• Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Restablecer
  • Centro de relevo
Adolfo Albán: un legado de arte, memoria y territorio que trasciende aulas y hab...

Adolfo Albán: un legado de arte, memoria y territorio que trasciende aulas y habita el alma

18 septiembre, 2025
Hay personas cuya huella no se mide solo en años de servicio, sino en la profundidad de su impacto y en el eco de su legado. El profesor Adolfo Albán Achinte es, sin duda, una de ellas. Aunque en enero de 2026 cerrará su ciclo laboral en la Universidad del Cauca, su espíritu y su obra ya son eternos en nuestros pasillos y en el corazón de nuestra comunidad. Por esa razón, desde ahora, la institución y la comunidad cultural se unen en un sentido homenaje a una vida -bien vivida-, entregada con pasión a la creación, la investigación y, sobre todo, al trabajo incansable con las comunidades.

Hablar de Adolfo Albán Achinte es sumergirse en un universo de arte comprometido, de memoria viva que se resiste al olvido, y de un territorio que late y se expresa a través de la pintura, la música, la palabra y la danza. Maestro en Bellas Artes y especialista en Pintura de la Universidad Nacional, magíster en Comunicación y Diseño Cultural, doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad del Valle y docente titular del Departamento de Estudios Interculturales de la Universidad del Cauca, el profesor Adolfo ha forjado un legado invaluable que entrelaza con maestría arte, memoria y territorio. Su huella es aún más profunda gracias a su trabajo con las comunidades afrodescendientes del Valle del Patía desde 1988, que floreció en el hoy reconocido grupo de Cantaoras del Patía y en el Son del Tuno de la vereda de El Tuno; iniciativas que lo consolidan como un referente indiscutible de arte y cultura no sólo en Colombia, sino también en América Latina.

Adolfo Alban
Fotografía: Centro de Gestión de las Comunicaciones
Fotografía: suministrada.

La trayectoria del profesor Adolfo Albán está marcada por la profunda convicción de que el arte es una herramienta poderosa para sanar heridas, mantener viva la memoria y construir un futuro más justo. Por ello, en su incansable labor como investigador y profe, ha defendido con pasión la idea de que el conocimiento no nace en la soledad de un despacho ni exclusivamente en los centros académicos, sino en un diálogo constante y respetuoso con la comunidad, con sus prácticas ancestrales y con sus memorias colectivas. Esa visión generosa y transformadora lo ha llevado a consolidarse como un referente indispensable en los estudios culturales latinoamericanos y como un líder intelectual que inspira profundamente tanto a colegas como a las nuevas generaciones de estudiantes.

“Para los estudiantes y con las comunidades con las que he trabajado, si tuviera que dejar algún mensaje, es el mensaje del compromiso con lo que se haga, la dedicación y la responsabilidad en todos los actos de la vida cotidiana. En términos de la producción de conocimiento, entender que hay muchos escenarios de producción con lógicas diferenciadas: lo que se llama en la academia el método científico es tan solo una de las posibilidades, pero no es la única. Y en términos de las comunidades, el fortalecimiento de los procesos organizativos es lo que, en últimas, hace posible que la vida cotidiana alcance mayores y mejores niveles de bienestar social. Siempre trabajar con honestidad y con responsabilidad social por lo que se hace”, manifestó el profesor Adolfo.

Fotografía: suministrada.
Fotografía: suministrada.

Aunque su jubilación académica se hará efectiva en enero de 2026, la comunidad cultural ha comenzado a rendirle un merecido y cálido homenaje desde ahora, reconociendo el legado imborrable de un maestro que deja su nombre marcado en nuestra U, en sus colegas, estudiantes, y en todo el suroccidente colombiano. En este marco de gratitud y admiración, se llevó a cabo el emotivo conversatorio “Cultura y Lugar: Patrimonio Material e Inmaterial en el Territorio y la Mesa”, realizado en la Casa Museo Negret. Fue una primera y hermosa oportunidad para expresar un agradecimiento sincero a una vida entregada con devoción a la enseñanza, a la creación y a la memoria compartida. “El conversatorio tuvo que ver con la relación entre cultura y lugar en lo referente al patrimonio material e inmaterial en los territorios, y evidentemente eso relacionado fundamentalmente con la cocina. Allí hice unas reflexiones en torno a la relación entre comida y lugar, haciendo referencia especialmente a lo que he venido trabajando en el Valle del Patía, en el sentido de cómo la comida contribuye a construir una dimensión temporal de las comunidades, ya que organiza el tiempo de la vida cotidiana y, al mismo tiempo, fortalece el sentido de apropiación territorial y la construcción de identidades”, explicó el profesor Adolfo, compartiendo su profunda visión.

En este espacio tan especial, al que se sumaron con entusiasmo artistas, estudiantes y la comunidad en general, no se habló únicamente de arte; se habló también de identidad, de sistemas productivos que sostienen vidas, de la riqueza de la gastronomía y de cómo las prácticas culturales son el alma de un patrimonio que fortalece la vida de los pueblos y nos une a todos.

Hoy, en vísperas de esta nueva y emocionante etapa, el profesor Adolfo Albán no se despide, sino que está seguro de que se seguirá reinventando, dedicando su tiempo a nuevas apuestas. Con la autonomía como motor, sus próximos proyectos estarán dedicados a seguir investigando y creando desde y con los territorios, manteniendo el compromiso que lo ha caracterizado durante décadas. Porque, para él, el arte es un camino que no conoce de etapas, sino un ejercicio permanente de vida, memoria y libertad: “Se cumple ese ciclo de participación en la academia y es una etapa nueva de la vida, donde las actividades cotidianas ya no estarán en relación con las dinámicas temporales y con la normatividad que caracteriza a una institución académica como la universidad. Seguramente eso permitirá desarrollar otro tipo de actividades más allá del hecho académico, tanto de orientar cursos como de realizar labores administrativas o investigativas, y ese nuevo tiempo posibilitará mantener la vinculación con las comunidades y abordar otros proyectos artísticos e investigativos”.

Fotografía: suministrada.
Fotografía: suministrada.

Así pues, desde esta casa de pensamiento celebramos el legado del profesor Adolfo Albán y le rendimos homenaje, reconociendo el poder transformador del arte y recordando que su aporte no se mide únicamente en publicaciones, exposiciones o murales, sino también en las semillas sembradas en generaciones de estudiantes y en comunidades que encontraron en él un aliado, un maestro y un compañero de camino. ¡Muchos éxitos profe Albán! Esta seguirá siendo su casa, siempre. 

Redacción: Centro de Gestión de las Comunicaciones

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

  • Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Agrandar Cursor
  • Resaltar Enlaces
  • Restablecer
  • Centro de relevo

Universidad del Cauca

NIT. 891500319-2

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co

Notificaciones judiciales
Correo: procesos@unicauca.edu.co

Línea anticorrupción
Correo: anticorrupcion@unicauca.edu.co

Síguenos en:

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

Botón de Herramientas