En tiempos donde la algoritmización de la sociedad tiende a automatizar y estandarizar incluso los procesos más íntimos de la individualidad, el libro ‘Manual de desencanto para una vida digna” surge como una invitación a afirmar el pensamiento crítico y creativo. Escrito por el profesor Javier Orlando Muñoz Bastidas, adscrito al Programa de Formación Integral, Social y Humanística (FISH) de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad del Cauca, se trata de una interesante obra publicada por Ediciones Exilio, una editorial internacional con sede en Colombia y Portugal.
Con un estilo directo y reflexivo, el texto adopta la forma de un “Manual” que asume la filosofía como un modo de vida, alejándose de los esquemas académicos tradicionales, así pues, se trata de una reflexión profunda sobre la dignificación de sí mismo y de los otros, a través de un vínculo afectivo donde el individuo toma conciencia de lo que lo potencia y también de aquello que lo limita, “La dignidad es la capacidad de tomar una distancia consciente de lo que impide una auténtica creación de sí”, explica el profesor Javier Orlando.
Para el profesor Javier Orlando, Doctor en Filosofía por la Universidad Católica Argentina, miembro de la Asociación Latinoamericana de Filosofía Intercultural (ALAFI) y del Grupo de Investigación Ética y Filosofía Política, la filosofía no se reduce a un sistema explicativo, sino que es ante todo una forma de asumir y comprender la existencia.
“El desencanto hace posible una ética de la excelencia, en la que el individuo dignifica su singularidad, es decir: comprende que él es único, diferente e irrepetible. Es importante que los individuos contemporáneos tengan la capacidad de poder replantear y reconstruir el sistema integral de la sensibilidad y del pensamiento, para poder empezar de nuevo siempre. Hay que destruirlo todo para crearlo todo en formas nuevas y superiores”, manifestó
Entonces, más que un tratado filosófico, el ‘Manual de desencanto para una vida digna es también un ejercicio de sanación existencial ‘, en sintonía con la idea de que “una filosofía que no sane el alma, es tan inútil como una medicina que no cure el cuerpo”, por ello, a través de sus páginas, el autor propone un recorrido interior que invita al lector a cuestionar las estructuras que condicionan su manera de vivir, sentir y pensar.
Desde nuestra casa de estudios y pensamiento regional, esta publicación se celebra como un aporte a la formación integral de las nuevas generaciones, al tiempo que reafirma el compromiso de la institución con el pensamiento crítico, la construcción de ciudadanía y el cultivo de la dignidad humana en un mundo que necesita, más que nunca, miradas auténticas y profundas sobre la existencia.
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Notificaciones judiciales
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación
NIT. 891500319-2
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co
Notificaciones judiciales
Correo: procesos@unicauca.edu.co
Línea anticorrupción
Correo: anticorrupcion@unicauca.edu.co
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación