• Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Restablecer
  • Centro de relevo
#ConSelloUnicaucano: Investigación sobre humedales presentada en evento Panameri...

#ConSelloUnicaucano: Investigación sobre humedales presentada en evento Panamericano, se convierte en legado de innovación para la calidad del agua

En un hito para la investigación colombiana, el Decano de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca, el doctor Juan Carlos Casas Zapata, no solo representó al país en la Conferencia Panamericana de Sistemas de Humedales en Paraguay, sino que cautivó a la audiencia con una ponencia que evidencia más de una década de avances en el tratamiento de lixiviados -líquidos residuales, generalmente tóxicos-. Su presentación, basada en una investigación pionera desarrollada por el Grupo de Ciencia e Ingeniería en Sistemas Ambientales (GCISA), clasificado en categoría A por Minciencias, proyecta a nuestra casa de estudios como un referente en soluciones ambientales sostenibles.

Unicauca reafirma su compromiso con la vanguardia científica y ambiental a través de la destacada participación de su Decano de la Facultad de Ingeniería Civil, Juan Carlos Casas Zapata, en la VII Conferencia Panamericana de Sistemas de Humedales para el Tratamiento y Mejoramiento de la Calidad del Agua. Celebrada en Asunción, Paraguay, del 16 al 20 de junio, la conferencia fue el escenario perfecto para que el profesor Casas presentara los frutos de una investigación de más de diez años sobre el tratamiento de lixiviados en humedales; un proyecto que ha sido desarrollado en el departamento del Cauca, y que ha contado con la invaluable colaboración de estudiantes de pregrado y posgrado del Grupo de Ciencia e Ingeniería en Sistemas Ambientales (GCISA). Así pues, con la ponencia titulada “Tratamiento de lixiviados en humedales, 10 años después. Departamento del Cauca, Popayán, Colombia”, no solo se valida la calidad de la investigación colombiana a nivel internacional, sino que también se subraya el impacto tangible de las soluciones ambientales diseñadas desde el sur de nuestro país.

“La experiencia de asistir al evento posibilitó difundir el trabajo de más de una década por parte de estudiantes de pregrado y posgrado, en el tema de tratamiento de aguas residuales por la tecnología de humedales”, expresó con notable emoción el profesor Juan Carlos. Además, destacó que su participación como presidente de la Red Panamericana de Sistemas de Humedales (HUPANAM), permitió un diálogo cercano con investigadores y académicos provenientes de distintos países, mejorando las redes de trabajo académico. “Esto facilitó apoyarnos entre los diferentes grupos de investigación en temas de proyectos, asesorías a estudiantes de pregrado y posgrado, la realización de webinars y la elaboración, por parte de estudiantes, de artículos para revistas indexadas, entre otras actividades. El estar en la red también nos permite hacer movilidad en pasantías de investigación para estudiantes y profesores dentro y fuera del país”, añadió.

Fotografía: suministrada.
Fotografía: suministrada.

La ponencia se enfocó en una línea de investigación prioritaria para el grupo GCISA: el tratamiento de aguas residuales a través de métodos naturales. A lo largo de su trayectoria, el grupo ha abordado una amplia gama de aguas residuales, incluyendo las de origen doméstico, las generadas en el beneficio húmedo del café, las provenientes del beneficio animal (bovinos y porcinos) y los lixiviados de rellenos sanitarios. Esta experiencia acumulada, como detalló el decano Casas, ha sido fundamental para avanzar en investigaciones a distintas escalas: “Esto ha permitido realizar investigación a escala de laboratorio, de pilotaje y a escala real, en el dimensionamiento de variables en los sistemas de humedales para depurar las aguas residuales. Hemos podido conocer los tiempos de retención, los diferentes tipos de plantas, las conductividades hidráulicas, las eficiencias de remoción, etc., bajo las condiciones ambientales de nuestros ecosistemas. Esto nos permite levantar líneas base sobre cómo operan estos sistemas en la región y consolidar, con mayor trabajo a futuro, el posicionamiento de esta tecnología”.

El evento fue también un espacio para compartir experiencias, fortalecer alianzas y proyectar nuevas iniciativas junto a investigadores de toda Hispanoamérica, “Personalmente, el haber estado en otras conferencias de la misma red años atrás solo como asistente, y en esta oportunidad poder, además de ser asistente, ser el presidente, hacer una ponencia e interactuar con otros investigadores, nos permite estar a la altura de estas temáticas en Hispanoamérica”, manifestó el profesor Juan Carlos.

Desde nuestra universidad, reconocemos la importancia de participar en estos escenarios de diálogo académico internacional, donde se visibiliza el conocimiento que se construye desde las regiones. Espacios como la VII Conferencia Panamericana son esenciales para compartir experiencias, articular esfuerzos y fortalecer redes de cooperación que buscan soluciones sostenibles y accesibles a los desafíos ambientales de América Latina; permitiendo proyectar el impacto de la investigación universitaria más allá de las aulas, vinculándola con las necesidades reales de las comunidades y consolidando el compromiso de la Universidad con el desarrollo territorial y la gestión responsable de los recursos naturales.

Cabe destacar que la VIII Conferencia Panamericana se realizará en 2027 en la Universidad Católica del Maule, en Chile, y desde ya, la Facultad de Ingeniería Civil de nuestra Alma Mater se prepara para continuar aportando con investigaciones que buscan alternativas viables para la gestión del agua en el contexto latinoamericano.

Fotografía: suministrada.
Redacción: Centro de Gestión de las Comunicaciones

NIT. 891500319-2

Síguenos en:

Contáctanos

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Notificaciones judiciales

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

  • Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Agrandar Cursor
  • Resaltar Enlaces
  • Restablecer
  • Centro de relevo

Universidad del Cauca

NIT. 891500319-2

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co

Notificaciones judiciales Correo:
procesos@unicauca.edu.co

Síguenos en:

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

Botón de Herramientas