El evento fue liderado por el profesor Jaime Rafael Obando Ante, Director de los proyectos, quien, junto a su equipo de trabajo, presentó los avances, objetivos y el impacto de cada iniciativa. La socialización contó con la participación de representantes de las Alcaldías de los municipios beneficiarios, presidentes de juntas de acción comunal, maestros constructores y miembros clave de la comunidad, quienes han contribuido activamente en la fase investigativa. Además, asistieron estudiantes, docentes, empresarios y líderes comunitarios, destacándose la presencia del Ingeniero Nelson Rivas, Decano encargado de la Facultad de Ingeniería Civil.
De esta manera, se presentó loa avances de los proyectos:
Proyecto CDT Vial
Durante la jornada, se presentaron los avances del Centro de Desarrollo Tecnológico para la Innovación de la Infraestructura Vial en el Departamento del Cauca (CDT Vial), destacando soluciones tecnológicas innovadoras para mejorar la resistencia y sostenibilidad de las vías rurales.
Se expusieron tres alternativas tecnológicas que actualmente se evalúan en el tramo de prueba de 1 km, entre la vía La Tetilla y La Meseta:
Estas pruebas en terreno buscan implementar soluciones viables, sostenibles y eficientes para la movilidad rural en el Cauca.
El Ingeniero Aldemar González presentó la Red de Actores del Proyecto CDT Vial, destacando su importancia como un espacio de colaboración para fortalecer la implementación de estas tecnologías en la región. Finalmente, se abrió un espacio de preguntas, en el cual representantes de municipios beneficiarios manifestaron su interés en replicar estas alternativas en sus territorios.
Para conocer más sobre este proyecto, visita bento.me/cdtvialunicauca, donde encontrarás acceso a redes sociales y más información de interés.
Proyecto de Impresión 3D
En la segunda parte del evento, se compartieron los hallazgos del proyecto “Desarrollo de un Sistema de Impresión 3D de Materiales No Convencionales Sostenibles para la Infraestructura Rural” (BPIN: 2020000100625). Esta iniciativa busca fortalecer y recuperar los sistemas constructivos tradicionales mediante tecnologías innovadoras. A través del uso de adobe, bahareque y tapia pisada, se promueve una construcción sostenible que respeta el conocimiento ancestral y aprovecha los recursos del territorio.
Los resultados de la investigación fueron presentados con base en el trabajo realizado en los seis municipios focalizados: Sotará, Timbío, La Sierra, Páez, Bolívar y Caldono. En cada uno de ellos, se inspeccionaron 16 viviendas, evaluando su estado estructural, materiales y técnicas constructivas. Además, se documentaron las experiencias de los habitantes, resaltando la importancia del conocimiento empírico en la arquitectura.
Al finalizar el evento, los asistentes recibieron un certificado de participación y una cartilla impresa con los principales resultados de cada municipio.
Para conocer más sobre este proyecto, visita bento.me/sistema-de-impresion-3d, donde encontrarás acceso a redes sociales, cartillas digitales, boletines y un podcast en Spotify con los resultados de esta primera fase del proyecto.
Desde la Universidad del Cauca, el equipo del Proyecto CDT Vial y el Proyecto Impresión 3D agradecen a todas las personas e instituciones que hicieron posible esta investigación y su socialización, fortaleciendo el desarrollo tecnológico y sostenible del departamento.
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Notificaciones judiciales
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación
NIT. 891500319-2
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co
Notificaciones judiciales Correo:
procesos@unicauca.edu.co
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación