El Centro de Desarrollo Tecnológico para la Innovación de la Infraestructura Vial del Cauca (CDT Vial), proyecto ejecutado por la Universidad del Cauca, avanza en la ejecución de un tramo experimental que evalúa nuevas tecnologías para el mejoramiento de las vías terciarias en el departamento.
Esta iniciativa pionera se consolida como uno de los hitos más importantes del proyecto, financiado por el Sistema General de Regalías (SGR) y respaldado por el Real Instituto de Tecnología de Suecia – KTH, la Gobernación del Cauca y aliados estratégicos del sector privado.
Desde 2021, el CDT Vial impulsa una estrategia de innovación orientada al fortalecimiento técnico y científico de la infraestructura vial rural, beneficiando directamente a 37 municipios del departamento. Como parte de esta visión, se construye actualmente un tramo piloto de 1 kilómetro, ubicado entre las veredas San Rafael – Morinda – Santa Rosa – La Tetilla – La Meseta, en zona rural de Popayán.
¿Para qué sirve este tramo?
El tramo de prueba tiene como objetivo evaluar en condiciones reales el comportamiento técnico, ambiental y económico de materiales no convencionales aplicados a vías rurales. Su diseño permite analizar distintas configuraciones de pavimento y técnicas constructivas, con el fin de establecer modelos replicables que optimicen recursos, reduzcan costos de mantenimiento y mejoren la conectividad vial del territorio.
Este desarrollo se ejecuta bajo el enfoque de cooperación triple hélice (Academia – Estado – Empresa), integrando el conocimiento universitario, la gestión pública y el respaldo de empresas como PAVCO WAVIN, COLBITUMEN SAS, BITUVIAL SAS y la cantera Álvaro Vásquez.
Tecnologías aplicadas
Entre los insumos y métodos implementados en el tramo se destacan:
Geoceldas: estructuras tridimensionales para estabilización del suelo.
Ecobase con RCD: base granular a partir de residuos de construcción y demolición.
Tratamiento superficial doble con GCR: mezcla asfáltica modificada con grano de caucho reciclado.
Geotextiles, señalización tipo SR y defensas metálicas.
Estas soluciones fueron suministradas o cofinanciadas por los aliados del proyecto, lo que ha permitido innovar con eficiencia y sostenibilidad.
Intervención por tramos
El tramo piloto fue dividido en tres secciones, cada una con configuraciones específicas que permiten comparar y analizar el desempeño de las tecnologías aplicadas:
A la fecha, los tres tramos han avanzado significativamente con la ejecución de actividades como excavaciones, instalación de capas de afirmado, incorporación de geoceldas y Ecobase con RCD, así como la aplicación de asfalto modificado con grano de caucho reciclado (GCR). Estos procesos han sido acompañados por pruebas de campo con equipos de última tecnología como el GeoGauge y el Deflectómetro Liviano de Impacto (LWD), adquiridos por el CDT Vial para evaluar la rigidez del suelo y la capacidad estructural del pavimento con alta precisión.
La intervención, cuyo valor estimado asciende a $871 millones de pesos, ha sido posible gracias al modelo colaborativo con aliados del sector privado, quienes suministraron materiales a precios de producción o como donaciones técnicas, lo que ha optimizado los costos sin comprometer la calidad.
Este tramo de prueba no solo representa una solución física a las necesidades de conectividad rural, sino que se consolida como un laboratorio vivo de conocimiento aplicado. Sus resultados serán clave para nutrir la toma de decisiones en infraestructura vial, tanto a nivel departamental como nacional. A través de este piloto, el CDT Vial busca:
Validar metodologías constructivas innovadoras.
Optimizar el uso de materiales disponibles en el territorio.
Reducir costos de mantenimiento a largo plazo.
Minimizar el impacto ambiental de las obras viales.
Aportar a la formulación de lineamientos técnicos en articulación con entidades como INVÍAS.
Este desarrollo representa un paso firme hacia el cierre de brechas en la conectividad de las zonas rurales del Cauca, con respaldo científico, sostenibilidad y compromiso institucional.
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Notificaciones judiciales
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación
NIT. 891500319-2
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co
Notificaciones judiciales
Correo: procesos@unicauca.edu.co
Línea anticorrupción
Correo: anticorrupcion@unicauca.edu.co
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación