La Universidad del Cauca y el Ministerio de las Culturas consolidaron avances de ...

La Universidad del Cauca y el Ministerio de las Culturas consolidaron avances de la implementación del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz en la Zona 6

11 abril, 2025
El encuentro, realizado en el Salón de los Consejos de la Rectoría, ratificó el compromiso conjunto por la educación y la cultura, reconociendo la importancia de esta alianza que está transformando realidades en las comunidades del suroccidente colombiano.

El pasado 4 de abril Popayán fue epicentro de una jornada clave para el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz. La  Universidad del Cauca, institución que lidera esta importante estrategia pedagógica en los departamentos de Cauca, Huila y Nariño (Zona 6), recibió la visita oficial de una comisión del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. El encuentro, realizado en el Salón de los Consejos de la Rectoría, ratificó el compromiso conjunto por la educación y la cultura, reconociendo la importancia de esta alianza que está transformando realidades en las comunidades del suroccidente colombiano.

Sonidos para la Construcción de Paz representa hoy la apuesta cultural más ambiciosa del país. Su implementación, en alianza con siete universidades públicas, permite conectar experiencias, territorios y saberes que retratan la diversidad geográfica y cultural de Colombia.

En este contexto, la Universidad del Cauca se consolida como un aliado estratégico fundamental en la armonización de los territorios, liderando un programa sin precedentes, donde la educación y las artes representan poderosas herramientas de transformación social y construcción de ciudadanías para la paz.

Imagen de la vista del Ministerio de las Culturas a la Universidad del Cauca
Fotografía: suministrada.
Imagen del encuentro entre delegados de MinCultura y Unicauca en el Salón de los Consejos
Fotografía: suministrada.

Resultados que transforman vidas

Durante la jornada se presentó un balance que da cuenta del impacto del programa. Para el  año 2024, la implementación de la estrategia pedagógica benefició a 25.711 niñas, niños, adolescentes y jóvenes en 191 instituciones educativas,

alcanzando el 57 % de la meta de cobertura poblacional y el 84 % del objetivo en cobertura de Establecimientos Educativos priorizados.  Para el año 2025, el programa en la zona 6 ha logrado beneficiar a  más de 8.000 participantes, lo que evidencia el importante trabajo de los equipos territoriales y el alto nivel de respuesta de los niños, niñas, jóvenes y adolecentes caracterizados.

Además, se dio cuenta de un significativo avance del 93 % en la vinculación del talento humano seleccionado en lo que va corrido del año 2025.  A marzo, el equipo jurídico-administrativo del la zona 6 logró gestionar y tramitar la vinculación oficial de 233 artistas formadores y sabedores, 13 gestores y 15 apoyos territoriales, fortaleciendo la presencia del programa en 75 municipios de los 3 departamentos. Estos esfuerzos han permitido consolidar una presencia sólida del proceso a través de la contratación formal de quienes lideran el programa en las comunidades.

Contexto de implementación en zonas de riesgo

Según el informe presentado por el equipo de la Zona 6, entre el 28 de febrero y el 31 de marzo de 2025 se reportaron 66 eventos de alerta en municipios priorizados, siendo el Cauca el más afectado (31 alertas), seguido por Nariño (29) y Huila (6). Las situaciones reportadas incluyen acciones armadas, desplazamientos forzados, amenazas a líderes sociales, conflictos ambientales y presencia de minas antipersonales, realidades que impactan directamente el bienestar de las comunidades y que representan riesgos para el equipo humano que desarrolla su trabajo en los municipios.   

Implementar un programa de esta magnitud implica reconocer las múltiples complejidades de los territorios y el rol fundamental de la Universidad del Cauca como aliada estratégica en la región, destacando su capacidad técnica, administrativa y pedagógica para operar un programa que exige sensibilidad, rigurosidad y un profundo arraigo comunitario.

La cultura y la educación son herramientas de protección, sanación y resistencia.

A pesar de los desafíos, la implementación del programa ha logrado mantener presencia activa en zonas de alta complejiidad, lo que demuestra, no solo la capacidad de gestión de los equipos territoriales, sino también su valentía y sensibilidad para desarrollar procesos pedagógicos en condiciones adversas. La intervención del programa en municipios clasificados como territorios con indice de conflictividad alto o medio, refuerza el compromiso institucional de llevar arte, cultura y educación a los rincones históricamente más olvidados del país.

Fotografía: suministrada.
Fotografía: suministrada.

Compromiso territorial y gestión con enfoque social

La jornada propició un espacio para revisar, de forma transparente, los avances en pagos, ajustes en las dinámicas operativas del programa y particularidades territoriales. Se destacó el compromiso del equipo de coordinación de la Zona 6 en el acompañamiento constante a los equipos territoriales, asumiendo cada reto y fortaleciendo liderazgos, promoviendo procesos para la instalación colectiva de capacidades en cada comunidad, a través de acciones que no solo impulsan el aprendizaje local, sino que también generan transformaciones estructurales en el desarrollo regional.

Cifras que hablan de impacto

  • 817 momentos pedagógicos realizados (sesiones de formación artístico-musical).
  • 153 instituciones educativas con acuerdos activos 
  • 19 jornadas de inducción a los equipos territoriales vinculados a la fecha.
  • Articulación institucional, garantizando la participación de los artistas formadores en el diplomado “Prácticas artísticas y culturales para la vida y la paz, inscritos, a nivel nacional, fortalecen sus herramientas pedagógicas para llevar el arte a cada rincón del país.

Diversidad, inclusión y territorio

El enfoque diferencial del programa garantiza representación y equidad en la zona 6: el 16,6 % de los participantes pertenecen a comunidades indígenas, el 15,3 % a comunidades negras, afrocolombianas o raizales, y el resto a población campesina y urbana. Datos importantes para comprender y dimensionar la diversidad multicultural de los tres departamentos.  

Exitosa jornada de evaluación y socialización

La implementación del programa Sonidos para la Construcción de Paz representa una gran propuesta formativa que integra músicas tradicionales, saberes ancestrales, narrativas locales y procesos de creación colectiva, promoviendo memoria, arraigo y sentido de pertenencia en las comunidades.

Este encuentro con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes reafirma el compromiso del alma mater caucana con el gran propósito de impactar positivamente la vida de los niños, niñas, jóvenes,  adolescentes de diversas  comunidades, reafirmando que la paz se canta, se siente y se construye desde  los territorios, y que el arte, la educación y la cultura seguirán siendo los lenguajes más poderosos para sembrar esperanza en Colombia.

Desde la Zona 6 seguiremos fortaleciendo esta gran apuesta nacional, convencidos de que la cultura es un motor vital para sanar heridas, imaginar futuros posibles y transformar el país desde sus raíces.

 

Imagen de encuentro Universidad del Cauca y Ministerio de las Culturas
Fotografía: suministrada.
Redacción: Sonidos para la Construcción de Paz - Zona 6

NIT. 891500319-2

Síguenos en:

Contáctanos

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Notificaciones judiciales

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

  • Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Agrandar Cursor
  • Resaltar Enlaces
  • Restablecer
  • Centro de relevo

Universidad del Cauca

NIT. 891500319-2

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co

Notificaciones judiciales Correo:
procesos@unicauca.edu.co

Síguenos en:

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

Botón de Herramientas