¿Qué pasaría si pudiéramos olvidarnos de las distancias y las barreras? Pues la Universidad del Cauca ha tejido una red de conexión territorial, un abrazo gigante que llega hasta los municipios más apartados de nuestro departamento, esos que a menudo se sienten olvidados y reclaman mejores oportunidades para sus jóvenes. Así que en coherencia con nuestra hoja de ruta denominada “Por una Universidad de Excelencia y Solidaria”, nuestra casa de estudios está rompiendo esquemas y extendiendo su impacto más allá de Popayán y Santander de Quilichao. Y sí, hoy con profundo orgullo podemos decir que es un movimiento que, aunque retador, ¡nos está dejando grandes enseñanzas!
Desde su creación en el año 2013, el Centro de Regionalización Unicaucano se convirtió en el epicentro de esta ambiciosa apuesta educativa. Han sido años de lucha incansable, de llevar programas que encienden la mente, de crear lazos de acompañamiento y de abrir puertas que antes parecían selladas. ¿Desafíos? ¡Muchos para ser sinceros! Se han transitado caminos difíciles, hemos vivido historias de seguridad complejas, la ausencia de apoyo local -porque no existen políticas municipales para la educación superior- y hasta resistencias culturales. Pero la Universidad del Cauca, con la convicción de su labor y de metas trazadas en bienestar de los territorios y sus habitantes, también ha superado obstáculos. Como bien lo dice Álvaro René Restrepo Garcés, director del Centro de Regionalización: “La calidad educativa que reciben los estudiantes de estas regiones no se equipara a la de los centros urbanos y representa una desventaja significativa frente a quienes provienen de ellos. Por eso, limitar el acceso a la educación superior únicamente a los resultados de la Prueba Saber no resulta justo si realmente queremos cerrar brechas”.
Y con esta visión, hay una verdad que resuena con fuerza: esta Universidad que es la Alma Mater caucana, ¡no se detiene! Ha dado vida a iniciativas innovadoras como “Enseñar sin estrés y aprender con amor”, el Nodo Pacífico (en alianza con el Ministerio de Educación Nacional), y esos semilleros académicos concebidos como espacios de formación complementaria que fortalecen las habilidades y competencias de las y los estudiantes de educación media utilizando metodologías prácticas, activas e interactivas. Pero hay un programa con el que sí que estamos cambiando vidas de forma radical: se trata del Programa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior (PTIES). ¡Este programa es un puente directo a la universidad para los estudiantes de grado 11! Fortalecen sus conocimientos, se preparan con todo y, se materializa un sueño que para muchos era casi que un imposible porque acceden a una evaluación que les abre las puertas a la U; una entrada directa con cupos especiales. ¡Es la Universidad del Cauca diciéndole a cada joven: “Soñamos con que tú seas Unicaucan@… Tu futuro está aquí, y te ayudamos a construirlo”. Entonces, ¿cómo funciona el PTIES? Mediante procesos de nivelación y preparación, pueden acceder a una evaluación que les otorga un puntaje habilitante para ingresar a nuestra U, como ya lo mencionamos, a través de cupos especiales.
Nada resulta más gratificante que reafirmar nuestro compromiso con abrir caminos y ampliar oportunidades, para que cada vez más jóvenes del territorio le apuesten a transformar su futuro a través de la educación superior porque sí, estamos convencidos que esta es la respuesta. Y pese a que los números hablan por sí solos, ¡nuestra emoción dice aún más!
Entre 2023 y 2024, el PTIES ha beneficiado a 945 estudiantes en municipios como Guapi, López de Micay, Timbiquí, Santander de Quilichao, Páez, Sucre, Argelia, Piamonte, Rosas, San Sebastián, Inzá y Guachené. Para 2025, se proyecta su implementación en la costa pacífica caucana (Guapi, Timbiquí y López de Micay), con una cobertura estimada de 465 beneficiarios, ampliando así las oportunidades educativas para más soñadoras y soñadores de la región.
Pero el impacto va mucho más allá de las cifras. Para muchos de estos jóvenes, llegar a Popayán o Santander de Quilichao representa el primer contacto con un centro urbano, con todo lo que ello implica: nuevas formas de movilidad, cambios culturales, desafíos económicos y una exigencia académica más alta. Conscientes de ello, la Universidad, con su corazón solidario, ha fortalecido programas de acompañamiento como PermaneSer, servicios de psicología, trabajo social, residencias y hasta restaurante, con el fin de garantizar no solo el acceso, sino también la permanencia de quienes hoy están sembrando las semillas que, cuando den sus frutos, serán las bases para construir un futuro distinto para sus comunidades.
“PTIES para mi es mucho más que un programa, es una herramienta que transforma vidas, que inspira a creer en nuestros sueños y nos impulsa a seguir adelante con entusiasmo y gratitud. Hoy me siento motivada a continuar este camino, sabiendo que apenas comienza y que cada paso es una oportunidad para crecer y dejar huella”, expresa con orgullo Karen Liseth Riascos, estudiante de cuarto semestre de Medicina de la Universidad del Cauca, oriunda del municipio de López de Micay y quien ingreso como beneficiaria de este programa en el primer semestre de 2024.
Y, en esa misma línea, José Ángel Zárate, estudiante del programa de Derecho Nocturno, proveniente del municipio de Guapi y también beneficiario de PTIES, indica emocionado, “Este programa me ha ayudado a seguir soñando, a seguir creyendo que puedo lograr todo en la vida. A través de esta experiencia he podido superar muchos miedos y he podido aprender muchas cosas. Es un programa maravilloso y espero que logren entrar muchas personas de diferentes municipios y que logren cumplir sus sueños y sus expectativas con la Universidad del Cauca”.
Se trata de un camino que, para ser exitoso, debe transitarse acompañado. Por ello, el director del Centro de Regionalización, el doctor Restrepo, nos deja un mensaje lleno de cercanía y esperanza para las y los estudiantes que viven estas experiencias: “El primer consejo es rodearse de buenas personas, porque como seres humanos necesitamos el afecto, el cariño y la comprensión de los demás. Ese apoyo, tanto académico como emocional, es fundamental. Si no lo encuentran en sus amigos, búsquenlo en la universidad. Ya sea con quienes tienen cerca o con nosotros como institución, siempre estaremos para acompañarles. Aquí, en el Centro de Regionalización, hemos visto cómo estudiantes de la primera promoción de 2024 siguen viniendo a visitarnos, porque más allá de lo académico se sienten acogidos, como entre amigos, y reconocen en nosotros un apoyo constante.”
Así, la Alma Mater caucana reafirma que como una casa de estudios que es #PatrimonioDeTodos, entiendo que su misión no es solo abrir las puertas de la educación superior, sino también caminar junto a cada estudiante mientras experimenta una de las etapas más inolvidables de la vida. Porque la Universidad del Cauca está convencida de que la educación es la herramienta más poderosa para transformar territorios, construir paz y ofrecer alternativas frente a las dinámicas negativas que afectan a la juventud.
Cercanos al bicentenario, desde la Universidad del Cauca ratificamos nuestro compromiso de permanecer en el corazón del Cauca y de Colombia, acompañando a las y los jóvenes en el camino que les llevará a cumplir sus sueños, porque esto es lo que pasa cuando la formación integral se vive con pasión y compromiso. Sin lugar a dudas, programas exitosos como el PTIES, se convierten en un orgullo y en inspiración para seguir creyendo que la educación es la respuesta.
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Notificaciones judiciales
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación
NIT. 891500319-2
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co
Notificaciones judiciales
Correo: procesos@unicauca.edu.co
Línea anticorrupción
Correo: anticorrupcion@unicauca.edu.co
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación