Desde el Valle del Patía, ¡seguimos tejiendo desde el territorio! Conozca el tr...

Desde el Valle del Patía, ¡seguimos tejiendo desde el territorio! Conozca el trabajo académico de un talentoso profe Unicaucano

El pasado 4 de diciembre, el candidato a Doctor Luis Antonio Rosas Guevara, profesor del Departamento de Estudios Interculturales de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Alma Mater caucana, llevó a cabo la defensa de la tesis “Construcción de un modelo integral de gestión socioecológica del territorio para un desarrollo sustentable de las mujeres rurales afrodescendientes”. Al tratarse de un interesante proceso gestado con el respaldo de mujeres lideresas del Valle del Patía, en esta nota te invitamos a que conozcas un poco más esta historia.

La tesis doctoral en Ciencias Ambientales del profesor Luis Antonio Rosas Guevara se centró en el desarrollo de un modelo integral de gestión socioecológica del territorio, construido de manera conjunta con mujeres rurales de tres asociaciones ubicadas en el Valle del Patía, ubicado en el suroccidente del departamento del Cauca.

Esta investigación, abordó el desafío del desarrollo sustentable en esta región; una región que enfrenta una acelerada degradación del ecosistema de bosque seco tropical (Bs-T) como consecuencia de la ganadería extensiva, la disminución de flujos terrestres de agua, el aumento de procesos erosivos, la degradación de tierras, la tala de bosques y las quemas… un panorama preocupante. 

El jurado evaluador, conformado por los expertos Daniela García, Diana Marcela Ruiz y Javier Tobar, destacó la originalidad e innovación de la investigación, señalando que con dicho proceso se demuestra cómo, frente a las estrategias globalizantes del capital, es posible promover cambios en la producción local, salvaguardar la biodiversidad del territorio y fortalecer las luchas de las mujeres afropatianas.

Así pues, este enfoque permite recuperar saberes y tradiciones ancestrales como alternativas de subsistencia y resistencia. Y es que, en resumen, la propuesta de gestión socioecológica aborda problemas concretos del territorio, como la escasez de agua, la soberanía alimentaria y el deterioro ambiental, integrando los aportes teóricos y metodológicos de la agroecología, la biología, la antropología, los estudios de género y los saberes comunitarios. En este sentido, representa un aporte contextualizado al desarrollo de las Ciencias Ambientales y refleja el compromiso académico y social de este investigador Unicaucano con una realidad concreta.

Imagen de profesor Luis Antonio Rosas
Fotografía: suministrada.
Imagen de profesor Luis Antonio Rosas Guevara
Fotografía: suministrada.

Este candidato a Doctor en Ciencias Ambientales, es licenciado en Educación, con una Mención Honorífica por su investigación “Estudio comparativo del crecimiento, fenología y rendimiento del fríjol común (Phaseolus vulgaris l.) y fríjol cacha (Phaseolus polyanthus g.) en unicultivo”, especialista en Educación Multicultural, magíster en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo, donde repitió Mención Honorífica por su investigación “Memoria histórica del oficio de cortamates de las mujeres afropatianas”, de la cual se publicó el libro “Vivimos del mate”, con la editorial Universidad del Cauca, publicación que se enfoca en la memoria histórica de las cortamates, oficio al que se han dedicado las mujeres negras del Patía.

De igual forma, el profe Luis Antonio es investigador en el Grupo TULL de nuestra Alma Mater, con una destacada trayectoria en proyectos relacionados con soberanía alimentaria, sostenibilidad ambiental y desarrollo rural.

Actualmente trabaja en el proyecto “Territorio, Comida y Vida” (2022-2025), enfocado en transformar sistemas alimentarios en territorios indígenas, y ha liderado investigaciones sobre el manejo del agua y la memoria histórica de mujeres afropatianas, ambas reconocidas por su impacto. Con experiencia en educación multicultural, caficultura caucana y conservación de germoplasma nativo, su labor ha sido reconocida con menciones de honor y financiada por entidades nacionales e internacionales.

Además, ha ocupado cargos administrativos en nuestra institución, desempeñándose como Jefe del Departamento de Estudios Interculturales de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales del 2022 al 2024 y Coordinador de la Maestría en Estudios Interculturales del 2017 al 2020.

Así pues, desde la Universidad del Cauca nos enorgullece contar con maestros destacados, cuya labor investigativa resulta fundamental para comprender las dinámicas de lucha y resistencia de las mujeres afropatianas.

Sin temor a equivocarnos, estos estudios aportan una valiosa perspectiva sobre la identidad, el territorio y las luchas ambientales, permitiendo visibilizar brechas, inequidades y oportunidades en la región.

Además, reivindican los procesos de soberanía alimentaria y resistencia, en los que las mujeres desempeñan un rol protagónico. Estas investigaciones no sólo fortalecen el conocimiento académico, sino que también contribuyen a la construcción de soluciones contextualizadas y al reconocimiento de las comunidades como agentes de cambio en sus propios territorios.

Imagen de profesor Luis Antonio Rosas Guevara
Fotografía: suministrada.
Redacción: Centro de Gestión de las Comunicaciones

NIT. 891500319-2

Síguenos en:

Contáctanos

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Notificaciones judiciales

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

  • Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Agrandar Cursor
  • Resaltar Enlaces
  • Restablecer
  • Centro de relevo

Universidad del Cauca

NIT. 891500319-2

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co

Notificaciones judiciales Correo:
procesos@unicauca.edu.co

Síguenos en:

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

Botón de Herramientas