Durante tres días de trabajo colaborativo, diversas instituciones nacionales e internacionales se reunieron para explorar estrategias que buscan articular la conservación ambiental, la participación ciudadana y la innovación social. El evento fue organizado por la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, la Universidad del Cauca, la Unidad para las Víctimas y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), y contó con el apoyo de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, Alba Sud, Revés Laboratorio de Bordado, la Generalitat de Catalunya, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y la Red de Pro-Tejedores.
De esta manera, el congreso tuvo como objetivo principal fortalecer la articulación entre academia y comunidades para impulsar el turismo como instrumento de memoria, paz, resiliencia y transformación sostenible, así mismo, reconocer las historias de vida de las víctimas de la guerra y promover el turismo de memoria como un mecanismo para reconstruir tejido social, de ahí que, a través de paneles, conferencias y muestras culturales, las y los participantes compartieron experiencias que permitieron comprender cómo el turismo puede convertirse en un vehículo para la dignificación de los territorios.
Durante el encuentro, emprendedores del Cauca y otras regiones del país presentaron proyectos que integran prácticas de memoria, producción artesanal y turismo vivencial. Una de las voces destacadas fue la de María Clemencia Muñoz, quien resaltó la importancia de participar en espacios que permitan visibilizar el trabajo comunitario, “Es fundamental que nos integremos a escenarios como este, donde podemos ser visibles y contarle al mundo cómo trabajamos desde nuestras comunidades. Para nosotros, estos espacios abren caminos que nos fortalecen y permiten que nuestros proyectos lleguen más lejos”, afirmó.
Asimismo, Viviana Tombe, representante de la comunidad Misak en Silvia, Cauca, compartió la experiencia de un proyecto turístico desarrollado junto a 15 emprendedores, el cual combina la producción artesanal con actividades de turismo vivencial basadas en la cosmovisión Misak, “Participar aquí es fundamental para visibilizarnos y mostrar cómo trabajamos el turismo desde nuestras tradiciones. Esto nos impulsa hacia un turismo responsable y conectado con nuestras raíces”, expresó.
El congreso también contó con la participación de expertos provenientes de Estados Unidos, Argentina, México y Colombia, quienes compartieron sus conocimientos en turismo comunitario, justicia restaurativa, memoria histórica y procesos de reconciliación, experiencias internacionales que ampliaron la mirada sobre el papel del turismo en contextos de posconflicto y permitieron establecer diálogos sobre prácticas efectivas aplicables en territorios como el Cauca.
La participación de la Universidad del Cauca se enmarcó en su compromiso con el fortalecimiento del turismo comunitario y la construcción de paz territorial, teniendo en cuenta que, desde el Departamento de Ciencias del Turismo, se impulsa la formación de profesionales capaces de comprender las dinámicas sociales, culturales y económicas de los territorios, promoviendo un turismo responsable y orientado a la transformación social.
Es importante mencionar que, este congreso adquiere un significado especial para el departamento del Cauca, una región que ha sido profundamente afectada por décadas de conflicto armado y que aún enfrenta desafíos en materia de seguridad y cohesión social. En ese contexto, iniciativas como esta se consolidan como espacios que promueven el diálogo, el reconocimiento y la reconciliación, además de ofrecer herramientas concretas para que las comunidades avancen en sus procesos de reparación y desarrollo.
Así entonces, la Universidad del Cauca se reafirma como una casa de pensamiento que piensa, actúa y educa para la paz, la memoria y el fortalecimiento de las capacidades comunitarias, destacando el papel fundamental del turismo como un puente que conecta historias, territorios y esperanzas hacia un futuro más justo y solidario.
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Notificaciones judiciales
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación
NIT. 891500319-2
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co
Notificaciones judiciales
Correo: procesos@unicauca.edu.co
Línea anticorrupción
Correo: anticorrupcion@unicauca.edu.co
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación