas por el sistema de salud colombiano”, indicó la doctora Ángela María Merchán.
De igual forma presentó el poster evaluación metodológica de guías quirúrgicas: “Evaluación metodológica de las guías de práctica clínica de colecistitis aguda litiásica con la herramienta AGREE-S”, este trabajo se desarrolló en conjunto con investigadores de la Fundación San José de Buga y la Unidad Central del Valle del Cauca – UCEVA.
A partir de la búsqueda sistemática en bases de datos, se seleccionaron guías de práctica clínica (GPC) en inglés y español, sin restricción de fecha de publicación con recomendaciones de manejo quirúrgico sobre la patología para posteriormente aplicar el instrumento AGREE-S, una herramienta que permite valorar la calidad metodológica con que fueron desarrolladas las recomendaciones basadas en evidencia; sin embargo, requiere difusión y entrenamiento para fortalecer su aplicación.
De 6518 documentos identificados se incluyeron 22 GPC. Las GPC se han desarrollado en diferentes países del mundo, la mayoría de ellas basadas en las guías de Tokio y por organizaciones generadoras de recomendaciones como NICE y ASGE.
Aun así, las GPC presentan limitaciones en aspectos relacionados con la implementación, impacto económico y actualización de las recomendaciones. Agregó la egresada de la Facultad de Ciencias de la Salud.
La Colaboración Cochrane es la red mundial de síntesis de evidencia que busca respaldar la toma de decisiones en salud a nivel global. Con más de 30 años de trayectoria, tiene representación en diferentes países del mundo que conforman grupos geográficos, entre ellos IberoAmérica, que integra los países hispanohablantes en los que se encuentra Colombia.
A su vez, dentro de un país, se constituyen centros Asociados o Afiliados; en esta última categoría se encuentra la Universidad del Cauca. Cada año, se realiza la reunión de la Red Cochrane Iberoamericana donde se presentan los avances en temas metodológicos para evaluar o resumir la evidencia disponible que facilite el ejercicio médico informado; así como compartir los resultados de investigación de sus miembros.
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Notificaciones judiciales
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación
NIT. 891500319-2
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co
Notificaciones judiciales
Correo: procesos@unicauca.edu.co
Línea anticorrupción
Correo: anticorrupcion@unicauca.edu.co
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación