“La Universidad del Cauca es, ante todo, una Universidad para la Paz”, señala el Acuerdo 105 de 1993 o Estatuto General de nuestra casa de estudios; un principio que ha guiado el rumbo institucional a lo largo de los años. Desde su fundación, la Universidad del Cauca ha comprendido que su misión trasciende las aulas. Fiel a su compromiso histórico, ha asumido la tarea de quitarle jóvenes a la guerra y transformar vidas, sabiendo que la educación superior es la herramienta más poderosa para edificar un futuro de esperanza. Guiada por su hoja de ruta “Por una Universidad de Excelencia y Solidaria”, nuestra Alma Mater trabaja incansablemente por una institución comprometida con su entorno, promotora del derecho a la vida, la reconciliación y la inclusión de todas las diferencias. Y sí, en esta nota, exploraremos cómo la Universidad del Cauca no solo enseña, sino que también construye paz, día tras día, con cada acción y cada vida que toca.
Así, el año 2022 marcó un punto de inflexión. Tras la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad, la Universidad reafirmó con vigor su compromiso con la memoria y la reconciliación. Este impulso se tradujo en el fortalecimiento de diversas iniciativas dedicadas a la construcción de paz, entre ellas, la culminación exitosa del Programa de Derecho Nocturno. Esta cohorte, integrada por policías, líderes sociales y firmantes del Acuerdo de Paz, es un testimonio vivo de cómo la educación se convierte en un poderoso espacio de encuentro y transformación.
En esta misma senda, la Universidad consolidó su estrategia de paz con la creación de la Comisión de Paz, mediante la Resolución Rectoral 0071 de 2023. Este cuerpo académico no solo orienta la estrategia institucional de paz, sino que también impulsa valiosos escenarios de diálogo y debate, lidera investigaciones cruciales e incide en espacios políticos que buscan la paz total para la región. Además, promueve activamente el conocimiento y la apropiación del Informe Final de la Comisión de la Verdad a través del Programa de Formación Integral, Social y Humanística (FISH), asegurando que sus hallazgos permeen en la comunidad universitaria.
El trabajo de la Comisión de Paz ha florecido gracias a diversas iniciativas. Bajo el liderazgo inicial de la profesora Diana Granados, en colaboración con el decano Rafael Alfonso Buelvas Garay, el profesor Jaidiver Ojeda Insuasti, el profesor Roberto Rodríguez, el funcionario Atanasio Hernández (SINTRAUNICOL) y la profesora María del Pilar Carmona (ASPU), se gestaron los “Diálogos Unicaucanos por la paz”. Este espacio de reflexión, que se extendió tanto a Popayán como a Santander de Quilichao, fue fundamental para repensar el accionar colectivo de la comunidad universitaria en la construcción de paz.
En esta misma línea de logros, marzo de 2023 vio graduarse a la primera cohorte del Programa Universidades de Paz, conformada por jóvenes de territorios rurales que encontraron en la educación superior una alternativa tangible frente a la violencia. La Universidad también fue escenario del evento anual “Memoria, Conflicto y Paz” y organizó la semana “Unicauca: Pensar, educar y actuar para la paz”, cuyo lema se ha convertido en una guía para este camino. Complementariamente, se construyó una exhaustiva base de datos sobre la producción académica de la Universidad del Cauca en torno al conflicto armado y la construcción de paz entre 2012 y 2023, fruto de un riguroso trabajo investigativo.
Sobre este hito, la profesora Diana Granados enfatiza con emoción: “Considero que fue absolutamente importante tomar la decisión de crear la Comisión de Paz bajo una Resolución Rectoral, porque era abrirle un espacio y fortalecer toda una trayectoria de construcción de paz, que ya venía haciendo la Universidad del Cauca, tanto en el componente de la docencia, como de la investigación, como en el relacionamiento con la sociedad, entonces fue potenciar e impulsar toda la trayectoria histórica de compromiso de la Universidad con la construcción de paz en la región”. Además, destacó la importancia de articular esfuerzos con actores regionales, nacionales, sociales y académicos, con el propósito de dialogar, reflexionar y avanzar en propuestas y estrategias educativas que fortalezcan la cultura de paz y la promoción de los derechos humanos.
Finalmente, ese mismo año, Unicauca honró su compromiso al ser anfitriona del encuentro “Hilando Vidas y Esperanzas: Experiencias de construcción de paz desde los territorios”, un significativo espacio que promovió el diálogo en torno a la salud mental y la reparación con comunidades indígenas víctimas del conflicto. Asimismo, se llevó a cabo la conmovedora exposición fotográfica “Memoria y Violencia”, basada en el invaluable archivo de Monseñor Germán Guzmán Campo, pionero en el estudio del conflicto armado en Colombia. A estos escenarios se suman innumerables iniciativas, no solo impulsadas por el estamento profesoral, sino también por la energía de estudiantes, egresados y diversos actores de la comunidad Unicaucana. Aunque no todas han sido sistematizadas, su impacto es innegable: han contribuido a consolidar un poderoso sentimiento colectivo de búsqueda y construcción de paz en el departamento.
Durante 2024, la Comisión de Paz, bajo la dirección de la profesora Diana Patricia Pito, fortaleció las alianzas de la Universidad. Esto incluyó la Mesa de Gobernabilidad y Paz del SUE, que articula esfuerzos entre universidades públicas para afrontar los desafíos del país. Además, se firmó un convenio con la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), vigente hasta 2028, impulsando procesos de participación ciudadana y memoria colectiva. En septiembre de 2024, el concierto “Libertad Sublime” reunió a más de 800 personas, incluyendo la comunidad universitaria, artistas, organizaciones de víctimas y ministerios nacionales, utilizando la música como un llamado a la paz a pesar del recrudecimiento del conflicto. Y hacia octubre del mismo año, el VII Simposio de Memoria, Conflicto y Paz, se centró en juventudes y diversidad, abriendo un diálogo internacional sobre experiencias de paz y consolidando a la Universidad del Cauca como un referente académico en estos temas.
El FISH, por su parte, ha desarrollado al menos 30 electivas sobre el Informe Final de la Comisión de la Verdad. Con ellas, ha capacitado a profesores y estudiantes en enfoques de derechos humanos, memoria y reconciliación, haciendo que el conocimiento trascienda lo académico y se convierta en una herramienta para abordar la conflictividad y construir un futuro de paz. El profesor Jaidiver Ojeda Insuasti señaló: “Esta socialización y divulgación se ha desarrollado en las aulas de clase, en los diversos cursos del programa FISH, pero también en los Simposios Internacionales de Memoria, Conflicto y Paz, que este año cumple la octava versión, desarrollando iniciativas y diálogos sociales, académicos y de investigación, alrededor de las apuestas de paz en componentes artísticos, tecnológicos y de carácter social que se vienen desarrollando en el país. Este ha sido uno de los compromisos que hemos asumido para poder comprender cómo ha sido el transcurrir de la violencia, pero también las apuestas de paz y las apuestas de verdad y memoria que hoy llevan las víctimas y organizaciones sociales”.
Actualmente, la Comisión de Paz de la Universidad del Cauca, liderada por el profesor Luis Alfredo Londoño y su equipo, impulsa diversas actividades para fortalecer la cultura de paz en la institución. Complementariamente, desarrollan acciones para incidir en la región, como la alianza con la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO); una alianza que ha permitido implementar una estrategia de prevención para proteger a los estudiantes de la guerra y se establecen puentes de diálogo y cuidado con quienes han sido afectados por ella.
Es crucial destacar que, en el marco del tercer eje del Plan de Desarrollo Institucional, “Por una Universidad solidaria y comprometida con su entorno”, proyectos como el PTIES (Programa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior), dependencias como el CECAV (Centro de Educación Continua, Abierta y Virtual), herramientas como el cupo especial de víctimas aprobado por el Consejo Superior y la oferta académica en el Pacífico caucano, especialmente en Guapi, convergen en un mismo horizonte: aportar a la construcción de paz facilitando el acceso a la educación superior pública y de calidad en territorios históricamente excluidos. Así, la educación se erige como motor de reconciliación y equidad.
La presencia en el territorio, se ha fortalecido a través de proyectos liderados por grupos de investigación que generan soluciones para las comunidades, transfieren conocimiento y construyen tejido social en distintas regiones del Cauca. Al respecto, el doctor Deibar René Hurtado Herrera, rector de la Universidad del Cauca y capitán de esta hora de ruta, comparte un mensaje especial: “Quiero agradecer profundamente a estudiantes, profesores, egresados y trabajadores porque, con su esfuerzo diario, han hecho de la Universidad del Cauca un actor clave en la búsqueda de la paz desde este territorio, desde este Cauca. Por eso, mi mensaje es de reconocimiento y de invitación: de camino al bicentenario, sigamos construyendo juntos la paz desde el Cauca con una Universidad del Cauca solidaria, incluyente y transformadora, porque cada clase, cada proyecto y cada acción en nuestros territorios es también un paso hacia la paz que anhelamos, porque somos patrimonio de todos”.
La Comisión de Paz, en articulación con la Rectoría y el Centro de Gestión de las Comunicaciones, ha trabajado conjuntamente para expresar, a través de pronunciamientos y comunicados, un rechazo firme frente a los hechos de violencia que han afectado a nuestra comunidad universitaria, a los municipios del Cauca, al suroccidente colombiano y a la ciudadanía de nuestra nación. De este modo, se visibiliza una voz de solidaridad con las víctimas y, al mismo tiempo, se eleva un llamado a las autoridades competentes para que adopten las acciones necesarias que frenen la violencia, garanticen el derecho a la vida y aseguren el derecho a vivir en paz. En esa misma línea, esta casa de pensamiento ha reiterado su disposición de poner al servicio de la sociedad su saber y conocimiento, con el fin de consolidarse como un lugar de encuentro, diálogo y concertación, y así avanzar hacia el anhelo compartido por los caucanos y por todo el pueblo colombiano: construir un país en paz.
Con cada acción, la Universidad del Cauca no solo reafirma que piensa, actúa y educa para la paz, sino que cumple de manera decidida con el tercer eje de su Plan de Desarrollo Institucional “Por una Universidad de Excelencia y Solidaria”. Demuestra así que la academia no solo forma profesionales, sino también ciudadanos comprometidos con la vida, la justicia y la reconciliación: nuestra institución se entrega a la región y al país como una casa de pensamiento que llega a su Bicentenario fortalecida y con la certeza inquebrantable de que su misión trasciende las aulas.
La Universidad del Cauca que es y seguirá siendo #PatrimonioDeTodos, trabaja con convicción, esperanza y determinación por y para el Cauca, acompañando el sueño colectivo de Colombia de construir un futuro donde la paz sea un derecho real y compartido por todas, todos y todes.
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Notificaciones judiciales
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación
NIT. 891500319-2
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co
Notificaciones judiciales
Correo: procesos@unicauca.edu.co
Línea anticorrupción
Correo: anticorrupcion@unicauca.edu.co
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación